Digestibilidad in vivo en ovinos alimentados con ensilaje y suplementados con salvado de trigo, adicionando Saccharomyces cerevisiae

In vivo Digestibility in sheep fed with silage and supplemented with wheat bran, with the addition of Saccharomyces cerevisiae

Contenido principal del artículo

Resumen

Los requerimientos de los ovinos comprenden agua, energía, proteínas, minerales y vitaminas, que son fundamentales para garantizar un crecimiento, producción y reproducción adecuados. Estos requerimientos varían según el sistema de producción, el estado fisiológico, el sexo, la edad y el peso vivo del animal. Sin embargo, la productividad de los ovinos en pastoreo está limitada por dos factores principales: la calidad del forraje disponible y la alta incidencia de parásitos gastrointestinales. En esta investigación se realizó un estudio de digestibilidad in vivo con hembras ovinas adultas, con un peso promedio de 24,5 ± 8 kg, en la Universidad de los Llanos en la ciudad de Villavicencio, Colombia. El objetivo fue desarrollar estrategias de alimentación ovina que incorporen subproductos agroindustriales con alto valor nutritivo, actuando como correctores energético-proteicos en dietas de baja calidad, con el fin de mejorar los índices productivos. Para el estudio se utilizó un diseño experimental cuadrado latino 4x4, aplicando cuatro tratamientos a cuatro animales durante cuatro periodos. Cada periodo consistió en cuatro días de acostumbramiento y tres días de recolección de datos experimentales. Los tratamientos evaluados fueron T1= Ensilaje de King Grass únicamente (EK), T2= EK + 6 gr probiótico (Saccharomyces cerevisiae), T3= EK+ 200 gr de salvado de trigo (ST), T4= EK +200 gr ST + 6gr probiótico. Las variables evaluadas fueron, coeficientes de digestibilidad (Cod) de los nutrientes como: materia seca (MS), proteína cruda (PC), grasa, fibra cruda (FC), extracto no nitrogenado (ENN) con los que se calcularon nutrientes digestibles totales (%NDT), energía digestible (ED en megacalorías/k de MS) y energía metabolizable (EM en megacalorías/k de MS). También se evaluó el Cod de la fibra detergente neutro (FDN). Con base en los consumos de MS se estimó la conversión alimenticia (CA).  Los resultados indicaron que los cuatro tratamientos tuvieron un comportamiento similar, siendo numéricamente más elevados   los Cod de:  MS, PC y grasa en T2 (0,561, 0,875 y 0,895) y los Cod de ENN y FDN en T1 (0,938 y 0,847 respectivamente). El Cod de FC, NDT, ED y EM fueron numéricamente más altos en T4 (0,830, 64,97, 2,86 y 2,47 respectivamente). En el caso de la conversión y eficiencia alimenticia el testigo representó mejor desempeño, por lo que se concluye que no es necesaria la adición de suplementos cuando se alimente a estos rumiantes en estas condiciones productivas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias

• Abd El-Ghani, A. A. (2004). Influence of diet supplementation with yeast (Saccharomyces cerevisiae) on performance of Zaraibi goats. Small ruminant research, 52(3), 223-229. https://doi.org/10.1016/j.smallrumres.2003.06.002

• Araiza-Rosales, E., Delgado-Licon, E., Carrete-Carreón, O., Medrano-Roldán, H., Solís-Soto, A., Murillo-Ortiz, M. y Haubi-Segura, C. (2013). Degradabilidad ruminal in situ y digestibilidad in vitro de diferentes formulaciones de ensilados de maíz-manzana adicionados con melaza. Avances en Investigación Agropecuaria, 17(2), 79-96. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83726339007

• Avendaño R. J., Fernández, F. M., Ovalle, M. C. y Blu, F. L. (2004). Ovinos alimentados con raciones que incluyen tagasaste (Chamaecytisus proliferus subsp. palmensis) en reemplazo de heno de alfalfa. II. Digestibilidad y consumo de nutrientes. Agricultura Técnica, 64(3), 271-279. https://dx.doi.org/10.4067/S0365-28072004000300007

• Camargo, B. D. (2018). Suplementación estratégica para mejorar la producción de ovejas en el trópico bajo colombiano. Información disponible en: https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1359&context=zootecnia

• Celeita-Hernández, V. A. y Peralta-Galán, Y. E. (2015). Digestibilidad in vivo de la harina de casco de vaca (Bauhinia variegata) con diferentes niveles de suplementación en ovinos de ceba. [Trabajo de grado, Universidad de los llanos]. Repositorio digital Universidad de los Llanos. https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/371

