Análisis de una estrategia de Circuitos Cortos de Comercialización urbano-rurales en el Distrito de Medellín

Analysis of a strategy of a short food supply chain urban-rural in the District of Medellin

Contenido principal del artículo

Jenifer Puerta Zapata
Michelle Dyan Barrientos Arango

Resumen

Los circuitos cortos de comercialización (CCC) son una propuesta social y sostenible para la circulación y comercialización de los productos agroecológicos al interior de los mercados locales. Desde esta perspectiva los CCC son una iniciativa emergente cuya apuesta se orienta a la transformación de las dinámicas convencionales del mercado, concibiéndolo como un medio para el desarrollo, más que un fin en sí mismo. El objetivo de esta investigación es analizar el comportamiento de las dinámicas de intercambio y características de los actores presentes en una estrategia de circuitos cortos de comercialización urbano-rurales en Medellín, entre los años 2020 y 2022. Se propone un estudio transversal descriptivo, con disponibilidad retrospectiva del dato mediante fuente secundaria. La fuente de información corresponderá a los registros de visitas y bitácoras de comercialización concernientes al programa de fortalecimiento del sistema agroalimentario en el Distrito de Medellín para los años 2020 a 2022. La estrategia acogió 306 productores locales, de los cuales solo el 5,8% pertenecen a procesos asociativos; en cuanto a los comercializadores se identificó que la cercanía y el precio son las características clave al abastecerse de alimentos; a su vez, las transacciones generadas en la estrategia datan de una comercialización principalmente de verduras y hortalizas, generando transacciones de baja cantidad principalmente en tiendas y supermercados, no obstante, cuando el destinatario es el mercado institucional se  evidencia un mayor volumen en la comercialización de los alimentos. La estrategia evaluada permitió identificar cómo desde un proyecto institucional orientado a la implementación de Circuitos Cortos de Comercialización en el entorno local, se generan mecanismos efectivos para promover el comercio justo, mejorar las condiciones de los productores locales, y proveer al territorio de alimentos frescos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias

• Acuerdo Municipal No. 019 de 2009. [Alcaldía de Armenia]. Plan de ordenamiento territorial 2009-2023. 02 de diciembre de 2009.

• Acuerdo Municipal 38 de 2005. [Concejo de Medellín]. Por el cual se establece la Política Pública de Seguridad y Soberanía Alimentaria y Nutricional en Medellín. 29 de julio de 2005.

• Aranda, C. Y. y Patricio, M. J. (2021). Redes y circuitos cortos de comercialización agroalimentarios. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82346

• Bakalis, S., Valdramidis, V. P., Argyropoulos, D., Ahrne, L., Chen, J., Cullen, P. J., Cummins, E., Datta, A. K., Emmanouilidis, C., Foster, T., Fryer, P. J., Gouseti, O., Hospido, A., Knoerzer, K., LeBail, A., Marangoni, A. G., Rao, P., Schlüter, O. K., Taoukis, P., Epameinondas, X. y Van Impe, J. F. M. (2020). Perspectives from CO+RE: How COVID-19 changed our food systems and food security paradigms. Current Research in Food Science, 3, 166-172. https://doi.org/10.1016/j.crfs.2020.05.003

• Bakos, I. M. (2017). Local food systems supported by communities nationally and internationally. Deturope, 9(1), 59-79. http://doi.org/10.32725/det.2017.006

• Béné, C. (2020). Resilience of local food systems and links to food security – A review of some important concepts in the context of COVID-19 and other shocks. Food Security, 12(4), 805-822. https://doi.org/10.1007/s12571-020-01076-1

• Buenaventura, I., da Paixão, S. R. y Gómez, L. J. D. (2021). Circuitos cortos de comercialización (CCC): Un enfoque desde las experiencias agroecológicas en el territorio brasilero. Cooperativismo & Desarrollo, 29(119), 1-33. https://doi.org/10.16925/2382-4220.2021.01.05

• Cadavid-Castro, M. A., Álvarez-Castaño, L. S., Quintero-Vergara, S. D., Martínez-Bedoya, X. y Martínez-López, A. P. (2019). Redes alimentarias alternativas de Medellín y el Oriente de Antioquia: Espacios de construcción de confianza. Perspectivas en Nutrición Humana, 21(1), 53-69. https://doi.org/10.17533/udea.penh.v21n1a05

• Canales Cortos de Comercialización en el Sector Agroalimentario. [Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Gobierno de España]. 2013.

