Validez de constructo del cuestionario de evaluación de estilos de vida para universitarios

Construct validity of the lifestyles assessment questionnaire for university students

Contenido principal del artículo

Diana Rocio Cervera Guevara

Resumen

Introducción. El estilo de vida se construye desde actividades o actitudes que influyen en la vida del ser humano; la etapa universitaria trae consigo cambios en el comportamiento, por lo que el reto que se presenta es evaluar los estilos de vida en este momento determinante para los estudiantes. Objetivo. Realizar validez de constructo de las categorías abordadas en el cuestionario estilo de vida para universitario propuesto por Bazán y Carcausto en el 2019 para Perú, para así aplicarlo en estudiantes universitarios en Colombia. Metodología. Se realizó un Scoping review siguiendo la estrategia Población, Concepto y Contexto (PCC). La población son artículos que están enmarcados en la población universitaria, el concepto de cada categoría está dado por las cuatro diferentes dimensiones de los estilos de vida saludables, las cuales son físico-mental, social, ético-moral y académico-familiar, y el contexto son los estilos saludables. Resultados. Se incluyeron en la revisión 53 artículos, en los cuales se encontró una relación entre ellos, por lo cual se identifica la importancia de ser abordados de forma conjunta y no solo de forma individual para reconocer la complejidad de esta época en la vida de los seres humanos. Conclusiones. Se evidencia una adecuada validez de constructo por lo que es necesario seguir con la fase de confiabilidad del cuestionario estilos de vida para poder analizar cada una de las actividades que repercuten en el mantenimiento de estilos de vida saludables y asimismo crear un programa que permita mantener y mejorar el estilo de vida.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias

Aguirre-Palma, B. (2011). Los valores morales en la conducta personal. Enfoque UTE, 2(1), 77-101. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=572260833001

Ahumada-Tello, E., Ravina-Ripoll, R. & Hernández de Velazco, J. (2018). El rol de las redes digitales en el desempeño académico y en la percepción de felicidad social en estudiantes universitarios en Baja California (2017). Granada. Editorial Comares, S.L.

Álvarez, C.L. (2012). Los estilos de vida: del individuo al contexto. Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 30(1), 95-102. https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/7817Barraza-Macías, A. (2010). La Relación Persona-Entorno como fuente generadora de estrés académico. Revista Internacional de Psicología, 11, 1-11. Doi: 10.33670/18181023.v11i01.59.

Bastías-Arriagada, E. M., & Stiepovich-Bertoni, J. (2014). Una revisión de los estilos de vida de estudiantes universitarios iberoamericanos. Ciencia y enfermería, 20(2), 93-101. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-95532014000200010&script=sci_arttext&subid1=20230119-0541-43b6-a55a-06bf9c2010b7

Bazán, C.S. & Carcausto, W. (2019). Validez y fiabilidad de un cuestionario de estilo de vida saludable en estudiantes universitarios. Health Care & Global Health, 3(1), 23-8. doi: 10.22258/hgh.2019.31.51

Blázquez-Abellán, G., López-Torres, J.D., Rabanales-Sotos, H.J., López-Torres, J. & Jiménez, C.V. (2016). Alimentación saludable y autopercepción de salud. Atención Primaria, 48(8), 535-542. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2015.12.001.

Campo-Ternera, L., Herazo-Beltrán, Y., García-Puello, F., Suarez-Villa, M., Méndez, O. & Vásquez De la Hoz, F. (2017). Estilos de vida saludables de niños, niñas y adolescentes. Salud Uninorte, 33(3), 419-428. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81753881016

Cedillo-Ramírez, L., Correa-López, L., Vela-Ruiz, J.M., Pérez-Acuña, L.M., Loayza-Castro, J.A., Cabello-Vela, C.S., Huamán-García, M., Gonzales-Menéndez, M.J. & De La Cruz-Vargas, J.A. (2016). Estilos de vida de estudiantes universitarios de ciencias de la salud [Artículo de Revisión]. Rev. Fac. Med. Hum, 16(2), 57-65. Doi 10.25176/RFMH.v16.n2.670. DOI 10.25176/RFMH.v16.n2.670

Chau, C. & Vilela, P. (2017). Variables asociadas a la salud física y mental percibida en estudiantes universitarios de Lima. Liberabit, 23(1), 82-102. https://dx.doi.org/https://doi.org/10.24265/liberabit.2017.v23n1.06

Chong-González, E.G. (2017). Factores que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad Politécnica del Valle de Toluca. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), XLVII(1), 91-108. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27050422005

Díaz, M., Tovar, M.B. & Torres, A.M. (2015). Estilos de vida y autoimagen en estudiantes de colegios oficiales en Chía, Cundinamarca Margarita Diaz. Pediatr, 48(1), 15-20.