• Chacón-Hernández, P. A. y Vargas-Rodríguez, C. F. (2009). Digestibilidad y calidad del Pennisetum purpureum cv. King Grass a tres edades de rebrote. Agronomía Mesoamericana, 20(2), 399-408. https://www.redalyc.org/pdf/437/43713059020.pdf

• Chaquilla-Quilca, G., Balandrán-Quintana, R., Mendoza-Wilson, A. y Mercado-Ruiz, J. (2018). Propiedades y posibles aplicaciones de las proteínas del salvado de trigo. CienciaUAT, 12(2), 137-147. https://www.redalyc.org/journal/4419/441955208011/html/

• Díaz-Céspedes, M. A., Hernández-Guevara, J. E. y Gómez-Bravo, C. A. (2020). Impacto del régimen pluvial en la composición química, digestibilidad y producción de metano de Echinochloa polystachya (Kunth) Hitch. Scientia Agropecuaria, 11(2): 147-155. http://dx.doi.org/10.17268/sci.agropecu.2020.02.01

• Elizondo-Salazar, J. A. (2020). Estimación del suministro de proteína metabolizable en una ración para ganado de leche. Nutrición Animal Tropical, 14(2), 85-100. https://doi.org/10.15517/nat.v14i2.44256

• Elizondo-Salazar, J. A. (2017). Biomass yield and nutritional quality of three forages harvested at two cutting height. Agronomía Mesoamericana, 28(2), 329-340. https://dx.doi.org/10.15517/ma.v28i2.23418

• El-Waziry, A. M. y Ibrahim, H. R. (2007). Effect of saccharomyces cerevisiae of yeast on fiber digestion sheep fed berseem (trifolium alexandrinum) hay and cellulose activity. Australian Journal of Basic and Applied Sciences, 1, 379-385. https://www.researchgate.net/publication/228474878_Effect_of_Saccharomyces_cerevisiae_of_Yeast_on_Fiber_Digestion_in_Sheep_Fed_Berseem_Trifolium_alexandrinum_Hay_and_Cellulase_Activity

• Haddad, S. G., y Goussous, S. N. (2005). Effect of yeast culture supplementation on nutrient intake, digestibility and growth performance of Awassi lambs. Animal Feed Science and Technology, 118(3-4), 343-348. https://doi.org/10.1016/j.anifeedsci.2004.10.003

• Galina, M. A., Ortiz-Rubio M. A., Mondragón, F., Delgado-Pertíñez, M. y Elías, A. (2009). Rendimiento de terneros alimentados con silo de maíz o láctico con un promotor de la fermentación ruminal. Archivos de zootecnia, 58(223), 383-393. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-05922009000300007&lng=es

• Godoy, P. D., Daza, L. R., Fernández, C. L., Layza, M. A., Roque, A. R., Hidalgo, L. V., Gamarra, C. S. y & Gómez, B. C. (2020). Caracterización del valor nutricional de los residuos agroindustriales para la alimentación de ganado vacuno en la región de San Martín, Perú. Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 21(2), e1374. https://doi.org/10.21930/rcta.vol21_num2_art:1374

• Haureccallo, M. J. C. (2017). Efecto del nivel de consumo sobre la digestibilidad y valor energético de concentrado fibroso en llamas y alpacas [Trabajo de grado, Universidad Nacional del Altiplano]. Repositorio digital Universidad Nacional del Altiplano. http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/5574

• IDEAM. (08 de febrero de 2024). Clima: Climatografía de las principales ciudades. https://bart.ideam.gov.co/

• Krehbiel, C. R. (2014). Invited Review: Applied nutrition of rumiants: Fermentation and digestive physiology. The Professional Animal Scientist, 30(2), 129-139. https://doi.org/10.15232/S1080-7446(15)30100-5

• Krehbiel, C. R., Rust, S. R., Zhang, G. y Gilliland, S. E. (2003). Bacterial direct-fed microbials in ruminant diets: Performance response and mode of action. Journal of Animal Science, 81(14_suppl_2), E120-E132. https://doi.org/10.2527/2003.8114_suppl_2E120x

• Maccari, M. (2006). Consumo e ganho de peso de novilhos de corte mantidos em pastagem de aveia preta (Avena strigosa Schreb) e azevém (Lolium multiflorum Lam.) recebendo diferentes tipos de suplemento. [Dissertay Mestrado, Universidade Federal de Santa Maria]. Repositorio digital Universidade Federal de Santa Maria. http://repositorio.ufsm.br/handle/1/10720

