Análisis de los estilos de vida exhibido por un grupo de estudiantes de la Pontificia Universidad Javeriana antes y después de cursar la asignatura electiva deportiva de Cardio – acondicionamiento

Analysis of the lifestyles exhibited by a group of students of the Pontifical Javeriana University before and after taking the sports elective subject of Cardio – conditioning

Contenido principal del artículo

Marco Gutiérrez
Milena Romero

Resumen

Analizar los estilos de vida saludable que un grupo estudiantes de la Pontificia Universidad Javeriana exhibe antes y después de cursar la asignatura electiva deportiva Cardio-Acondicionamiento. Se desarrolla bajo los paradigmas del enfoque cuantitativo y un proceso secuencial, deductivo y probatorio, que no permite que se eluda alguna fase del diseño metodológico. Al tratarse de un estudio realizado a 62 estudiantes específicos de la Universidad Javeriana, particularmente de la asignatura electiva deportiva Cardio-acondicionamiento, a quienes se les hace un análisis de los cambios en el comportamiento frente a lo que tiene que ver con el estilo de vida, se considera que la investigación es de alcance descriptiva longitudinal de evolución de grupo. Según las investigaciones de este tipo se caracterizan por hacer uso de técnicas de recolección de datos enfocadas a la validación de hipótesis, basándose en la medición de información numérica y en el análisis. Los datos obtenidos y los hallazgos encontrados ponen de manifiesto que del total de la muestra seleccionada que cursan la electiva deportiva Cardio-Acondicionamiento la pertenecen al género masculino, lo cual puede ser un indicativo en que hay mayor interés. El 17,7% ha venido desarrollando una rutina aceptable para alcanzar o en su defecto mejorar el estilo de vida y preservar la salud. No obstante, la mayoría del grupo estudiado, según los hallazgos preliminares denota que sus hábitos les permiten tener un estilo de vida saludable.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias

Alcántara, G. (2008). La definición de salud de la Organización Mundial de la Salud y la interdisciplinariedad. Sapiens Rev Univ Investig. 9(1).

Arrivillaga, M., Salazar, I.C., & Correa D. (2003). Creencias sobre la salud y su relación con las prácticas de riesgo o de protección en jóvenes universitarios. Colomb Med. 34(4), 186–95.

Bennassa, V. (2015). Estilos de vida y salud en estudiantes universitarios: La universidad como entorno promotor de la salud [Internet]. Universitat de les Illes Balears. Universitat de les Illes Balears.

Betancurth, D., Vélez, C. & Jurado, L. (2015). Validación de contenido y adaptación del cuestionario Fantastico por técnica Delphi. Salud Uninorte. 31(2), 214–27.

Cáez Ramírez, G. R., & Casas Forero, N. (2007). Formar en un estilo de vida saludable: otro reto para la ingeniería y la industria. Educación y educadores, 10(2), 103- 117.

Cecilia, M., Atucha, N. & García J. (2017). Estilos de salud y hábitos saludables en estudiantes del Grado en Farmacia. Elsevier. 19, 294–305.

Cedillo, L, Correa, L, Vela, J, Pérez, L, Loayza, J., Cabello, C, et al. (2016). Estilos De Vida De Estudiantes Universitarios De Ciencias De La Salud. Rev la Fac Med Humana. 16(2), 57–65.

Congreso de la República de Colombia. Ley 528 de 1999 [Internet]. Diario Oficial Bogotá D.C.; 1999. Available from: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-105013_archivo_pdf.pdf

Coral, R. & Vargas, L. (2014). ESTRATEGIAS QUE PROMUEVEN ESTILOS DE

VIDA SALUDABLES. Rev UDCA Actual Divulg Científica. 17(1), 35–44.

Corte Constitucional de la República de Colombia. Constitución Política de Colombia.

Bogotá; 1991.

Donis, J. (2013). Tipos de diseños de los estudios clínicos y epidemiológicos. Av en Biomed. 2(2), 76–99.

Escobar Potes, M. D. P., Franco Peláez, Z. R., & Duque Escobar, J. A. (2011). El autocuidado: un compromiso de la formación integral en educación superior. Hacia la Promoción de la Salud, 16(2), 132-146.

Ferrel, F., Ortiz, A., Forero, L., Herrera M. & Peña Y. (2014). Estilos de vida y factores sociodemográficos asociados en adolescentes escolarizados del distrito de Santa Marta, Colombia. Rev Duazary. 11(2), 105–14.

