Las potencialidades de la educación física hacia una mejor convivencia escolar: una experiencia desde la Investigación Acción Educativa
The potential of physical education for better school coexistence: an experience in educational action research
Contenido principal del artículo
Resumen
La clase de educación física está enmarcada por las relaciones entre sus protagonistas: estudiantes y profesores, sin embargo, el contexto social determina el proceso de enseñanza-aprendizaje. Este artículo presenta los resultados de un estudio enmarcado en la investigación acción educativa (IAE), en el que se implementó una unidad didáctica con el propósito de aportar a una mejor convivencia escolar en una institución educativa en territorio vulnerable de la ciudad de Medellín. Los participantes son 35 estudiantes entre 14 y 15 años, dos docentes del área y una docente en formación. Entre los resultados se presenta que potenciar los contenidos actitudinales, promover a los estudiantes como actores principales de su aprendizaje, generar un ambiente de horizontalidad en la enseñanza, asumir la evaluación desde una postura formativa y compartida e imple- mentar metodologías cooperativas puede redundar en la mejora de la convivencia escolar. Finalmente, se concluye que la metodología de IAE, así como la evaluación formativa en el aula permiten una reflexión constante del proceso enseñanza-aprendizaje y se convierten en potentes herramientas para la formación inicial.
Descargas
Detalles del artículo
Referencias
Alcaldía de Medellín. (2021). Comuna 1: Popular. Ficha de caracterización. https:// www.medellin.gov.co/es/centro-documental/cifras-y-estadisticas-por-comuna-y-corregimiento/
Arboleda, V., & Gaviria, D. (2009). El conflicto: aprendizaje para la convivencia o escenario para ejercer el poder de excluir como castigo: el caso de la Escuela Popular del Deporte en el corregimiento de San Cristóbal, Medellín, 2007-2008. Educación Física y Deporte, 28(1), 29–38.
Ardila, J., Jaimes, G., Martínez, M., Reina, B., & Martínez, M. (2019). La convivencia escolar a través de la Educación Física. Revista digital: Actividad Física y Deporte, 5(2), 16–39. https://doi.org/10.31910/rdafd.v5.n2.2019.1251
Arévalo, A. (2010). La experiencia de sí como investigadora. En J. Contreras & N. Pérez de Lara (Eds.), Investigar la experiencia educativa (pp. 205–2017).
Morata. Benítez, J., Tomás de Almeida, A., & Justicia, F. (2005). Educación para la convivencia en contextos escolares: una propuesta de intervención contra los malos tratos entre iguales. Apuntes de Psicología, 23(1), 27–40. http://www.cop.es/delegaci/andocci/files/contenidos/VOL23_1_2.pdf
Campos, G., & Lule, N. (2012). La observación, un método para el estudio de la realidad. Revista Xihmai, 7(13), 46–60.
Cañon, F., & Villarreal, M. (2022). La educación física como fortalecimiento de valores ciudadanos para la convivencia. Retos, 44, 285–294. https://doi.org/https://doi.org/10.47197/retos.v44i0.90708
Carr, W., & Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación acción en la formación del profesorado.
Martínez Roca. Castro, E. (2020). Las prácticas deportivas grupales como instrumento facilitador de transformación psicosocial en el Consejo Popular Cuba Libre. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 15(3), 651–663.
Elliott, J. (1990). La investigación-acción en educación.
Morata. García-Merino, R., & Lizandra, J. (2022). La hibridación de los modelos pedagógicos de aprendizaje cooperativo y educación aventura como estrategia didáctica para la mejora de la convivencia y la gestión de conflictos en el aula: una experiencia práctica desde las clases de educación física y tu. Retos, 43, 1037–1048. https://doi.org/doi.org/10.47197/retos. v43i0.86289
Guette, M., Bonilla, N., & Hernández-Peña, Y. (2019). El deporte como intervención del tejido social para la paz: estado del arte. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 38(5), 496.
Hernández, J., Velázquez, R., & López, C. (2002). Deporte y educación para la convivencia: una perspectiva de educación en valores y actitudes. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 5(1), 1–8. http://web.archive.org/web/20060901020721/www.aufop.org/publica/ reifp/articulo.asp?pid=208&docid=899
Herrero-González, D., López-Pastor, V., & Manrique-Arribas, J. (2020). La Evaluación Formativa y Compartida en contextos de Aprendizaje Cooperativo en Educación Física en Primaria. Cultura, Ciencia y Deporte, 15(44), 213–222. https://doi.org/10.12800/ccd.v15i44.1463
Imbernón, F. (2002a). Introducción. La investigación como proceso necesario para avanzar en la educación y en la formación del profesorado. En F. Imbernón (Ed.), La investigación educativa como herramienta de formación del profesorado. Reflexión y experiencias de investigación educativa (pp. 7–9).
Graó. Imbernón, F. (2002b). La investigación-acción educativa como herramienta en la formación del profesorado. En F. Imbernón (Ed.), La investigación educativa como herramienta de formación del profesorado. Reflexión y experiencias de investigación educativa (pp. 57–63).
Graó. Imbernón, F. (Ed.). (2002c). La investigación educativa como herramienta de formación del profesorado.
Graó. Kemmis, S. (1983). Action Research. En T. Husen (Ed.), International Encyclopedia of Education: Research and Studies. Pergamon.
Kemmis, S., & McTaggart, R. (1988). Como planificar la investigación-acción. Laertes.
Latorre, A. (2003). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Graó.
Lewin, K. (1946). Action Research and Minority Problem. Journal of Social Issues, 4(2), 34–46.
López, M., Arrieta-Rivero, S., & Carmona-Alvarado, F. (2023). Educación física y convivencia escolar, una apuesta desde el currículo. Retos, 47(25–34). https://doi.org/https://doi.org/10.47197/retos.v47.93674
Martín, L., & Pastor, E. (2020). El aprendizaje basado en el juego como herramienta socioeducativa en contextos comunitarios vulnerables. Prisma Social, 3er trimes(30), 88–114.
Massot, I., Dorio, L., & Sabariego, M. (2012). Estrategias de recogida de información y análisis de la información. En Metodología de la investigación educativa. LA MURALLA, S.A.
Ministerio de Educación Nacional. Colombia. (2010). Orientaciones Pedagógicas para la Educación Física, Recreación y Deporte.
Monsalve, A., & Pérez, E. (2012). El diario pedagógico como herramienta para la investigación. Itinerario Educativo, 26(60), 117–128. https://doi. org/10.21500/01212753.1406
Muñoz, A. (2002). Conducta agresiva y deporte. Cuadernos de psicología del deporte, 2(1), 39–56.
Oliver-Álvarez, M., & Martos-García, D. (2023). La evaluación tradicional y sus consecuencias. Un caso de la Educación Física hegemónica. Cultura, Ciencia y Deporte, 18(58), 27–49. https://doi.org/https://doi.org/10.12800/ccd. v18i58.1976
Pascual-Arias, C., Sonlleva, M., & López-Pastor, V. (Eds.). (2023). Evaluación Formativa y Compartida. Transferencia de conocimiento entre Universidad y Escuela. Universidad de Valladolid. https://uvadoc.uva.es/ handle/10324/63609
Pérez-Pueyo, Á., López-Pastor, V., Hortigüela-Alcalá, D., & Gutiérrez-García, C. (2017). Aclaración de los términos implicados en el proceso de evaluación educativa. En V. López-Pastor & Á. Pérez-Pueyo (Eds.), Buenas prácticas docentes. Evaluación formativa y compartida en educación: experiencias de éxito en todas las etapas educativas (pp. 70–91). Universidad de León.
Prat, M., & Soler, S. (2002). Las posibilidades del juego, la actividad física y el deporte para la mejora de la convivencia. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 5(2), 1–5. http://web.archive.org/web/20041220210244/www.aufop.org/publica/reifp/articulo.asp?pid=209&docid=998 Sánchez-Alcaraz
Martínez, B., Gómez-Mármol, A., Valero-Valenzuela, A., Esteban-Luis, R., & González-Víllora, S. (2018). Diseño y validación de un instrumento de observación de las conductas que alteran la convivencia en educación física. Estudios Sobre Educacion, 35, 453–472. https://doi. org/10.15581/004.34.453-472
Stenhouse, L. (1987). La investigación como base de la enseñanza. Morata.
Sthenhouse, L. (1998). Investigación y desarrollo del currículo. Morata.
Tedesco, J. (2012). Educación y justicia social en américa latina. Fondo de Cultura Económica.
Torrego, J. (2006). Desde la mediación de conflictos en centros escolares hacia el modelo integrado de mejora de la convivencia. En J. Torrego (Ed.), Modelo integrado de mejora de la convivencia. Estrategias de mediación y tratamiento de conflictos (pp. 11–26). Graó.
Treviño, E. (2019). Violencia escolar en contextos de violencia multidimensional. Continuidadesy variaciones conceptuales y metodológicas en México. Textos y Contextos Desde El Sur, 3, 79–98. http://www.revistas.unp.edu. ar/index.php/textosycontextos/article/view/33/32
Wittrock, M. (1989). Enfoque, teorias y método. En Proceso de pensamiento de los alumnos. La investigación de la enseñanza I: Vol. I (pp. 1–189).