Saberes que aporta la educación física a la educación inicial en la Universidad de Antioquíax
Knowledge contributions from physical education to early childhood education at the University of Antioquia
Contenido principal del artículo
Resumen
La presente investigación reflexiona acerca de los saberes que pueden ser aportados desde la Educación Física a la Educación Inicial en el contexto de la Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia), la cual cuenta con un programa que desarrolla elementos teórico prácticos a favor del desarrollo integral de la primera infancia partiendo de saberes propios del área. Se presenta así un espacio de contextualización en el que se podrán reconocer aspectos políticos y socioculturales que generan posibilidades de existencia al Segmento de Educación Inicial del Programa Recreodeportivo de la Universidad de Antioquia partiendo de un ámbito global hasta llegar al espacio local e institucional. El estudio fue desarrollado bajo la metodología cualitativa denominada arqueología, la cual bebe de las nociones planteadas por el Grupos Historia de la Práctica Pedagógica en Colombia. A modo de resultados relevantes se destacan, de un lado el reconocimiento de la multiplicidad de saberes que aporta el Programa Recreodeportivo, desde la Educación Física, a la Educación Inicial partiendo de aspectos teóricos narrados por los maestros y familias, lo cual permitió dar cuenta de los aprendizajes significativos de quienes asisten al programa y el reconocimiento de estos aspectos como importantes contribuyentes al proceso de desarrollo integral de niños y niñas en edades tempranas. En cuanto a los aportes que se realizan desde las prácticas, familias y maestros manifestaron su reconocimiento a partir de las actividades rectoras apropiadas en la guía curricular que del programa.
Descargas
Detalles del artículo
Palabras clave
Referencias
Equipo técnico de la comisión intersectorial para la atención integral de la primera infancia (2013). Estrategia de atención integral a la primera infancia. Fundamentos políticos, técnicos y de gestión. Bogotá. Imprenta nacional.
Fernández, M. (2006). Protocolo de la sesión del 26 de octubre de 2006. Doctorado Interinstitucional en Educación. Énfasis: Historia de la Educación.
Foucault, M. (1972). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Siglo XXI Editores Argentina S.A.
Foucault, M. (2002). Arqueología del saber. Siglo XXI Editores Argentina S.A.
Renzi, Gladys Miriam. (2009). Educación Física y su contribución al desarrollo integral de los niños en la primera infancia. Revista Iberoamericana de Educación. 50(7). 1-14. https://rieoei.org/historico/deloslectores/2663Renzi.pdf
UNICEF Comité Español (2006). Convención sobre los derechos del niño. Nuevo Siglo. España.
Universidad de Antioquia. (s.f.). Funciones misionales. https://acortar.link/ oKuMvx
Yarza, A. (2011). Preparación de maestros, reformas, pedagogía y educación de anormales en Colombia: 1870-1940. [Tesis de Maestría, Universidad de Antioquia]. Repositorio Institucional http://ayura.udea.edu.co:8080/ jspui/handle/123456789/88
Zuluaga, O. & Marín, D. (2004-2005). Memoria colectiva. Memoria Activa del saber Pedagógico. Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP).
Zuluaga, O. (1987) Pedagogía e Historia, La historicidad de la Pedagogía, La enseñanza, un objeto de saber. Ediciones Foro Nacional Por Colombia.
Zuluaga, O. (1999). Pedagogía e historia La historicidad de la pedagogía. La enseñanza, un objeto de saber. Editores: Siglo del hombre editores, Editorial Universidad de Antioquia, Anthropos.
Zuluaga, O. (2001). El Saber Pedagógico: Experiencias y Conceptualizaciones. En Encuentros Pedagógicos Transculturales: Desarrollo Comparado de las Conceptualizaciones y Experiencias Pedagógicas en Colombia y Alemania (pp. 81-88). Editorial Marín Vieco Ltda.
Zuluaga, O. y Marín, D. (2015) Memoria colectiva memoria activa del saber pedagógico. Revista Educación y Ciudad (10). 63- 86. https://revistas.idep. edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/281