Gomez, W. (2015). Estilos de Vida Saludable Política Publica en proceso. Ágora Rev Científica., 2(1), 71.

Guerrero, L. &, León. A. (2010). Estilo de vida y salud. Educere. 14, 13–9.

Hernández, R., Fernández, C & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación.

Sexta. McGRAW-HILL, editor. México D.F.: Interamericana.

Laguado, E. & Gómez, M. (2014). Estilos de vida saludable en estudiantes de enfermería en la universidad cooperativa de colombia*. Hacia la Promoción la Salud, 19(1), 68–83.

Lara, N., Saldaña, Y., Fernández, N, & Delgadillo, H. (2015). Salud, calidad de vida y entorno universitario en estudiantes mexicanos de una universidad pública. Hacia la promoción la salud. 20(2), 102–17.

Lema, L, Salazar, I., Varela, M., Tamayo, J., Rubio, A. & Botero, A. (2009).Comportamiento y salud de los jóvenes universitarios : satisfacción con el estilo de vida. Pensam Psicológico. 5, 71–88.

Meda, R., Torres, P., Cano, R. & Vargas, R. (2004). Creencias de salud-enfermedad y estilos de vida en estudiantes universitarios. Psicol y Salud. 14(2), 205–15.

Ministerio de Salud y Protección Social. Ley Estatutaria No1751. 16 De Febrero Bogotá D.C.; 2015.

Ministerio de Salud. Resolución Número 8430 DE 1993 (Octubre 4). Ministerio de Salud Santa Fe de Bogotá; 1993.

Mora, A., & Ruiz, L. M. (2019). “Ser pilo no paga”: privatización, desigualdad y desfinanciamiento de la universidad pública en Colombia. Ciencia Política, 14(27), 115-142.

Muñoz, N. (2007). El cuidado de sí en salud en adultos jóvenes. Rev Trab Soc, (5), 69– 94.

Organización Mundial de la Salud (OMS). Estrategia mundial de la OMS sobre régimen alimentario, atividad fisica y salud: marco para el seguimiento y evaluacion de la aplicacion [Internet]. Organización Mundial de la Salud. Ginebra, Suiza; 2009. Available from: https://www.who.int/dietphysicalactivity/M&E-SP-09.pdf

Páez Cala, M. L. (2012). Universidades saludables: los jóvenes y la salud. Archivos de Medicina (1657-320X), 12(2).

Pérez-López, I. J., Rivera García, E., & Delgado-Fernández, M. (2017). Mejora de hábitos de vida saludables en alumnos universitarios mediante una propuesta de gamificación. Nutrición hospitalaria, 34(4), 942-951.

Piedrola G. (2010). El concepto de Salud. Salud Publica, 28(8).

Quintero Godoy, J. V. (2014). Hábitos alimentarios, estilos de vida salúdables y actividad física en neojaverianos del programa nutrición y dietética de la PUJ primer periodo 2014^.

República. C de la. La Ley 1122 del 2007. Bogotá D. C.; 2007.

Rojas-Rajs, S., & Soto, E. J. (2013). Comunicación para la salud y estilos de vida saludables: aportes para la reflexión desde la salud colectiva. Interface- Comunicação, Saúde, Educação, 17, 587-599.

Sánchez-Ojeda, M. A., & Luna-Bertos, E. D. (2015). Hábitos de vida saludable en la población universitaria. Nutrición hospitalaria, 31(5), 1910-1919.

Soriano, N. Y. R., Saldaña, M. D. R. R., Treviño, L. R. L., & Gasca, M. A. Á. (2009). Percepción de jóvenes universitarios respecto a su salud: conductas y contexto de riesgo. Enseñanza e investigación en psicología, 14(2), 245-260.

Uribe, T. (1999). El autocuidado y su papel en la promoción de la salud. Investig y Educ en enfermería, 7(2), 109–18.

Urzola, A. U., & Argel, M. M. (2013). Estilos de vida en estudiantes universitarios.

Psicogente, 16(30), 356-367.

Vernaza-Pinzón, P., & Pinzón, M. V. (2012). Comportamientos de salud y estilos de vida en adolescentes de tres colegios del municipio de Popayán. Revista de Salud Pública, 14(6), 946-955.