Dueñas-Buey, M.L. (2002) Importancia de la inteligencia emocional: un nuevo reto para la orientación educativa. Educación XX1, 5, 77-96. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70600505

Ferrel-Ortega, F.R., Ortiz-Gonzales, A.L., Forero-Ortega, L.P., Herrera-Ospino, M.I. & Peña-Serrano, Y.P. (2014). Estilos de vida y factores sociodemográficos asociados en adolescentes escolarizados del distrito de Santa Marta, Colombia. Revista Duazary, 11(2), 105-114. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/1044/1/2014_Estilo%20de%20Vida_Rev.%20Duazary.pdf

García-Laguna, D.G., García-Salamanca, G.P., Tapiero-Paipa, Y.T. & Ramos, D.M. (2012). Determinantes de los estilos de vida y su implicación en la salud de jóvenes universitarios. Revista Hacia la Promoción de la Salud, 17(2), 169-185. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=309126826012

García-Núñez Del Arco, C.R. (2005). Habilidades sociales, clima social familiar y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Liberabit. Revista Peruana de Psicología, 11, 63-74. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68601108

Gómez-Acosta, C.A. (2018). Factores psicológicos predictores de estilos de vida saludable. Rev. salud pública, 20(2), 155-162. Doi: https://doi.org/10.15446/rsap.v20n2.50676.

Guerrero-Useda, M.E. & Gómez-Paternina, D.A. (2013). Enseñanza de la ética y la educación moral, ¿permanecen ausentes de los programas universitarios? REDIE, 15(1), 122-135. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412013000100010&lng=es&nrm=iso

Guzmán-Acuña, J. & Salazar-Rocha, K.I. (2016). Presión sociocultural hacia la imagen corporal de la mujer y cómo afecta en el desempeño académico. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, XXVI(2), 11-41. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65456042002

Guzmán-Arteaga, R. & Pacheco-Lora, M.C. (2014). Comunicación familiar y desempeño académico en estudiantes universitarios. Zona Próxima, (20), 79-91. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85331022008

Herrera-Gutiérrez, E., Brocal-Pérez, D., Sánchez-Mármol, D.J. & Rodríguez-Dorantes, J.M. (2012). Relación entre actividad física, depresión y ansiedad en adolescentes. Cuadernos de Psicología del Deporte, 12(2), 31-37. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=227028254005

Jiménez-Castuera, R., Cervelló-Gimeno, E., García-Calvo, T., Santos-Rosa, F.J. & Iglesias-Gallego, D. (2007). Estudio de las relaciones entre motivación, práctica deportiva extraescolar y hábitos alimenticios y de descanso en estudiantes de Educación Física. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(2), 385-401. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33717060009

Laguado-Jaimes, E. & Gómez-Díaz, M.P. (2014). Estilos de vida saludable en estudiantes de enfermería en la universidad cooperativa de Colombia. Revista Hacia la Promoción de la Salud, 19(1), 68-83. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=309131703006

López-Walle, J.M., Tristán, J., Tomas, I., Gallegos, J., Góngora, E. & Hernández-Pozo, R. (2020). Estrés percibido y felicidad auténtica a través del nivel de actividad física en jóvenes universitarios. Cuad. psicol. Deporte, 20(2), 265-7. https://revistas.um.es/cpd/article/view/358601

Lumbreras, I., Moctezuma, M., Dosamantes, L., Medina, M.A., Cervantes, M., López, R. & Méndez, P. (2009). Estilo de vida y riesgos para la salud en estudiantes universitarios. Rev. Digital Universitaria, 10(2), 1-14.

Mahecha-Matsudo, S. M. M. (2019). Recomendaciones de actividad física: un mensaje para el profesional de la salud. Revista de nutrición clínica y metabolismo, 2(2). https://revistanutricionclinicametabolismo.org/index.php/nutricionclinicametabolismo/article/view/rncm.v2n2.006

Martínez-Martín, M., Buxarrais-Estrada, M.R. & Bara-Francisco, E. (2002). La universidad como espacio de aprendizaje ético. Revista IBERO AMERICANA, 29, 17-42. https://rieoei.org/historico/documentos/rie29a01.PDF

Mendoza-Castro, A.H., Martínez-Hernández, O. & Rodríguez-Fajardo, X. (2009). Formación de valores ético-morales en el profesional de la salud. Rev. Med. Electrón, 31(6). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242009000600013&lng=es

Moreno, J.A., Cervelló, E. & Martínez, A. (2007). Measuring self-determination motivation in a physical fitness setting; validation of the Behavioural Regulation in Exercise Questionnaire-2 (BREQ-2) in a Spanish sample. Journal of Sports Medicine and Physical Fitness, 47(3), 366-378.

Moreno-Murcia, J.A., Águila-Soto, C. & Borges-Silva, F. (2011). La socialización en la práctica físico-deportiva de carácter recreativo: predictores de los motivos sociales. Apunts Educación Física y Deportes, 103, 76-82. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551656923010

Moscoso-Álvarez, M.R., Rodríguez-Figueroa, L., Reyes-Pulliza, J.C. & Colón, H.M. (2016). Adolescentes de puerto rico: una mirada a su salud mental y su asociación con el entorno familiar y escolar. Revista Puertorriqueña de Psicología, 27(2), 320-332. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=233247620009

Munn, Z., Peters, M.D., Stern, C., Tufanaru, C., McArthur, A., & Aromataris, E. (2018). Systematic review or scoping review? Guidance for authors when choosing between a systematic or scoping review approach. BMC medical research methodology, 18(1), 1-7.