• Caicedo, D. (2013). La intermediación como un impedimento al desarrollo del pequeño productor de Medellín. Ciencia & Tecnología Agropecuaria, 14(1), 27-32. https://doi.org/10.21930/rcta.vol14_num1_art:264

• Cardona G. L. (2020). La noción de cadena de producción solidaria desde las experiencias de circuitos cortos de comercialización. Journal of business and entrepreneurial studies, 4(1). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=573667940014

• Craviotti, C. y Soleno, W. R. (2015). Circuitos cortos de comercialización agroalimentaria: Un acercamiento desde la agricultura familiar diversificada en Argentina. Mundo agrario, 16(33). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84544434001

• Dombrowski, S. (2017). Networks, Institutions, Culture and Association? A case study on associative actions in the German markets for organic food. WiSo-HH Working Paper Series. https://epub.sub.uni-hamburg.de/epub/volltexte/2017/67334/pdf/wp41.pdf

• El Comercio Justo y la soberanía alimentaria. [Alianza por un mundo responsable y solidario]. Julio de 2001. https://base.socioeco.org/docs/doc-146_es.pdf

• Follett, J. R. (2009). Choosing a Food Future: Differentiating Among Alternative Food Options. Journal of Agricultural and Environmental Ethics, 22(1), 31-51. https://doi.org/10.1007/s10806-008-9125-6

• Furnaro, A., Ramírez, E., Eguillor, P., Laval, E., Acuña, D., Sotomayor, N., Jiménez, J., Namdar-Irani, M., Peñailillo, L., Guido, V. J., Acuña, J., Pérez, S., Danessi, R., Saa, C., Gajardo, I., Miranda, M., Baracatt, K. y Urzúa, A. (2015). Como vender en circuitos cortos desafíos y oportunidades para la agricultura familiar campesina. Rimisp. https://www.rimisp.org/wp-content/files_mf/1448285606manual_circuitos_cortos.pdf

• García, de V. M. (2013). El Comercio Justo en España: Diagnósticos y alternativas en clave europea. El comercio justo en España. Recuperado de http://comerciojusto.org/publicacion/el-comercio-justo-en-espana-2013-diagnosticos-y-alternativas-en-clave-europea/

• Giraldo, R. D. P. Monsalve, Á. J. M., Vélez, A. L. M., Álvarez, C. L. S., Cadavid, C. M. A. y del Castillo, M. S. E. (2019). Características de Estructuras Alternativas de Distribución de Alimentos en Colombia y su potencial para la construcción de Políticas Públicas de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional. Universidad de Antioquia. https://isbn.cloud/9789585526273/caracteristicas-de-estructuras-alternativas-de-distribucion-de-alimentos-en-colombia-y-su-potenc/

• Harris, J., Depenbusch, L., Pal, A. A., Nair, R. M. y Ramasamy, S. (2020). Food system disruption: Initial livelihood and dietary effects of COVID-19 on vegetable producers in India. Food Security, 12(4), 841-851. https://doi.org/10.1007/s12571-020-01064-5

• Leguizamón, N. Z. P. y García, P. M. Á. (2017). Empoderamiento de las comunidades rurales a través de la proyección social del conocimiento científico. Cultura científica, (15), 124-133. https://revista.jdc.edu.co/index.php/Cult_cient/article/view/33/143

• Ley 2046 de 2020. [Congreso de Colombia]. Por la cual se establecen mecanismos para promover la participación de pequeños productores locales agropecuarios y de la agricultura campesina, familiar y comunitaria en los mercados de compras públicas de alimentos. 06 de agosto de 2020.

• Mishra, A., Bruno, E. y Zilberman, D. (2021). Compound natural and human disasters: Managing drought and COVID-19 to sustain global agriculture and food sectors. Science of The Total Environment, 754, 142210. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2020.142210

• Pérez G. H., Zárate, Y. C. A. y Turbay, C. S. (2011). Conflictos ambientales: La biodiversidad como estrategia ordenadora del territorio. Opinión Jurídica, 10, 89-104. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=94522288004

• Plan de seguridad alimentaria y nutricional del municipio de Medellín 2016-2028. [Unidad de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Alcaldía de Medellín]. 10 de noviembre de 2015.

• Saravia, R. P. (2020). Circuitos cortos de comercialización alimentaria: Análisis de experiencias de la Región de Valparaíso, Chile. Psicoperspectiva, 19(2), 12. http:// doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol20-issue2-fulltext-1914

• Serrano, A. A., Martinez B. M., Tiuzo, S. y Pineda, C. D. (2020). Propuesta de asociatividad para productores hortícolas en Colombia. Revista Espacios, 41(49), 313-337. http:// doi.org/10.48082/espacios-a20v41n49p27

• Suryadarma, D., Poesoro, A. y Akhmadi. (2007). Impact of Supermarkets on Traditional Markets and Retailers in Indonesia´s Urban Centers. The SMERU Research Institute. https://www.neliti.com/publications/51025/impact-of-supermarkets-on-traditional-markets-and-retailers-in-indonesias-urban#

• Torres, M. J. y Santander, A. J. (2013). Introducción a las políticas públicas: Conceptos y herramientas desde la relación entre Estado y ciudadanía. IEMP Ediciones. https://www.researchgate.net/publication/361619865_Introduccion_a_las_politicas_publicas_Conceptos_y_herramientas_desde_la_relacion_entre_Estado_y_ciudadania

• Yacamán, O. C., Matarán, R. A., Mata, O. R., Macías, F. Á. y Torres, R. A. (2020). Peri-Urban Organic Agriculture and Short Food Supply Chains as Drivers for Strengthening City/Region Food Systems—Two Case Studies in Andalucía, Spain. Land, 9(6), 177. https://doi.org/10.3390/land9060177