Determinación de Babesia canis y Ehrlichia canis, en hemolinfa de garrapatas teleoginas de Riphicephalus sanguineus

Determination of Babesia canis and Ehrlichia canis, in hemolymph of teleogynous ticks of Riphicephalus sanguineus

Contenido principal del artículo

Liliana Gonzales Barbosa
Luis Alfonso Lesmes

Resumen

El presente estudio se llevó a cabo en el laboratorio de microbiología de la Universidad de los Llanos Orientales, ubicada a 4 km de la ciudad de Villavicencio (Meta), con una temperatura promedio de 28°C, humedad relativa del 80% y una altura de 440 msnm. El objetivo fue determinar la presencia de Babesia canis y Ehrlichia canis, por medio del extendido y coloración de Giemsa en la hemolinfa de garrapatas teleoginas de Riphicephalus sanguineus (RS), mediante capturadas en perros de la ciudad de Villavicencio, utilizando la técnica de identificación propuesta por López (1980); con el fin de conocer si la técnica es aplicable para esta garrapata. Para el estudio se recolectaron 200 garrapatas teleoginas de RS, las cuales se tomaron de caninos infestados, en la ciudad de Villavicencio. Para el procedimiento del examen de hemolinfa se lavaron las garrapatas con agua y alcohol antiséptico al 70%, luego fueron secadas con toalla de papel introduciéndolas en cajas de petri para colocarlas a incubar a 28°C y 80% de humedad relativa por tres días. Se procedió a cortar los tarsos cuidadosamente de cada una de las garrapatas en incubación, extrayendo de estos una muestra de hemolinfa. Esta gota de hemolinfa se colocó en láminas porta objetos, se procedió a fijarla con alcohol metílico por 2 minutos, luego se inició la coloración con Giemsa por 45 minutos, posteriormente se observaron al microscopio (100x) y se identificaron las células de la hemolinfa. Las muestras analizadas de hemolinfa de RS, arrojaron un resultado del 100% negativas para los dos agentes patógenos en estudio Babesia canis y Ehrlichia canis. Aunque no se determinó la presencia de Ehrlichia canis y Babesia canis en los extendidos de hemolinfa tomados del tarso de las teleoginas de RS en los muestreos realizados no se puede asumir que los hemoparásitos no se encuentran presentes en los caninos, por esta razón es recomendable realizar muestreos de las garrapatas en diferentes fases del ciclo de vida, con base en estudios realizados en la hemolinfa de RS variando la temperatura. Se concluye que la técnica descrita por López en 1980, no es aplicable para la determinación de Babesia canis y Ehrlicha canis en las condiciones desarrolladas en el presente trabajo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias

Aguirre, D. H., Cafrune M. M., Rada, M., Torioni de E. S. Babesiosis clínica en caninos. Cerillos, Argentina. p. 124-125. 2004.

Almeira K. Garrapatas un peligro para la salud animal. En: www.scielo.com Instituto Butantan, São Paulo, Brasil. 2003.

Baker A. S. Mites and ticks of domestic animals. An identification guide and information source. 1st ed. The Natural History Museum. The Stationary office. London. 240 p. 1999.

Barreira J., Rossi M. I., Pires, F. A. et al. Dynamic of infection of Babesia bovis in engorged females and eggs of Boophilus microplus. Cienc. Rural, 35 (5): 1131-1135. 2005.

Barriga O. O. Veterinary Parasitology. The Ohio State University. 297 p. 1994.

Benavides O. E. Biología ovoposicional de la garrapata Boophilus microplus en condiciones de los Llanos orientales de Colombia. En: Revista ICA. 1984.

Breitschwerdt E. B., Hegarty B. C., Hancock S. I. Sequential evaluation of dogs naturally infected with Ehrlichia canis, Ehrlichia chaffeensis, Ehrlichia equi, Ehrlichia ewingii, or Bartonella vinsonii, J. Clin. Microbiol, 36: 2645-2651. 1998.

Castillo A., López J., Hallazgos de Ehrlichia canis en Chile, Valdivia, Chile volumen 31 n.2. 1999.

Codner E. C., Farris S. L. L. Characterization of the subclinical phase of ehrlichiosis on dogs, Am. J. Vet. Res., 50: 1544. 1989.

Cordero del C. et al. Parasitología Veterinaria, Mc Graw Hill, 1999.

Cordovés, C. O. Carrapato controle ou erradicao. 2ª ed. Livraria Editora Agropecuária, Guaiba Rs-Brasil. 1997.

Couto G., N. R. Medicina interna pequeños animales. 2ª ed. Editorial lntermédica, Buenos Aires, Argentina, 2000.

Cholich L. A., Moriena R. A., Álvarez J. D. Identificación de hemoprotozoarios causante de la babesiosis canina en la ciudad de Corrientes. En: Comunicaciones Científicas y Tecnológicas, São Paulo, Brasil. 2004.

Greene R. T. Canine ehrlichiosis: Clinical implications for humoral factors. En: Bonagura J. D.: Kirk's Current Veterinary Therapy, Small Animal Practice XII. W.S. Saunders, Philadelphia, U.S.A. 1995.

Guglielmone AA, Bechara, GH, Szabó, MP, Barros, DM, Faccini JL, Labruna MB, et al. Garrapatas de importancia médica y veterinaria: América Latina y el Caribe. International Consortium on Ticks and Tick-borne Diseases (ICTTD-2). The Netherlands: p. 4. 2004.

Hendrix, Ch. M., Diagnóstico Parasitológico Veterinario, 2ª Ed. Harcourt Brack. México, 1999.

Hoskins, J. D. Ehrlichial diseases of dogs: diagnosis and treatment, Can. Pract. 16: 13-21. 1991.

López, V., G. Control de garrapatas. Instituto Colombiano Agropecuario, ICA Regional 4, Medellín. Compendio N. 39. 1980.

López, J. Ehrlichiosis canina. MEVEPA 13 (2): 34-35. 1999.

Ristic M., Holland C. Ehrlichiosis canina. En: Manual de las enfermedades infecciosas en pequeños animales. 1ª ed., Editorial Médica Panamericana, S.A. Buenos Aires, Argentina. 1992.

Magela M. S., Machado R., Lygia Friche Passos, Detection of Ehrlichia canis in bone marrow aspirates of experimentally infected dogs, 35 (4). 2005.

de Tamí I del C., Tamí M. I. M. Identification morphological of Ehrlichia sp. In the plaquets of patients En: Pan American Journal of Public Health, Venezuela. 16 (5): 345-349. 2004

Wood B. J., Hoskins J. D. Ehrlichial diseases of dogs. Vet Clin. N. Am., 21: 75-98. 1991.