Muñoz-Argel, M. & Uribe-Urzola, A. (2013). Estilos de vida en estudiantes universitarios. Psicogente, 16(30), 356-367. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=497552364009

Obregón, M.C., Celis, L.G., Ayala, J.J., Domínguez, M.T., Giratá, M.V. & Almonacid, C.C. (2013). Factores promotores de cultura nutricional en adolescentes y adultos jóvenes de la Universidad de La Sabana. Salud Uninorte, 29(3), 374-383. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81730431005

Ortega, M. Á. (2004). El impacto de la enfermedad en la familia. Revista de la facultad de medicina de la UNAM, 251-254. http://www.ejournal.unam.mx/rfm/no47-6/RFM47606.pdf?&subid1=20230119-0537-4225-8ce6-c9cafcd97a16

Pedraza, D.F. (2009). Obesidad y pobreza: marco conceptual para su análisis en Latinoamérica. Saude soc, 18(1), 103-117. http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-12902009000100011&lng=en. http://dx.doi.org/10.1590/S0104-12902009000100011.

Peters, M., Godfrey, C., Khalil, H., McInerney, P., Parker, D. & Soares, C. (2015). Guidance for conducting systematic scoping reviews. Int J Evid Based Health, 13(3), 141–146. Doi: 10.1097/XEB.0000000000000050

Piqueras-Rodríguez, J.A., Ramos-Linares, V., Martínez-González, A.E. & Oblitas-Guadalupe, L.A. (2009). Emociones negativas y su impacto en la salud mental y física. Suma Psicológica, 16(2), 85-112. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134213131007

Prieto-Sánchez, A.T. (2007). El profesorado universitario: su formación como modelo de actuación ética para la vida en convivencia. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 7(2):0. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44770202

Quillas-Benites, R.K., Vásquez-Valencia, C. & Cuba-Fuentes, M.S. (2017). Promoting behavioral changes towards healthy lifestyles in the outpatient setting. Acta med. Perú, 34(2), 126-131. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-59172017000200008&lng=es.

Rodríguez, M.J. (2015). Representación social de la noción de felicidad en estudiantes y profesionales de educación y salud de Chile e Italia. Universitas Psychologica, 14(1), 271- 286. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.upsy13-5.

Román, M. L., Matador, J. G., García, J. P. F., & Castuera, R. J. (2018). Análisis de variables motivacionales y de estilos de vida saludables en practicantes de ejercicio físico en centros deportivos en función del género. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (34), 166-171.

Sanabria-Ferrand, P.A., González, L.A., Urrego, D.Z. (2007). Estilos de vida saludable en profesionales de la salud colombianos. Estudio exploratorio. Revista Med, 15 (2), 207-217. https://www.scielo.org.co/pdf/med/v15n2/V15n2a08.pdf

Sánchez de Gallardo, M. & Pirela de Faría, L. (2017). Efecto de una intervención psicológica en la felicidad de estudiantes universitarios. Un estudio experimental. Omnia, 23(3), 76-94. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73754947006

Sandín, B. (2003). El estrés: un análisis basado en el papel de los factores sociales. International Journal of Clinical and Health Psychology, 3(1), 141-157. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33730109

Shahnazi, H., Koon, P.B., Talib, R.A., Lubis, S.H., Dashti, M.G., Khatooni, E. & Bahreini, N. (2016). Can the BASNEF model help to develop self-administered healthy behavior in Iranian youth? Iran Red Crescent Med J, 18(3), e23847. Doi: 10.5812/ircmj.23847

Suescún-Carrero, S.H., Sandoval-Cuellar, C., Hernández-Piratoba, H., Araque-Sepúlveda, I.D., Fagua-Pacavita, L.H., Bernal-Orduz, F. & Corredor-Gamba, S. (2017). Estilos de vida en estudiantes de una universidad de Boyacá, Colombia. Rev. Fac. Med, 65(2), 227-31. doi: http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v65n2.58640.

Torres-Velázquez, L.E. & Rodríguez-Soriano, N.Y. (2006). Rendimiento académico y contexto familiar en estudiantes universitarios. Enseñanza e Investigación en Psicología, 11(2), 255-270. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29211204

Valle-Berrones, R. (2014). La importancia de la ética en la formación de valor público. Estud. polít. (Méx.), 32, 59-81. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16162014000200004&lng=es&nrm=iso. ISSN 0185-1616.

Zafra, A., Ortega, E. & Candel, N. (2010). Ansiedad, depresión y práctica de ejercicio físico en estudiantes universitarias. Apunts. Medicina De L'esport, 45, 175-180. Doi: 10.1016/j.apunts.2010.03.001.

Zubieta, E.M. & Delfino, G.I. (2010). Satisfacción con la vida, bienestar psicológico y bienestar social en estudiantes universitarios de buenos aires. Anuario de Investigaciones, XVII, 277-283. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=369139946018