Aplicación de buenas prácticas ganaderas en una finca especializada en producción de leche, Usme, Cundinamarca, Colombia

Application of good farming practice in a farm specialized in milk production, Usme, Cundinamarca, Colombia

Contenido principal del artículo

Amalia Johanna Romero Hortúa
María Ligia Roa Vega
Miguel Alberto López Martínez

Resumen

El objetivo de este trabajo fue aplicar las buenas prácticas ganaderas en la Hacienda “Palo Negro” con el propósito de mejorar la calidad de la leche, enfatizando en la rutina de ordeño y las técnicas de bienestar animal. La finca está ubicada en la vereda “El Destino” en Usme, Cundinamarca, a 3.200 m.s.n.m., con una temperatura promedio de 12°C; tiene un hato de 160 vacas lecheras Holstein puro, cuyo alimento básico son las gramíneas: raigrass (Lolium sp), falsa poa (Holcus lanatus), azul orchoro (Dactylis glomerata) y leguminosas: trébol rojo (Trifolium pratense) y blanco (Trifolium repens). La producción promedio diaria del hato es 16 litros de leche/vaca, se suministra un kg de suplemento concentrado por cinco litros de leche producida. Para iniciar el proceso de certificación de predio libre de brucelosis y tuberculosis, se tomaron muestras de sangre en la totalidad de los animales del hato, las cuales fueron enviadas al laboratorio, los resultados en estas dos pruebas fueron negativos. Con el fin de determinar la presencia de mastitis, se realizó la prueba de CMT (Test de Mastitis California) en la ubre de una muestra de 40 vacas antes de iniciar las buenas prácticas ganaderas y después de aplicarlas, haciendo evaluaciones cada mes. Con la aplicación de buenas prácticas ganaderas disminuyó de manera gradual en seis meses la incidencia de mastitis en las vacas de la finca “Palo Negra” de 78.8 a 58.5%, lo cual indica que 34 vacas de las 160 respondieron a los tratamientos veterinarios, los cuales fueron aplicados rigurosamente. Igual situación se presentó en las unidades formadoras de colonias y recuento de células somáticas las cuales disminuyeron en seis meses de 625.000 Vs 11.680 (leche recién ordeñada) a 2´371.000 Vs 2´019.000 (leche almacenada en cantina).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias

Anda. Administración y calidad. Editorial Limusa. México. 192 p. 2007.

Blood D., Radostits O.M. Medicina veterinaria. Séptima edición. Vol. 1. Madrid, España: Interamericana McGraw Hill, 1992. p. 729-742.

Chesterton, N. Bienestar animal en las fincas lecheras. En: Congreso Panamericano de la Leche (10, C.R., abril, 2008). Memorias. Costa Rica, El Congreso. 2008.

Cortes H., Martínez l. Relación entre las prácticas de ordeño de los hatos lecheros del norte antioqueño con la calidad de la leche cruda. Tesis de grado. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. 2008.

Cordero, L; Quiroz, J; Vicente, C.M. Exploración clínica del bovino. Heredia, C.R, Editorial Fundación Universidad Nacional. 2005.

Granda H., Almanza F. Rutina de ordeño para la obtención de leche de excelente calidad. Cartilla de instrucción ANALAC. Ed. Promedios. Bogotá. 2005.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural – IICA. Acuerdo de Competitividad de la Cadena Láctea Colombiana. Bogotá. 98 p. 2007.

Ministerio de Protección Social (MPS). Decreto 616 del 2006.

Novoa C. Consideraciones sobre calidad de la leche. En: Seminario sobre fármaco-terapia de la vaca lactante, mastitis y calidad de leche. Memorias. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 2005.

Ramos R, Pabón M, Carulla J. Factores nutricionales y no nutricionales que determinan la composición de la leche. Revista de Medicina Veterinaria y Zootecnia. XLVI (2). 2006.

Rodríguez G. La Mastitis Bovina y el Potencial para su Control en la Sabana de Bogotá. Colombia. Informe Técnico No 2. Proyecto Colombo-Alemán. Bogotá: ICA-GTZ: 2007.

Schlimme E, Buchheim W. La leche y sus componentes, propiedades químicas y físicas. Editorial Acribia. Zaragoza, España. 121 p. 2006.