Incidencia de un programa de entrenamiento coordinativo sobre la fuerza explosiva de miembros inferiores y superiores en cheerleaders femenino en edades de 12 a 14 años

Incidence of a coordinative training program on explosive strength of lower and upper limbs in female cheerleaders aged 12 to 14 years

Contenido principal del artículo

Stephany Pérez
Álvaro Gracia

Resumen

Introducción: Actualmente, se han comprobado los beneficios que trae el entrenamiento de la fuerza en edades tempranas, muchos estudios realizados determinan un grado de seguridad en cuanto a esta práctica siempre y cuando sea supervisado y dosificado adecuadamente, teniendo en cuenta, las características individuales de cada uno, la enseñanza de la ejecución o técnica correcta, es otro factor determinante en este proceso, porque a partir de esto, puede reducirse el riesgo y prevenir algún tipo de lesión. Metodología: Después de realizar la revisión bibliográfica pertinente para el desarrollo de la investigación, se determina que es de tipo exploratorio, de enfoque mixto. El alcance investigativo está determinado por el número de artículos identificados a nivel: local (0), regional (0), nacional (1) e internacional (14), consultados en 5 bases de datos: PubMed, ScienceDirect, Google Academic, G-SE y Scielo. Resultados: Se comprueban los beneficios que trae el entrenamiento de la fuerza explosiva en miembros inferiores y superiores en edades tempranas, porque las prácticas y estudios aplicados determinaron un grado de seguridad, debiendo ser supervisado y dosificado adecuadamente, porque a partir de esto, puede reducirse el riesgo y prevención de algún tipo de lesión. Conclusiones: Debe cumplirse un proceso continuo, porque al igual que los adultos (Fontana, et al.,2004), determina que los niveles de fuerza en estas edades, también, desciende considerablemente, sí, se deja de entrenar, motivo por el cual, esta capacidad debe incluirse en el plan de entrenamiento del deportista, porque representa mejora en su rendimiento.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias

Avella, R., Maldonado, C. & Ramos, S. (2015). Entrenamiento deportivo con niños. Armenia, Colombia. Editorial Kinesis.

Cancela, J., García, O., Martínez, I. & Serrano, V. (2010). La fuerza: ¿una capacidad al servicio del proceso de enseñanza-aprendizaje de las habilidades motoras básicas y las habilidades deportivas específicas. Revista de Investigación en Educación, (8), pp. 108-116.

Cheerleading, H. (2009). International cheer union. Retrieved 11 de Juliode2012fromhttp://www.cheerunion.org/aspnet_client/FreeTextBox/upload/documents/history_of_cheerleadi ng.pdf.

Comellas, J., Forteza, K. & López, P. (2004). El entrenador personal (fitness y salud). España, Hispano Europea, S.A.

Comité Esportiu de la FCBE. (2014). Normativa y reglamento cheerleading. Federación Catalana de Ball Esportiu (FCBE).

Coronel, C. (2011). Proposal to train the conditional abilities in children’s sensible periods aged between 10 to 12 years old of Alfaro Moreno soccer academy in cuenca. Universidad de Cuenca.

Fedecolcheer. (s.f.). Federación Colombiana de porrismo. Tomado de: https://www.fedecolcheer.com

Gómez, R., et al. (2013). Valoración de la maduración biológica: usos y aplicaciones en el ámbito escolar. Revista Andaluza de medicina del deporte. (6) 4.

González, J. & Gorostiaga, E. (2002). Fundamentos del entrenamiento de la fuerza. Aplicación al alto rendimiento deportivo, INDE. Barcelona, España.

González, J. & Ribas, J. (2002). Bases de la programación del entrenamiento de fuerza. INDE publicaciones.

Hernández, S., Fernández, R. & Baptista, C. (2004). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Interamericana. México.

Kent, M. (2003). Diccionario Oxford de medicina y ciencias del deporte. Editorial Paidotribo, Vol 44.

Lloyd, F. et al. (2014). Declaración de posición sobre el entrenamiento de la fuerza en niños y adolescentes Consenso Internacional. British Journal of Sports medicine.

López, J. & Fernández, A. (2006). Fisiología del ejercicio. Editorial Medica Panamericana.

López, K. (s.f.). Etapa de la niñez. SCRIBD. Tomado de: https://es.scribd.com/document/307234941/La-Etapa-de-La-Ninez

Martín, F. & Alonso, M. (1987). Utilidad de los distintos sistemas de entrenamiento de potencia muscular. Archivos de medicina del deporte.

Metral, G. (2009). Fisiología 1. Curso a distancia de nutrición deportiva. Segunda edición. Recuperado de: https://eva.udelar.edu.uy/pluginfile.php/233294/mod_resource/content/1/Fisiologia_I.pdf

Rodríguez, P. (s.f.). Fuerza, su clasificación y pruebas de valoración. Universidad de Murcia. Facultad de Educación.

Romero, C. (2009). GTA 06. La coordinación dinámica general. Educación física y su didáctica.

USASF, R. (2017). Federación de all stars de Estados Unidos para clubes all stars de porrismo. Doc- Google Docs.

Valencia, J. (2012). Coach cheerleading (tesis pregrado). Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia.