Salud mental positiva en adolescentes escolares del municipio de Medellín. ocio y practicas institucionales educativos
Positive mental health in school adolescents in Medellin: leisure and institutional educational practices
Contenido principal del artículo
Resumen
Este articulo presenta los avances de una investigación que busca comprender cómo los discursos y prácticas institucionales y de ocio potencian o inhiben la salud mental positiva de los adolescentes en una institución educativa de la ciudad de Medellín, Colombia. La perspectiva metodológica se sustenta en la investigación colaborativa y en el método etnográfico-re- flexivo, que procura dar voz a la comunidad educativa, para tomar distancia de opciones basadas en investigar “sobre” la realidad de los actores sino “con” los actores en interacción permanente. El enfoque de salud mental positiva se aborda desde una perspectiva más amplia y compleja de la salud mental, reconocedora de factores sociales, culturales, ambientales y políticos que determinan el bienestar emocional y psico- lógico de las personas. Así mismo se plantea una postura crítica del ocio desde la noción de ocio abigarrado, que reconoce la diversidad de actividades lúdicas, populares y tradicionales las cuales surgen como formas de resistencia a una industria de ocio centrada en el consumo. Se comprende la educación popular en estos entornos formales como una forma de construir saberes vitales para las comunidades. Se destaca entre los hallazgos, que la presión académica, la falta de libertad en la escuela y la ausencia de prácticas de ocio son factores que inhiben la salud mental positiva de los adolescentes, quienes para resistirse crean estrategias de desconexión de su realidad. Además, la influencia del entorno familiar y el uso de la tecnología, también desempeñan un papel crucial en su bienestar emocional y físico.
Descargas
Detalles del artículo
Referencias
Alcaldía de Medellín. (2019). Plan de Desarrollo Local Comuna 16 Belén. In Municipio de Medellín. www.medellin.gov.co
Bauman, Z. (1998). Trabajo, consumismo y nuevos pobres (Gedisa). https://emprendedorasenred.com.ar/wp-content/uploads/2017/10/Z. Bauman-Trabajo-consumismo-y-nuevos-pobres-.pdf
Carreño, J. M., & Gutiérrez, P. (2012). Representaciones sociales e imaginarios en torno a la escuela, la recreación, el tiempo libre y el ocio en tres escuelas de la ciudad de Bogotá. Lúdica Pedagógica, 2(17), 114–119.
Chul Han, B. (2010). La sociedad del cansancio (epublibre).
de Souza, M. (2008). El Desafío del Conocimiento. Investigación Cualitativa en Salud. https://www.researchgate.net/publication/33022942
Escobar, A. (2017). Autonomía y diseño. La realización de lo comunal (Primera). Tinta Limón. https://tintalimon.com.ar/public/t9924e4gnhfdarefj529d4ikr8r8/pdf_978-987-3687-27-3.pdfhttps://tintalimon.com.ar/ public/t9924e4gnhfdarefj529d4ikr8r8/pdf_978-987-3687-27-3.pdf
Guber, R. (2001). La etnografía: método, campo y reflexividad. Grupo Editorial Norma. https://antroporecursos.files.wordpress.com/2009/03/ guber-r-2001-la-etnografia.pdf
Guiso, A. (2012). Técnicas Interactivas para la Investigación social cualitativa.
Lluch, M. T. (2002). Evaluación empírica de un modelo conceptual de salud mental positiva. Salud Mental, 25.
Martínez, A. (2004). De la escuela expansiva a la escuela competitiva. Dos modos de modernización en América Latina. Anthropos. http://www.albertomartinezboom.com/escritos/libros/2004_De_la_Escuela_Expansiva_a_la_ Escuela_Competitiva.pdf Martínez,
Miguel. (2000). La investigación cualitativa etnográfica en educación: manual teórico-práctico. Trillas. https://profeinfo.files.wordpress. com/2020/06/investigacion-cualitativa-etnografica-martinez.pdf
Mascarenhas, F. (2004). “Lazerania” também é conquista: tendências e desafios na era do mercado. Movimiento, 73–90. https://www.redalyc.org/ pdf/1153/115317720005.pdf
Medellín cómo vamos. (2022). ¿Cómo va la calidad de vida de los jóvenes en Medellín https://www.medellincomovamos.org/system/files/2023-10/docuprivados/20230609_JO%CC%81VENES.pdf
Mejía, J. M. R. (2014). La Educación Popular: Una construcción colectiva desde el Sur y desde abajo. Education Policy Analysis Archives, 22. https://doi. org/10.14507/epaa.v22n62.2014
Molina Bedoya, V. A. (2010). Dispositivos de ocio y sociabilidad en la comunidad indígena Nasa de Colombia. Resistencia social y cultural. Revista de La Universidad Bolivariana., 9(Polis), 41–60.
Muñoz, A. C. O., Restrepo-Ochoa, D. A., Calvo, A. C., & Arango, C. D. (2022). Salud mental positiva: entre el bienestar y el desarrollo de capacidades. Revista CES Psicología, 15(2), 151–168. https://doi.org/10.21615/cesp.5275
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (n.d.). Preguntas más frecuentes. In Organización Mundial de la Salud. Retrieved October 14, 2023, from https://www.who.int/es/about/frequently-asked-questions
Plata Santos, M. E. (2019). Prácticas vitales y saberes bio: claves para pensar resistencias en lo educativo. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 10(2), 446–466. https://doi.org/10.21501/22161201.2836
Tabares, F. (2010). Juegos populares y tradicionales, ocio y diferencia colonial. https://www.researchgate.net/publication/49598614
Tabares, F. (2020). El ocio abigarrado: una propuesta para la lectura del campo desde la diferencia. Motrivivência, 32(63), 01–16. https://doi. org/10.5007/2175-8042.2020e72343
Torres, A. (2007). Educación popular: trayectoria y actualidad. UBV. Torres, A. (2019). Pensar epistémico, educación popular e investigación participativa (Primera Edición). Nómada, IPECAL. http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar:8080/bitstream/CLACSO/9156/1/PensarEpistemicoMX-062.pdf
Valencia, E. I. (2017). Una experiencia en el aula: la dimensión afectiva y emocional. Infancias Imágenes, 16(1), 118–130. https://doi. org/10.14483/16579089.9924
Vargas, S. M. (2022). Salud mental y desarrollo personal en el aprendizaje de estudiantes universitarios, 2021 [Tesis para obtener el grado académico de doctor en educación, Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/77699/Vargas_GSM-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Vega, R. (2012). La expropiación del tiempo en el capitalismo actual. Revista Herramienta, N° 51. http://www.herramienta.com.ar/content/videos-del-v-coloquio-internacional-teoria-critica-y-marxismo-occidental-alienacion-y-extran
Waichman, P. (1993). Tiempo Libre y Recreación. Un desafío pedagógico (tercera). Editorial CCS.
Zemelman, H. (1992). Los horizontes de la razón I. Dialéctica y apropiación del presente: Vol. I (Anthropos). El Colegio de México.
Zemelman, H. (2021). Pensar Teórico y Pensar epistémico: Los retos de las ciencias sociales latinoamericanas. Espacio Abierto, 30, 234–244.