Consumo de sustancias ergogénicas: un abordaje desde la investigación-acción participativa

Consumption of ergogenic substances: An approach from participatory action research method

Contenido principal del artículo

Julio César Rueda
Edwin Arcesio Gómez
Jeison Daniel Salazar

Resumen

Dentro de las variadas formas de construcción corporal que se destacan en la actualidad, llama la atención las prácticas desarrolladas en gimnasios y, de manera especial, las que vinculan estudiantes universitarios. El incremento del rendimiento físico y la transformación de la imagen corporal suelen ser los principales propósitos, y para esto, muchos estudiantes están haciendo uso de productos diseñados para tal fin. Lamentablemente, su decisión de consumo se basa únicamente en los beneficios que proveen, sin considerar la información sobre componentes, efectos secundarios y contraindicaciones. Sin embargo, el pretender ser aceptado socialmente y sentirse admirado son razones prioritarias ante las potenciales repercusiones de un equivocado uso. Por lo anterior, comprender los conocimientos, imaginarios, prácticas de consumo y motivaciones para el uso de sustancias ergogénicas en estudiantes universitarios practicantes de gimnasio se convirtió en el objetivo principal de investigación en su primera fase. La segunda fase se basó en los resultados de la primera con el fin de estructurar y desarrollar una metodología enmarcada en la investigación-acción participativa (IAP). La descripción y análisis de esta segunda fase son el motivo de escritura del presente artículo. De esta manera, se establecerán insumos que permitan afrontar un proceso de intervención (tercera fase) el cual se considera necesario para promover la generación de conocimiento y la toma de decisiones críticas en estudiantes que contemplen la posibilidad de usar este tipo de sustancias.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias

Ander-Egg, E. (2003). Repensando la Investigación-Acción-Participativa (4.a ed.). Grupo Editorial Lumen Hvmanitas.

Colmenares, E. & Piñero, M. (2008). La investigación acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Laurus, 14 (27), 96-114. https://bit.ly/38Wm0pF

De Sena, A. (2015). Caminos Cualitativos: aportes para la investigación en ciencias sociales. Ediciones CICCUS.

Molina, S. & del Castillo, V. (2001). La investigación de segundo orden en ciencias sociales y su potencial predictivo: el caso del proyecto de identidad y tolerancia. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 44(183), 17-46. https://bit.ly/2OSTVc3

Ortiz, M. & Borjas, B. (2008). La Investigación Acción Participativa: aporte de Fals Borda a la educación popular. Espacio Abierto, 17(4), 615-27. https://bit.ly/3fc5zKb

Pedraza, Z. (2007). Políticas y estéticas del cuerpo en América Latina. Universidad de los Andes.

Pérez Serrano, G. (1998). Investigación cualitativa: Retos e Interrogantes. Ediciones Muralla.

Suárez Pazos, M. (2002). Algunas reflexiones sobre la investigación-acción colaboradora en la educación. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 1(1), 40.56. https://bit.ly/2Qq9rg8

Teppa, S. (2006). Investigación-acción participativa en la praxis pedagógica diaria. Barquisimeto. UPEL-IPB.

Universidad Santo Tomás (2010). Estatuto orgánico. Universidad Santo Tomás. https://bit.ly/3s55kUH

Yuni, J. & Urbano, C. (2005). Mapas y herramientas para conocer la escuela: Investigación etnográfica e investigación-acción. Editorial Brujas.