El cuerpo en el deporte (gimnasia rítmica), su importancia en lo emocional y en los procesos educativos
The body in sport (rhythmic gymnastics), its importance emotionally and in educational processes
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente artículo busca reflexionar acerca del cuerpo y como se ha dado su formabilidad en el contexto postmoderno, postura que se traslada al deporte moderno, específicamente en la Gimnasia Rítmica. Esta práctica deportiva se encierra en la paradoja de formar el sujeto desde una mirada ductilizadora y disciplinante al mismo tiempo que posibilita una visión holística, reivindicativa y emancipadora de este, que permite el reconocimiento de lo emocional, en este caso, en el contexto educativo colombiano el cual presenta falencias en la incorporación de estas temáticas. Es fundamental centrar la lupa y darle la importancia que se merece a lo deportivo y lo emocional, a través de dinámicas como la expresión (proceso intrínseco de la Gimnasia Rítmica) que permite potenciar las distintas dimensiones del ser humano, desde lo cognitivo, comunicativo, creativo, afectivo, que da como resultado un estado de bienestar, autoconocimiento, convivencia en la comunidad educativa y en la sociedad en general en la que los sujetos acontecen.
Descargas
Detalles del artículo
Referencias
Arboleda, R. (1997). Cuerpo y pedagogía. Educación Física y Deporte, 19(2), 83-9.
Barbero, J. (2005). La escolarización del cuerpo: reflexiones en torno a la levedad de los valores del capital «cuerpo» en educación física. Revista Iberoamericana de Educación, (39), 25-51. https://doi.org/10.35362/rie390803
Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa, 21(1), 7-43.
Castillo, E. & Rebollo González, J. (2009). Expresión y comunicación corporal en educación física. Revista Wanceulen Educación Física. Digital, (5), 105-122
Domínguez, P. (2004). Intervención educativa para el desarrollo emocional. Faisca, Revista de altas capacidades, (11), 47-66.
Elías, N. & Dunnig, E. (1992). Deporte y ocio en el proceso de civilización. Fondo de Cultura Económica. España.
Foucault, M (2002). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Siglo XXI Editores Argentina.
Goleman, D. (1996). Inteligencia emocional. Editorial Kairós.
Gómez, A. (2015). Análisis de las variables emocionales en una intervención didáctica de expresión corporal con alumnado de educación primaria. Tesis doctoral. Facultad de ciencias de la Educación, Universidad de Málaga. Málaga
Gómez, S, Gallo, L, Planella, J. (2018). Una educación poética del cuerpo o de lenguajes estético pedagógicos. Arte, Individuo y Sociedad 30(1), 179-194.
Le Breton, P. (2002) Sociología del cuerpo. 1 edición, Buenos Aires, Argentina.
Martínez, A (2004). La construcción social del cuerpo en las sociedades. Departamento de Sociología y Ciencia Política. Universidad de A Coruña. Coruña, p.127-152, papper 73
Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley 0115 de febrero 8 de 1994, por medio de la cual se establece la Ley General de Educación. Consultado el 11 de marzo de 2020 http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-85906.html.
Periódico El Expreso. (2020). Uno de cada tres niños en Colombia es víctima de bullying. Sección Hoy que. NIT: 901244720-0. Consultado el :01-11-2020
Rendon, M, Cuadros, O. (2016). La inteligencia social y la inteligencia emocional como teorías antecedentes para comprender el concepto de competencia socioemocional. Las competencias socioemocionales en el contexto escolar. Medellín, Editorial universidad de Antioquia.
Rittner, V. (2010). Cuerpo, salud, deporte y estilo de vida como puntos de referencia del desarrollo social. Educación Física y Deporte, 17(1), 63-77.
Runge, A. K. (s.f.a). Educación, formación y pedagogía: una mirada antropológico - pedagógica e histórica problematizadora. Documento de trabajo. Facultad de Educación. Universidad de Antioquia. Medellín.
Runge, A. K. (s.f.b). El planteamiento teórico-estructural de Werner Helsper: cultura escolar y antinomias del actuar pedagógico. Documento de trabajo. Facultad de Educación. Universidad de Antioquia. Medellín.
Sabater, V. (2017). Antonio Damasio, el neurólogo de las emociones. La mente es maravillosa. Consultado el 5 de Noviembre de 2020 https://lamenteesmaravillosa.com/antonio-damasio-el-neurologo-de-las- emociones/
UNESCO (2015). Replantear la educación. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Franc