Experiencias en zoocría de lapa (Cuniculus paca) como aporte a su conservación y aprovechamiento sostenible en el departamento del Meta
Experiences in animal breeding of Cuniculus paca as a contribution to their conservation and sustainable use in Meta Department
Contenido principal del artículo
Resumen
La lapa (Cuniculus paca) es una de las especies que ha sido más utilizada en Colombia a lo largo de su historia, porque tiene una gran adaptación a condiciones adversas, manteniendo una buena producción de carne. Debido a la disminución de algunos núcleos poblacionales de lapa y el aumento de las poblaciones sometidas al encierro, se planteó generar información del comportamiento de la especie a partir de los individuos cautivos, de manera que fueron realizadas diferentes practicas alternativas de uso y manejo, como aporte a la conservación de la especie, con el fin de generar beneficios socioeconómicos, aprovechando las características de la lapa. A partir de la visita a cuatro núcleos de reubicación y el parque Ecozoo Merecure durante dos meses de seguimiento, se obtuvo información acerca de la biología reproductiva de la especie, características de la población en cautiverio y manejo ex situ realizado. Esta información acerca de la especie y su hábitat en cautiverio fue utilizada para plantear diferentes alternativas de manejo y uso de la especie. Para involucrar todos los componentes en la práctica de crianza de la fauna silvestre, obteniendo una aproximación a la percepción de las personas hacia estas alternativas de uso. Por tal motivo se generó un manual sobre la zoocría de lapa. La población en cautiverio muestra un predominio de la edad adulta debido a que su índice de mortalidad es bajo. Las hembras presentan su primer estro a los seis meses de edad, el promedio de gestación obtenido es de 116 días, aunque es menor en comparación con otras poblaciones, implica un lento crecimiento. Por otro lado, se presenta una tendencia a la estacionalidad en los procesos reproductivos, aunque las hembras en su mayoría alcanzarían a tener dos partos por año, pero esto no se logra porque los individuos en cautiverio no son aptos para programas de reintroducción, por lo tanto, es necesario plantear programas de reproducción de lapa en cautiverio marcando los individuos para realizar un adecuado seguimiento. También se analizaron las alternativas de uso como: ecoturismo, exhibición en parques zoológicos, zoocría para la producción de carne, y se llegó a la conclusión que es importante promover el uso sostenible de la lapa teniendo en cuenta sus características favorables para una zoocría productiva.
Descargas
Detalles del artículo
Palabras clave:
Referencias
Allen, A. W. Habitat suitability index models: Marten. U.S.D.I. Fish and Wildlife Service. WS/OBS-82/10.11. 9 pp. 1982.
Álvarez, O., O. Salazar. Hematología y química sanguínea del venado cala blanca (Odocoileus virginianus) en cautiverio. Trabajo de grado Medicina Veterinaria. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 2003.
Arévalo E. Manual de campo para el monitoreo de mamíferos terrestres en áreas de conservación. Asociación de conservacionistas de Monteverde, Año 2001.
Bramble W. C., Byrnes W. R. Evaluation of the wildlife habitat values of rights of way. Journal of wildlife management 43 (3): 642-649. 1979.
Castro J. J. Estudio del tinajo o borugo en cautiverio, p 3-4. 1996.
Condori C. Elaboración de textos para alfabetización en quechua como estrategia para mejorar el aprendizaje de la lectura y escritura en el cetha “Ildefonso de las muñecas”, Cochabamba, Bolivia. 2006.
Cox G. W. Conservation biology. Concepts and applications. 2nd ed. McGraw Hill. USA. Fowler, M. 1986. Zoo and wild animal medicine. p 942-952. WB Saunders Company. USA. 1997.
Ezcurra E., Gallina S. Biology and population dynamics of white tailed deer in northwestern México. Chapter IV. En: Ffolliot P. F. & S. Gallina. Deer biology, hábitat requirements, and management in western North America. Instituto de Ecología, México. 1981.
Gómez C. M. Nuestros bosques, Consulta cartográfica sobre Medio Ambiente y ecosistemas estratégicos. Ministerio del Medio Ambiente, 1996.
Gómez C. M. Estrategia nacional para la prevención y el control del tráfico ilegal de especies silvestres. Ministerio del Medio Ambiente, 2002.
Gysel L. W., Lyon L. J. Análisis y evaluación de hábitat. En: Rodríguez Tarrés. Manual de técnicas de gestión de vida silvestre. Wildlife Society, Maryland. 1980.
