El comportamiento del presupuesto de seguridad durante el periodo 2004-2013, un insumo para el posconflicto

Security budget behavior during the period 2004-2013, an input for the post-conflict

Contenido principal del artículo

Resumen

En el periodo 2004–2013 se presentaron cambios en el presupuesto destinado a seguridad y defensa, con rubros especiales para la consecución de resultados de primera necesidad en ese momento, como el de la protección del territorio nacional y sobre el cual se desarrollaron dos procesos de paz y una política intensiva de seguridad.

 


 El trabajo acá presentado deja entrever que dentro de un mundo globalizado es muy difícil alcanzar Seguridad y Defensa al mismo tiempo para una nación, si no se cambia el comportamiento del ser humano, es decir, la formación en valores con principios de autorregulación, para de esta forma favorecer la gobernabilidad y la legitimidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Ginna Alejandra Ordóñez-Fuentes, Economista

Economista, email: [email protected]; Orcid: https://orcid.org/0000-0003-2320-5466

Juan Manuel Ochoa-Amaya, Universidad de los Llanos

 Doctor © Estudios Territoriales (Universidad de Caldas); MSc Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente (Universidad de Manizales), Economista (UPTC), Docente de Planta Universidad de los Llanos; líder Grupo de Investigación Territorio y Ambiente.
email: [email protected];
Orcid: https://orcid.org/0000-0001-7198-0577

Referencias

Donadio, M. (2004). Resdal. Acesso em 05 de 06 de 2014, disponível em http://www.resdal.org/assets/libro-guia-presu.pdf

Devereux, G. (2003). De la ansiedad al método en las ciencias del comportamiento. Mexico D.F.: Siglo XXI editores s.a. de c.v.

Escuela Superior de Guerra de Colombia. (2008). El Plan Patriota,base del Plan de Consolidación. Control territorial, legitimidad y consolidación de la Política de Seguridad Democrática, LXXVI, 205, pp. 18-25.

Forero, C., Cardona, G., & Cordoba, C. (1999). Planeacion Participativa. Colombia: Tercer Mundo Editores.

Grautoff, M., & Chavarro, M. (2009). Análisis del gasto militar desde la perspectiva de la economia de la defensa: El caso colombiano 1950-2006. Ecos de Economia, [S.l.], v. 13, n. 28, p. 199-237, may. 2011. ISSN 1657-4206.

GTZ; FESCOL. (2003). Ordenamiento Territorial: Reivindicación de la descentralización para el Desarrollo. Bogotá, D.C., Colombia: Grafivisión Editores Ltda.

Gutiérrez, F., & Jaramillo, A. M. (2003). "Pactos Paradoxais" en de Sousa Santos, B (ed.), Reconbecer para Libertar: Os caminbos do cosmopolitismo multicultural. Rio de Janeiro: civilização Brasileira.

Ladrón de Guevara, L. (1997). Metodología de la Investigación Científica. Bogotá: USTA.

Martnerm, G. M. (2004). Planificación y presupuesto por programas. Mexico: Siglo XXI editores.s.a. de c.v.

Méndez, C. (1995). Metodologia: Guia para eleaborar diseños de investigacion en ciencias economicas, contables y administrativas. Bogota: McGraw-Hill Interamericana, S.A.

Ministerio de Defensa Nacional. (2014). Logros de la Politica Integral de Seguridad y Defensa para la Prosperidad. Acesso em 05 de Agosto de 2014, disponível em www.atlas.com.co: www.atlas.com.co/sia/.../Logros_Sector_Defensa_Junio_2014(16).pdf

Ministerio de Defensa. (2011). Política Integral de Seguridad y Defensa para la Prosperidad.

Ministerio de Hacienda y Credito Pùblico. (2014). Presupuesto General de la Naciòn 2014.

Ministerio de Hacienda y Credito Publico. (2011). Financiacion de la Politica Integral de Seguridad Y Defensa, Documento D.G.P.N. No.07 Mayo. CONFIS.

Muñoz, R., & Bondia, D. (2009). Victimas Invisibles Conflicto Armado Y Resistencia Civil en Colombia. España: Huygens, ISBN: 978-84-937606-0-1.

Naciones Unidas. (2005). Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Santiago de Chile: Naciones Unidas. Acesso em 05 de Junio de 2014, disponível em www.ug.edu.ec: http://www.ug.edu.ec/dipa/senacyt/cepal_manual_marco_logico.pdf

Naciones Unidas. (2011). Definición del Gasto en Defensa, Seguridad y Justicia. Em Gasto Público en Seguridad y Justicia en Centroamérica. Mexico, D.F.: ISSN: 1680-8800.

Otero, A. (2008). Paramilitares La Modernidad que nos Toco. Bogotá D.C., Colombia: Alfonso Otero y Ligia Cortés.

Payá, P. A. (2001). Algunas Reflexiones desde la Sociologia de Max Weber sobre El Control Social y La Disciplina en la Sociedad Actual. Em L. P. Diaz de Leon, La Teoría Sociológica de Max Weber (pp. 85-96). Mexico: UNAM, ISBN 968-36-9208-07.

Pearce, J. (2005). Policy Failure and Petroleum Depredation: The Economics of Civil war Debate Viewed. Government and Opposition 40(2), 152-80.

Pérez, J., & Valvuena, G. (2014). La Politica de Seguridad Democratica, 2002-2006: Efectos Socioeconomicos sobre las areas rurales. Economia Institucional 16(30) pp.241-270.

PNUD. (2011). Colombia Rural Razones para la Esperanza, Informe Nacional de Desarrollo Humano. Bogotá: INDH PNUN, Septiembre: INHD:ISBN: 978-958-8447-63-6.

Romero, M. (2011). La Economia de los Paramilitares. Colombia: Debate.

Semana. (04 de 09 de 2014). A 11 generales los quieren investigar por falsos positivos. Semana. Fonte: http://www.semana.com/nacion/articulo/por-falsos-positivos-piden-abrir-investigacion-once-generales-del-ejercito/401479-3

Valencia, H. V. (2012). Perspectivas Del Gasto En Seguridad Y Defensa Frente A Cambios En El Conflicto Armado Colombiano (Tesis de Pregrado). Universidad Militar, Bogotá D.C.

Veblen, T. (1965). Teoría de la Empresa de Negocios. EUDEBA.

Weber, M. (1986). El Político y el Cientifico. Madrid: Alianza, Libro de bolsillo num. 71.

Weber, M. (1984). Economia y Sociedad. Mexico: Fondo de CUltura Economica.

Weber, M. (2009 ). La Ética Protestante y el Espíritu del Capitalismo. España: Reus.