Cuerpo y políticas públicas para la calidad educativa en Villavicencio, desde la capacitación docente, infraestructura y deserción escolar
Body and public policies for educational quality in Villavicencio: teacher training, infrastructure, and school dropout
Contenido principal del artículo
Resumen
El avance de los resultados del presente estudio genera diferentes reflexiones frente a las políticas públicas instauradas en Villavicencio que han intentado potenciar y mejorar la calidad en la educación, para este este caso nos enfocaremos en tres elementos importantes, como lo son: la formación docente, la infraestructura educativa y la deserción escolar. Estos temas son de gran relevancia en el campo de la educación y en la formación de los estudiantes. De igual manera este estudio tiene un enfoque cualitativo, el cual tuvo en cuenta la entrevista semi estructurada, ya ha permitido generar una comprensión profunda y contextualizada en la situación in situ de la educación, de igual manera para la población y muestra tuvo en cuenta 10 instituciones educativas escogidas por conveniencia. Los resultados son más que verídicos, en términos de infraestructura existen carencias por parte de las políticas públicas para poder mejorar las instituciones educativas en torno a los procesos formativos, para la deserción escolar se evidencia falta de estrategias por parte de la escuela para poder retener a los estudiantes, aunque existen algunos que fomentan maniobras efectivas para la continuidad en la escuela, las problemáticas sociales sobrepasan las decisiones de los estudiantes y por último para la formación continua de los docentes, aunque existen programas de actualización profesional, existe un desconocimiento para poder ingresar, por tal motivo la discusión que se refleja es la falta de divulgación efectiva para que los mismos docentes puedan generar nuevos conocimientos en las diferentes áreas de la escuela.
Descargas
Detalles del artículo
Palabras clave
Referencias
Aguirre, V. I., Gamarra-Vásquez, J. A., Lira-Seguín, N. A., & Carcausto, W. (2021). La formación continua de los docentes de educación básica infantil en américa latina: una revisión sistemática. Investigación Valdizana, 15(2), 101-111.
Alban, G. P. G., Arguello, A. E. V., & Molina, N. E. C. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Recimundo, 4(3), 163-173.
Arocho, W. R. (2010). El concepto de calidad educativa: una mirada crítica desde el enfoque históricocultural. Revista Electrónica ”Actualidades Investigativas en Educación”, 10(1), 1-28.
Arpi, J., & Montoya, G. F. (2022). Importancia de una infraestructura educativa de calidad para mejorar y garantizar el rendimiento escolar en colegios públicos de Arequipa. (Proyecto de grado). Universidad César Vallejo.
Contreras, D. (2017). Costos de la deserción escolar. FEDISAL, El Salvador.
Escudero, J. M. (2020). Un cambio de paradigma en la formación continuada del profesorado: escenario, significados, procesos y actores. Revista Qurriculum, 91-125.
Fernández, I., Pérez Gómez, N., & Rodríguez Rodríguez, M. V. (2018). La formación continua de los docentes: reflexiones desde la práctica educativa. Atlante Cuadernos de Educación y Desarrollo, (diciembre).
Flores, D. R., & Hernández, C. N. (2016). Capacitación profesional docente: realidades de la educación inclusiva. Cuaderno de pedagogía universitaria, 13(26), 15-25.
Fontana, A., & Frey, J. H. (2015). La entrevista. NK Denzin y Lincoln, YS (comps.), Métodos de recolección y análisis de datos. Buenos Aires: Gedisa.
Galarza, C. A. R. (2020). Los alcances de una investigación. CienciAmérica: Revista de divulgación científica de la Universidad Tecnológica Indoamérica, 9(3), 1-6.
García, L. S. (2018). El abandono escolar, políticas públicas y trabajo de tutorías universitarias. EDUCIENCIA, 3(2), 40-48.
