La gestión de la innovación y de la transferencia de tecnologías. Experiencia de la estación experimental "Indio Hatuey"

The management of innovation and technology transfer. Experience of the Experimental Station "Indio Hatuey"

Contenido principal del artículo

Luis Lamela López
L. Simón
J. Suárez
A. Pérez

Resumen

La ganadería cubana, al igual que la del resto de Latinoamérica, necesita tecnologías novedosas que sean sostenibles desde los puntos de vista ambiental, socioeconómico y técnico–productivo, si se considera la definición de Desarrollo Sostenible brindada por la FAO (1990). Algunas de estas tecnologías son los Sistemas Silvopastoriles y la relativa a la producción, beneficio y conservación de semillas de plantas forrajeras, desarrolladas por la Estación Experimental de Pastos y Forrajes "Indio Hatuey" para la ganadería. Asimismo, Cuba es un país con escasos recursos energéticos y se ve obligada a importar casi todo el petróleo que necesita para mantener su producción. Por ello, una vía para el país lo constituye el desarrollo de sistemas sustentables de producción pecuaria como los mencionados anteriormente, que dependan de los recursos locales que estén disponibles. El país destina más de 2´500.000 hectáreas de pastizales para la ganadería, pero su baja productividad constituye un problema que es necesario solucionar para producir suficiente cantidad de leche y carne destinada a una población que ha ido en constante aumento. Los pastos mejorados, en la década de los años 80, llegaron a superar el 50% del área agrícola de la ganadería en el país, pero actualmente solo alcanzan el 19%. El 58% está cubierto por pastos naturales y por malezas, entre las que se destacan el aroma y el marabú, que cubren el 39% del área agrícola total de los pastizales. No menos importante es también el alto porcentaje que hoy ocupan el espartillo y el caguazo. En la actualidad la fertilidad de los suelos ganaderos decrece, y como consecuencia, la producción de biomasa de los pastizales ha disminuido y los pastos se han degradado. Esto ha traído serias consecuencias para la ganadería vacuna, al reducirse los rendimientos de leche y carne e incrementarse los costos de producción animal. Las causas de este deterioro son múltiples, entre las que se destacan el pastoreo excesivo, la disminución de la fertilidad del suelo, el pobre papel que han desempeñado las leguminosas herbáceas en los pastizales, la invasión de malezas, las sequías y la erosión. La renovación y la recuperación de los pastizales deben constituir la tarea fundamental para disponer, a corto y mediano plazo, de una base alimentaria en cantidad y calidad suficientes para sostener la masa bovina, y por ende, contribuir eficazmente a la recuperación de la ganadería.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias

Anon. 2009. Gestión de la Innovación Tecnológica: Estudio de Casos. http://www.ceei-valencia.com/index.php?op=8&n=1186 [Consulta 5 de octubre 2010]

Aait-El-Hadj, S. 1990. Gestión de la tecnología. La empresa ante la mutación tecnológica. Gestión 2000, Barcelona. 232 p.

Arbonies, A.L. 1993. Nuevos enfoques en la innovación de productos para la empresa industrial. Díaz de Santos, Madrid. 123 p.

Benavides, C.A. 1998. Tecnología, innovación y empresa. Pirámide, Madrid. 364 p.

Cazull I, M. 2009. Modelo, método y procedimientos de gestión de la transferencia de tecnología. www.gestec.disaic.cu/PONENCIAS2009/gestec/ Cuba/P30.doc [Consulta 5 de octubre 2010]

Drucker, P. 1954. The practice of management. Harper & Row, New York. 201 p.

Drucker, P. 1986. La innovación y el empresario innovador. Edhasa, Barcelona. 427 p.

FAO. 1990. El estado mundial de la agricultura y la alimentación. Roma, Italia. 225 p.

FAO. 1993. Agricultura hacia el año 2010. Informe del 27 Período de Sesiones. Roma, Italia. p. 4

Gee, S. 1981. Technology transfer, innovation and international competitiveness. Wiley & Sons, New York. 189 p.

Levitt, T. 1980. El éxito comercial mediante la diferenciación. Harvard-Deusto Business Review. 3:31

Mansfield, E. 1968. The economics of technological change. Norton, New York. 204 p.

Mesa, B. 1998. Silvopastoreo II. ACPA. 1:38

Morcillo, P. 1989. La gestión de la I+D. Pirámide, Madrid. 187 p.

Pavón, J.; Goodman, R.A. 1976. Proyecto MODELTEC. La planificación del desarrollo tecnológico. El caso español. Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial. Madrid. 87 p.

Piatier, A. 1987. Les innovations transectorielles et la transformation des entreprises. Conferencia sobre les regions, la innovación y tecnología. ESADE, Barcelona. 18 p.

Reinoso, M. 2000. Contribución al conocimiento del potencial lechero y reproductivo de sistemas de Pastoreo Racional arborizados empleando vacas Siboney de Cuba. Tesis presentada en opción al grado de Dr. en Ciencias Veterinarias. Universidad Central de Las Villas. Santa Clara, Cuba. 99 p.

Simón, L. 1999. Comportamiento del piñón florido (Gliricidia sepium) comparado con el algarrobo de la India (Albizia procera) en dos sistemas silvopastoriles. Pastos y Forrajes. 22:365

Simón, L. 2000. Manual práctico sobre el silvopastoreo. CIC-DECAP. La Habana, Cuba. 21 p.

Simón, L.; Lamela, L.; Esperance, M.; Reyes, F. 1997. Silvopastoreo. I. Transferencia tecnológica. ACPA. 2:31

Suárez, J.; Pérez, A. 1999. La gestión de la transferencia de tecnologías en la ganadería. Conferencia impartida en la Reunión Nacional de la Sociedad Cubana de Pastos. EEPF “Indio Hatuey”. Matanzas, Cuba

Suárez, J.; Simón, L. 1996. El papel de los árboles forrajeros en el contexto socioeconómico y ecológico de la ganadería cubana. Taller Internacional Extensión’96. ETIAH. Holguín, Cuba