La calistenia como estrategia pedagógica para promover el aprovechamiento del tiempo libre de los niños y niñas de 6 a 12 años del barrio Granizal de la ciudad de Medellín
calisthenics as a pedagogical strategy to promote the use of free time for children aged 6 to 12 in the Granizal neighborhood of Medellín
Contenido principal del artículo
Resumen
Este proyecto está enfocado en propiciar espacios deportivos de nuevas tendencias en la comunidad de Granizal; barrio que está en la zona nororiental, comuna 1 de la ciudad de Medellín. El objetivo principal se enfoca en diseñar un proyecto pedagógico de la modalidad calistenia, como alternativa de aprovechamiento del tiempo libre de los niños y niñas del barrio, se hizo además una indagación sobre los procesos de intervención en deporte, actividad física y recreación que actualmente existen en el barrio Granizal y se identificaron estrategias metodológicas existentes a nivel local, nacional e internacional para el trabajo con población infantil y juvenil desde la modalidad calistenia. La metodología empleada es de enfoque mixto con un alcance descriptivo y un diseño no experimental, la población objeto de estudio son lideres comunitarios y actores deportivos, quienes intervienen actualmente con oferta deportiva y recreativa en el lugar y un grupo de niños y niñas de una institución educativa del sector que se intervino para realizar un acercamiento de la propuesta de entrenamiento de calistenia. Para el proceso de recolección de datos se utilizó una encuesta y se realizó una revisión documental. De esta información se pudo discutir asuntos de índole metodológico rescatando elementos generales que son insumo para el trabajo de fuerza en población infantil y juvenil como un diagnóstico y/o valoración que permitió construir un plan de preparación que vaya encaminada a los procesos de la modalidad deportiva de Calistenia.
Descargas
Detalles del artículo
Palabras clave
Referencias
Aguilar Velásquez, B. E. (2013). La calistenia y la gimnasia para el desarrollo de la psicomotricidad gruesa de los niños de 5 a 6 años (Bachelor’s thesis, Universidad de Guayaquil Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación).
Agramonte, E. A. (2011). El deporte educativo. Pedagogía magna, (11), 72-79.
Aguinaga Espinoza, H. G. (2012). Desarrollo psicomotor en un grupo de estudiantes de 4 años de educación inicial de la red 06 Callao.
Alabarces, P. (1998). ¿ De qué hablamos cuando hablamos de deporte. Nueva Sociedad, 154, 74-86.
Alejandro Montalvo, Á., Asensio Rodríguez, M. I., Ayala García, M., Castro Carrero, B., Cobos Roldán, M. I., Delgado Gutiérrez, J. I., ... & Fernández Puerta, F. (1999). Todo el tiempo del mundo: ociomanía.
Alva, R. Á., & Morales, P. K. (2017). Salud pública y medicina preventiva. Editorial El Manual Moderno.
Benítez, R. R., Mojena, D. M., & Enríquez, A. G. (2021). Programa de actividades físico-recreativas para disminuir el consumo de tabaco en los jóvenes (Original). Revista científica Olimpia, 18(1), 514-529.
Burgos Ortega, I. (2009). De la Educación Física: Herbert Spencer, 1861. Ágora para la Educación Física y el Deporte.
Cagigal, J. M. (1975). El deporte en la sociedad actual (pp. 122-3). Madrid: Prensa Española.
Camargo Rodriguez, O. D. (2022). La calistenia para el fortalecimiento del esquema corporal y la coordinación dinámico general en niñas de 9 a 12 años del grado 5B del colegio Magdalena Ortega de Nariño jornada tarde (propuesta didáctica).
Casallas Arenas, M. J. (2018). Plan integral para la práctica de la actividad física al aire libre, a través de nuevas tendencias deportivas en el municipio de San Bernardo.
Castejón Oliva, F. J. (2003). Iniciación deportiva. La enseñanza y el aprendizaje comprensivo en el deporte. Wanceulen SL.
Cayambe Quishpi, J. A. (2022). Calistenia y fortalecimiento físico en deportistas de Judo de 9 a 12 años (Bachelor’s thesis, Riobamba).
Del Río Alijas, R., & Torre, A. H. D. (2015). Calistenia: Volviendo a los orígenes. EmásF: revista digital de educación física, (33), 87-96.
Dubos, R. (1965). El hombre y su Ambiente. El conocimiento biomédico y la acción social. Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana (OSP); 59 (6), dic. 1965.
Echeverry-Botero, J., Gonzalez-García, L. F., & Ospina-García, L. A. (2020). Diseño de un plan de preparación de la fuerza resistencia isométrica para niños preseleccionados en gimnasia artística con proyección al alto rendimiento de la Liga Antioqueña de gimnasia (Bachelor’s thesis, Ciencias de la educación).
Esteban, I. F., & de Agüero, Á. G. Parques funcionales para fomentar el ocio activo entre los adolescentes; saltos, calistenia, equilibrio, escalada y parkour.
Gerlero, J. C. (2013). Hacia un concepto de recreación. Gil, P. G. (2010). Educar en el ocio y el tiempo libre. 96, Palabra.
Gómez, J. B., Sánchez, M. C., Castro, Ó. C., Vázquez, A. E., & Romero, E. M. (2015). Evolución del concepto de recreación y sus beneficios en diferentes poblaciones. Revista heducasport, 1, 49-62.
López Ros, V., Castejón Oliva, F. J., Bouthier, D., & Llobet i Martí, B. (2015). Modelos para una enseñanza comprensiva del deporte. Espacios comunes para el encuentro.
Mínguez, L. M., & Ortín, N. U. (2008). Evaluación formativa y compartida en la Educación Superior: desarrollo psicomotor. Revista Española de Educación Física y Deportes, (383), 67-67.
Moreno, J. H. (1989). La delimitación del concepto deporte y su agonismo en la sociedad de nuestro tiempo. Apunts. Educación física y deportes, 2(16-17), 76-80.
Navarro, V. (1998). Concepto actual de la salud pública. Salud Pública, 49(54), 49-54.
Parlebas, P. (2008). Juegos, deporte y sociedades. Léxico de praxeología motriz (Vol. 36). Editorial Paidotribo.
Perea Quesada, R., López Barajas, E., & Limón Mendizabal, R. (2011). Educación para la salud y calidad de vida. Ediciones Díaz de Santos.
Prieto, R. M. (2014). Valoración del desarrollo Psicomotor.
Quesada, L. A. C., & Vásquez, E. H. (2020). Alternativas de actividades lúdicorecreativas en el bienestar subjetivo de los escolares en la actualidad (Original). Revista científica Olimpia, 17, 162-172.
Quiles Sebastián, M. J., & Espada Sánchez, J. P. (2004). Educar en la autoestima: propuestas para la escuela y el tiempo libre.
Sánchez Bañuelos, F. (1992). Bases para una didáctica de la educación física y el deporte
Terk, V. G., & Hernández, M. (2002). Percepción espacial y recreación en los jóvenes.
Touriñán-López, J. M., Parlebas, P., Lagardera Otero, F., Bento, J. O., Araujo Gaya, A. C., Sobral, F., & Vicente Pedraz, M. (1998). Síntesis de los planteamientos epistemológicos en torno a la actividad física y deporte.
Trilla Bernet, J. (1999). Tres pedagogías del ocio y otra más. Educación social: Revista de intervención socioeducativa.
Zabalza Beraza, M. Á. (2011). Metodología docente. Red U: revista de docencia universitaria.