GTZ/FUNDECO/IE. Estrategia regional de biodiversidad para los países del trópico andino. Convenio de cooperación técnica no reembolsable ATN/JF-5887-RG.Documento temático del III taller regional de conservación ex situ. La Paz, Bolivia. 2001. Disponible En: http://www.comunidadandina.org/
Hall, L. S., Krausman, P. R., Morrison M. L. The habitat concept and a plea for standard terminology. Wildlife Society Bulletin, 25: 173-182. 1997.
Hernández O. M., Peña R. J. Elaboración de un manual divulgativo sobre la determinación del número adecuado de hembras por macho en la producción de huevo fértil de codorniz (Coturnix coturnix japonica) como instrumento didáctico para mejorar la productividad coturnicola en la zona rural de Villavicencio, Unillanos, Programa de Licenciatura en Producción Agropecuaria, 2006.
Hungerford C. R., Burke M. D., Ffolliot P. F. Biology and population dynamics of mule deer in South Western United States. Chapter V. En: Ffolliot P. F. & S. Gallina. Deer biology, habitat requirements, and management in western North America. Instituto de Ecología, México. 1981.
Hoyos Z. E. Normas Icontec, presentación de tesis, trabajos de grado, y otros trabajos de investigación, 2007.
ICONTEC. Compendio tesis y otros trabajos de grado, Normas técnicas colombianas sobre documentación. 2007.
Instituto Alexander Von Humboldt. Proyecto “Estado de las poblaciones cautivas del género Ateles en Colombia: studbook”. 2005. Disponible En: www.humboldt.org.co/chmcolombia/servicios/jsp/redes/primates/proyectos
Internacional Species Information System. 2004. Disponible En: http://www.isis.org
Miller A., Schwartz K., Rea I. Primer taller de registro y manejo de datos de animales de zoológico. Buenos Aires, Argentina. 2001. Disponible En: http://zcog.org/zcog%20frames/Taller%20ISISBuenos%20Aires%2001.pdf
Montes R.C. Rasgos alimenticios, reproductivos y potencial productivo del tepezcuintle (Agouti paca). Tropicultura, 15: 147-150. 1997.
Ojasti J. Manejo de fauna silvestre neotropical. Instituto de zoología tropical de la universidad central de Venezuela, 2000.
Queirolo D., Vieira E., Emmons L., Samudio R. Cuniculus paca. 2008. En: IUCN 2010. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.1. Consultado 16 de marzo de 2010.
Redford K. H., Robinson J. G. Usos comerciales y de subsistencia de la vida silvestre en América Latina. En: Robinson J. G., K. H. Redford y J. E. Rabinovich (eds.) Uso y conservación de la vida silvestre neotropical. Fondo de Cultura Económica. México D. F. 1997.
Rengifo M. Crianza familiar del majaz o paca (Agouti paca) en la Amazonía. En: Perú. 1996.
Restrepo P. J., Díaz A. H. Manual educativo sobre el manejo y zoocría de la especie zaino de collar blanco Pecari tajacu (Linnaeus, 1758), con fines de conservación y aprovechamiento sostenible de fauna silvestre, en el núcleo de reubicación San Carlos de Guarda y en el Bioparque los Ocarros. 2007.
Sisson S., Grossman J. D. Anatomía comparada de los animales domésticos; 4ª ed. p 30, 1996.
Smythe; Brown de G. O. La domesticación y cría de la paca (Agouti paca). Guía de Conservación No. 26. FAO. 1995.
Trujillo G. A. Curso de zoocría, 2006.
UICN. Recomendaciones del V Congreso Mundial de Parques de la UICN”. Durban (Sudáfrica). 94 p. 2003. Disponible En: www.uicn.org.
Ullrey D. E., Youatt W. G., Johnson H. E., Fay L. D., Schoepke B. L., Magee W. T., Keahey K. K. Calcium requirements of weaned white-tailed deer fawns. Journal of Wildlife Management, 27 (3): 187-194. 1973.
Verme, L. J., Ullrey D. E. Physiology and nutrition. pp. 91-118. En: Halls L. K. White tailed deer: ecology and management. Satckpole books. USA. 1984.
Zapata O. F. Guía para el decomiso de especies y productos de fauna silvestre. p 7-9 y 20-21. 2006.
Zapata O. F. Manual para los núcleos de reubicación de fauna silvestre. p 9-13. 2006.