• Martínez-Loarte, E. (2013). Consumo y digestibilidad de una dieta para corderos basada en henos de gramíneas tropicales y de Hyparrhenia rufa con un prebiótico aportador de Bacillus subtilis y Bacillus licheniformis. [Tesis de maestría, Universidad de Puerto Rico]. Repositorio digital Universidad de Puerto Rico. https://scholar.uprm.edu/entities/publication/aeede488-2330-4912-9cd6-12cb9704733d

• Mawati, S., Soedarsono, S. y Purnomoadi, A. (2013). The Effects of Different Energy and Protein Ratio to Sheep’s Nutrient Intake and Digestibility. International Journal of Science and Engineering, 4(2), 75-79. https://doi.org/10.12777/ijse.4.2.75-79

• Medina, R. y Sánchez, A. (2006). Efecto de la suplementación con follaje de Leucaena leucocephala sobre la ganancia de peso de ovinos desparasitados y no desparasitados contra estrongílidos digestivos. Zootecnia Tropical, 24(1), 55-68. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-72692006000100005&lng=es&tlng=es

• Mohamed, M. I., Maareck, Y. A., Abdel-Magid, S. S. y Awadalla, I. M. (2009). Feed intake, digestibility, rumen fermentation and growth performance of camel fed diets supplemented with a yeast culture or zinc bacitracin. Animal feed science and technology, 149(3-4), 341-345. https://doi.org/10.1016/j.anifeedsci.2008.07.002

• Paryad, A. y Rashidi, M. (2009). Effect of yeast (Saccharomyces cerevisiae) on apparent digestibility and nitrogen retention of Tomato Pomace in sheep. Pakistan Journal of Nutrition, 8(3), 273-278. https://doi.org/10.3923/pjn.2009.273.278

• Pond, W. G. y Church, D. C. (1994). Fundamentos de nutrición y alimentación de animales. Noriega Editores, Editorial Limusa.

• Sánchez-Santillán, P. y Cobos-Peralta, M. A. (2016). Producción in vitro de ácidos grasos volátiles de bacterias celulolíticas reactivadas y bacterias ruminales totales en sustratos celulósicos. Agrociencia, 50(5), 565-574. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952016000500565&lng=es&tlng=es.

• Shija, D. S., Mtenga, L. A., Kimambo, A. E., Laswai, G. H., Mushi, D. E., Mgheni, D. M., Mwilawa, A. J., Shirima, E. J. y Safari JG. (2013) Preliminary evaluation of slaughter value and carcass composition of indigenous sheep and goats from traditional production system in Tanzania. Asian-Australasian journal of animal sciences, 26(1), 143-50. https://doi.org/10.5713/ajas.2012.12431

• Stritzler, N. P. y Rabotnikof, C. (2019). Nutrición y alimentación de rumiantes en la Región Semiárida Central argentina. EdUNLPam. https://repo.unlpam.edu.ar/handle/unlpam/7225

• Tebot, L. I. (2008). Efecto de los suplementos ricos en energía sobre la función ruminal y el metabolismo del nitrógeno en ovinos alimentados con forraje fresco. [Tesis de maestría, Universidad de la República]. Repositorio digital Universidad de la República. https://bibliotecadigital.fvet.edu.uy/bitstream/handle/123456789/2676/FV-28842.pdf?sequence=1&isAllowed=y

• Whitley, N. C., Cazac, D., Rude, B. J., Jackson-O’Brien, D. y Parveen, S. (2009). Use of commercial Probiotics supplement in meat goat. Journal Animal Science, 87(2), 723-728. 24. https://doi.org/10.2527/jas.2008-1031

• Valencia-Trujillo, L., Restrepo-Paredes, J., Cerón-Hernández, D. E. y Herrera-García. W. F. (2010). Determinación de la digestibilidad in vivo en ovinos utilizando dietas a base de forrajes tropicales. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 1(1): 25-29. https://doi.org/10.22490/21456453.892

• Vázquez-Mendoza, P., Castelán-Ortega, O. A., García-Martínez, A. y Avilés-Nova, F. (2012). Uso de bloques nutricionales como complemento para ovinos en el trópico seco del altiplano central de México. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 15(1), 87-96. https://www.redalyc.org/pdf/939/93924483008.pdf

• Wang, R. J., He, S. C., Huang, D., Wu, D. W., He, S. Y., Guo, T. Q., Chen, C. G. y Mao, H. M. (2022). Effects of king grass and rice straw hay on apparent digestibility and ruminal microorganisms of buffalo. Animal Biotechnology, 34(4), 1514-1523. https://doi.org/10.1080/10495398.2022.2036748