Gómez, G. Á., Moya, J. V., Ricardo, J. E., & Sánchez, C. V. (2021). La formación continua de los docentes de la educación superior como sustento del modelo pedagógico. Revista Conrado, 17(S1), 431-439.
Gómez, L. D. C. (2017). Motivos de la deserción escolar en el nivel medio superior. Revista Vinculando.
González, M. T., & Cutanda, M. T. (2017). Formación continuada del profesorado, mejora de la enseñanza y de los aprendizajes del alumnado. Revista mexicana de investigación educativa, 22(75), 1095-1116.
Guarro, A., Martínez, B., & Pruaño, A. P. (2017). Políticas de formación continuada del profesorado: Análisis crítico del discurso oficial de comunidades autónomas. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 21(3), 21-40.
Iglesias, M. J., Lozano Cabezas, I., & Roldán Soler, I. (2018). La calidad e innovación educativa en la formación continua docente: un estudio cualitativo en dos centros educativos.
Lechuga, E. L. (2022). Pobreza infantil y su efecto en la deserción escolar (2002-2018). Ensayos. Revista de economía, 41(1), 75-100.
López, F. M. (2018). Políticas de infraestructura educativa y su efecto en el aprendizaje de los estudiantes: un análisis comparado en países de América Latina. Revista Latinoamericana de Educación Comparada: RELEC, 9(13), 154-174.
López, M. J. P., & Gámez, M. R. (2021). La deserción escolar: Una perspectiva compleja en tiempos de pandemia. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 6(1), 130-155.
Martinez, F. V. (2017). El fenómeno de la deserción escolar en un contexto local: estudio de la política municipal. Dixi, 19(26).
Martinez, M. M. (2018). Infraestructura como condición de calidad educativa en el fortalecimiento del desempeño académico estudiantil.
Martínez, M., & Livingston, L. (2018). Infraestructura como condición de calidad educativa en el fortalecimiento del desempeño académico estudiantil. San Andrés Islas: Universidad de la Costa. Obtenido de https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/2913/1123628728-4992016. pdf.
Ministerio de Educación Nacional. (2018). La calidad: esencia de la educación en las aulas de clase. https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Comunicados/373629:La-calidad-esencia-de-la-educacion-en-las-aulasde-clase
Miranda, F. (2018). Infraestructura escolar en México: brechas traslapadas, esfuerzos y límites de la política pública. Perfiles educativos, 40(161), 32-52.
Muñoz, J. M. E. (2017). La formación continua del profesorado de la educación obligatoria en el contexto español. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 21(3), 1-20.
Ore, A. (2022). Implementación de infraestructura escolar para la educación inclusiva en instituciones educativas públicas, Lima 2022.
Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International journal of morphology, 35(1), 227-232.
Pérez, J. C. H. (2020). Evaluación de la calidad en la educación básica y media en Colombia. Cultura educación y sociedad, 11(2), 125-144.
Pinzón, M. D. C. C. (2020). Formación continua del docente como factor de la calidad educativa universitaria. Revista Científica Internacional, 3(1), 73-79.
Ramírez Salazar, M. A., Casas Sáenz, V. M., Téllez Hernández, L., & Arroyo Álvarez, A. (2015). Deserción escolar y menor infractor. Revista de psicología y ciencias del comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales, 6(1), 1-32.
Rochin, F. L. (2021). Deserción escolar en la educación superior en México: revisión de literatura. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(22).
Salce, F. (2020). Deserción escolar y calidad de los docentes en Chile. Revista de análisis económico, 35(2), 135-159.
Sánchez, L. A. (2020). Suficiencia y equidad de la infraestructura escolar en el Perú: un análisis por departamentos y regiones naturales. Revista Educación, 44(2), 154-176.
Sierra, F. (2019). La entrevista en profundidad. Función, sentido y técnica. Arte y oficio de la investigación científica: cuestiones epistemológicas y metodológicas.
Urbina, E. C. (2020). Investigación cualitativa. Applied Sciences in Dentistry, 1(3).