La incidencia de los juegos cooperativos en los niveles de agresividad de un grupo de escolares en educación primaria
The impact of cooperative games on the aggression levels of a group of primary schoolchildren
Contenido principal del artículo
Resumen
El propósito de este trabajo fue analizar los efectos de los juegos cooperativos sobre los niveles de agresividad física, verbal y la autoestima en un grupo de escolares de educación primaria dentro de las clases de educación física, a través de los instrumentos Agression Cuestionare y TAE-Alumno. Participaron 20 estudiantes del grado 5° pertenecientes a la sede B de la institución Ciudadela Educativa del Magdalena Medio. Se encontraron diferencias significativas en los niveles de agresividad física y verbal entre el antes y el después de la intervención pedagógica, mas no en se presentaron cambios en los niveles de autoestima. También se encontraron diferencias significativas por género, en las niñas predomino la agresividad verbal, mientras que los hombres presentaron valores elevados en la agresividad física. Los resultados encontrados sugieren la necesidad de aumentar la aplicación de este tipo de intervenciones basados en los juegos cooperativos en todos los niveles de escolaridad ya que estos podrían incidir de manera positiva en los niveles de agresividad.
Descargas
Detalles del artículo
Palabras clave
Referencias
Acosta Padrón, R., & Hernández, J. A. (2004). La autoestima en la educación. Revista Límite, 82-96.
Barón, R., & Richardson, D. (1994). Human Aggression 2da edición. New York: Springer.
Chaux et al., (2008). Aulas en Paz: 2. Estrategias pedagógicas. Revista Interamericana de educación para la democracia.
Cobaleda Pérez, C., Burgos Castañeda, N., Conde Forero, R., (2017) Juego cooperativo, conflicto y clima escolar. Tesis doctoral. Repositorio institucional Universidad Pontificia Bolivariana. Disponible en: http://hdl.handle.net/20.500.11912/3339.
Contreras Álvarez, A., (2013). El fenómeno de bullying en Colombia. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 4(2),100-114. [fecha de Consulta 20 de mayo de 2021]. ISSN: 2145-549X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=517751544011.
De Tejada, M. (2010). Evaluación de la autoestima en un grupo de escolares de la gran Caracas. Liberabit, 16(1), 94-104.
Díaz, E. (2009). Unidad didáctica: "Juegos cooperativos". Ef deportes, 128.
Gallardo López, J. A., & Gallardo Vásquez, P. (2018). Teorías sobre el juego y su importancia como recurso educativo para el desarrollo integral infantil. Revista Educativa Hekademos.
Galtung, J. (2016). La violencia: cultural, estructural y directa. Journal of peace research.
Garaigordobil L. (2006) “El Juego Cooperativo para Prevenir la Violencia en Los Centros Escolares”; Centro de investigación y documentación educativa (CIDE).
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. México: Editorial Mc Graw Hill.
Jiménez, T. (2008). Factores psicosociales relacionados con el estatus social del alumno en el aula: el rol de la reputación social, la amistad, la conducta violenta y la relación con el profesor. International Journal of Psychology and Psychological Therapy.
Marchant, Milicic, N. Pino, M. (2017). La Autoestima en Alumnos de 3º a 8º Básico. Una Mirada por Nivel de Escolaridad y Género. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa. 10(2), 111-125.
Marín Ramírez, E. D., Martínez Escudero, L., Molina Restrepo, N. C., Gálvez Valencia, C.., & Correa Correa, J. (2021). El carácter pedagógico y didáctico de las acciones educativas de los programas recreo-deportivos. Revista Ímpetus, 11(1), 93-100. Recuperado a partir de https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/impetus/article/view/425.
Olweus, D. (2003). Acoso Escolar, "Bullying", en las Escuelas: Hechos e Intervenciones. Centro de investigación para la Promoción de la Salud, Universidad de Bergen, Noruega.
Ordoñez, A., Bernal, K., & Nivelo, M. (2011) Prevalencia y factores asociados a conductas agresivas en niños de 61 escuelas rurales de Cuenca México. Tesis previa a la obtención de médico y médica. Facultad de ciencias médicas. Universidad de Cuenca. México.
Osés Bargas, R. M., Duarte Briceño, E., Pinto Loria, M., (2016) Juegos cooperativos efectos en el comportamiento asertivo en niños de 6° de escuelas públicas 18(3), 176-186.
Osornio Callejas, L. (2016) juegos cooperativos como proyecto de intervención para establecer una mejora de convivencia escolar, paz y armonía: descripción de una experiencia en una escuela telesecundaria de Aculco. Revista científica de sociedad, cultura y desarrollo, 12(3), 415-431.
Pachón Moreno, J. O. (2021). Los juegos deportivos escolares como alternativa para la inclusión social desde la clase de educación física1. Revista Ímpetus, 9(2), 113-124. Recuperado a partir de https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/impetus/article/view/403.
Quispe Rojas, V. M., & León Torres, E. E. (2017). La autoestima. Lima, Perú.
Vera Rivera, J. Romero Villamizar, D. Ortega Parra, J. (2015). inferencia del juego cooperativo sobre los factores predictivos de la agresividad en estudiantes del grado quinto de básica primaria de la institución educativa normal superior del municipio de pamplona (Norte de Santander). Revista de actividad física y desarrollo humano, volumen 1 (2015).