Digestibilidad in vivo de morera (Morus alba), con diferentes niveles de concentrado en curies (Cavia porcellus)

In vivo digestibility of morera (Morus alba), with different levels of concentrate in guinea pig (Cavia porcellus)

Contenido principal del artículo

Daniel Enrique Villegas González
Maria Ligia Roa Vega

Resumen

La carne de cuy (Cavia porcellus) tiene una elevada demanda en Ecuador, Perú y Colombia principalmente en Pasto. Se ha evidenciado que su consumo se ha extendido hacia gran parte del país, existen pocos estudios que involucren estos animales y mucho menos evalúen las estrategias alimenticias en su comportamiento en cuanto a metabolismo y aprovechamiento de nutrientes. De la misma manera no se conocen alternativas teniendo en cuenta que esta especie consume gran cantidad de forrajes, lo que favorece por la disminución en costos de producción de carne, evitando el uso de concentrado al 100%, puesto que este insumo tiene un costo elevado, además, influye de manera negativa en sabor de la carne. El presente estudio se realizó en el municipio de Villavicencio, con una altitud de 465 metros sobre el nivel del mar, temperatura promedio de 27°C y precipitación anual entre 1900 y 3250 milímetros. Los cuyes se fueron distribuidos en cuatro tratamientos con tres repeticiones y cada una con dos unidades experimentales, para un total de 24 animales con un peso promedio 1027.5 ± 19 g distribuidos en un diseño completamente al azar, los cuales se alojaron en jaulas y sometidos a un periodo de acostumbramiento de cinco días, y cuatro de toma de datos que se realizó a partir del día quinto. Para cada repetición se tomaron cuatro muestras, las cuales fueron evaluadas en el Laboratorio de Nutrición Animal de la Universidad de los Llanos. Las dietas suministradas por día a todos los tratamientos fueron morera fresca (MF) ad libitum, suplementados de la siguiente manera: T1 con concentrado comercial (CC), 1% de su peso vivo (PV); T2: CC, 2% de su PV; T3: CC 3% de su PV y T4: únicamente MF. Se realizaron análisis nutricionales a las dietas y excretas. Las variables a evaluar fueron coeficientes de digestibilidad (Cod) de la materia seca (MS), proteína, grasa, extracto no nitrogenado (ENN), fibra cruda (FC), % nutrientes digestibles totales (NDT); cálculos de: Energía digestible (ED) y energía metabolizarle (EM), Cod: método que valora el consumo y la excreción de los nutrientes para determinar el aprovechamiento en el tracto digestivo. El estudio fue importante en el sentido de que se estimaron valores de referencia para el sector en términos de digestibilidad de la morera y el concentrado comercial en cuyes. Se determinó que las dietas de mejor comportamiento (P<0.05), fueron CC al 2% (T2) y 3% (T3) del PV, a pesar que la que mayores valores de digestibilidad obtenidos fue para T3, el T2 observó un comportamiento similar según el estudio, pudiéndose utilizar sin disminuir drásticamente la digestibilidad y ahorrando un 1% de concentrado por animal representado un ahorro importante.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Daniel Enrique Villegas González, MVZ, Universidad de los Llanos

Medico Veterinario Zootecnista, Universidad de los Llanos

Maria Ligia Roa Vega, Z. Esp. MSc. Grupo de Investigación en Agroforestería, Universidad de los Llanos

Zootecnista, Esp, ,Msc, Directora Grupo de Investigación Agroforestería, docente Universidad de los Llanos

Referencias

Barreyro A. Evaluación de la digestibilidad in vivo de raciones para becerros en crecimiento conteniendo desechos de la industrialización de los cereales. Universidad Autónoma de Querétaro. 2000.

Bauza, R. Curso en nutrición animal. 2012.

Benavides. Manejo y utilización de morera (Morus alba) como forraje. Agroforestería las Américas, 2 (7): 4. 1995.

Bernal. Análisis de alimentos. Bogotá. 1993.

Cardona, H. J. EL modelo NRC 2001. Sección de nutrición animal. 2001.

Carvajal, G. Valor nutricional de la carne de res. Corporación de fomento ganadero. 2001.

Chauca. Producción de cuyes (Cavia porcellus). Perú. 1997.

Correa, K. Determinación de energía metabolizable en aves. Universidad de Chile. 2006.

Cruz, E., Villarreal, H., Tapia, M., Nieto, M. Metodologías de digestibilidad in vivo e in vitro para ingredientes y dietas para camarón. México. 2008.

FAO. Nutrición humana en el mundo en desarrollo. En: M. C. Latham, Nutrición humana en el mundo en desarrollo. Roma. 2002.

FAO. Producción de cuyes. 2005.

Fedegan. Estudio sectorial carne bovina en Colombia (2009-2011). Superintendencia de Industria y Comercio. 2011.

Francesh, M. Sistemas para la valoración energética de los. Arch. Latinoam. Prod. Anim. 2001.

Garcia, I. D. Evaluación del contenido de ácidos grasos en la canal de cuyes. Bogotá. 2005.

Gary, A.-B., Sánchez, R., Meza, A., Meza, j., Franco-Suescum, N., Liuba-Delfini, G. Digestibilidad in vivo de forrajeras arbustivas tropicales para la alimentación de cuyes (Cavia porcellus Linnaeus), en el litoral ecuatoriano. Veterinaria y Zootecnia, ISSN 2011-5415. 2012.

Hurtado, D. I., Nocua, S., Narváez-Solarte, W., Vargas-Sánchez, J. E. Valor nutricional de la morera (Morus sp.), matarratón (Gliricidia sepium), pasto india (Panicum máximum) y arboloco (Montanoa quadrangularis) en la alimentación de cuyes (Cavia porcellus). vet. zootec., 6 (1): 56-65. 2012.

Medina, M., Moratinos, P., García, D., Cova, L. La morera (Morus spp.) como recurso forrajero Avances y consideraciones de investigación. Zootecnia Trop., 27 (4): 343-362. 2009.

Otero, J. V., Herrarte Sánchez, A., Medina Moral, E. Análisis de la Varianza. 2005.

Pajares, C. Reproducción y Manejo Reproductivo en Cuyes. Sistema de revisiones en investigación veterinaria de San Marcos, p 9. 2009.

Perez, S., Gomez, G., Barriga, H. Utilización de la remolacha como marcador digestivo en conejos para determinar el tiempo de la digestión de esta especie menor. Universidad Francisco de Paula Santander, 16 p. 2010.

Pond, Church. Fundamentos de nutrición y alimentación de animales. En Fundamentos de nutrición y alimentación de animales. México: Editorial Limusa, S.A de. C.V. Grupo Noriega Editores. 438 p. 1994.

Sanchez, M., Carcelén F., Ara M., González R., Quevedo W., Jiménez R. Efecto de la suplementación de ácidos orgánicos sobre parámetros productivos del cuy (Cavia porcellus). Rev. investig. vet. Perú, 25 (3): 381-389. 2014.

Santos, V. G. Importancia del cuy y su competitividad. En: XX Reunión ALPA, XXX Reunión APPA-Cusco-Perú. 2007.