Construcción y posibilidades de la etnomotricidad en la Educación Física
Construction and possibilities of ethnomotricity in Physical Education
Contenido principal del artículo
Resumen
La presente revisión se circunscribe en la acogida de la etnomotricidad en el ámbito educativo que ofrece líneas de intervención alternativas a nivel motriz, social, cultural y afectivo en el área de Educación Física, ya que permite procesos reflexivos que generan cohesión identitaria y conexiones en favor del desarrollo sostenible. El propósito del estudio fue indagar en la producción académica el abordaje de la etnomotricidad en la clase de Educación Física o en otras prácticas educativas. Para ello, se utilizó un enfoque cualitativo, y una revisión sistemática exploratoria en bases de datos como Scopus, Web of Science y Google Académico entre los años 2014 y 2024, teniendo en cuenta la declaración PRISMA, y el análisis con el software Atlas.ti v.9. Entre los resultados principales, se observó que la etnomotricidad permite el encuentro con la ancestralidad, ya que supone la construcción de la corporeidad, la espiritualidad, y los saberes culturales que se transmiten a través de las historias motrices compartidas y los sentimientos y conocimientos asociadas a ellas. En conclusión, las prácticas corporales desde una mirada etnoeducativa amplían el panorama epistémico de la Educación Física, ya que contribuyen a la transformación curricular que visibiliza otras manifestaciones motrices de sentido cultural para la formación en el área.
Descargas
Detalles del artículo
Palabras clave
Referencias
Águila Soto, C., & López Vargas, J. J. (2018). Cuerpo, corporeidad y educación: una mirada reflexiva desde la Educación Física. Retos, 35, 413–421. https://doi.org/10.47197/retos.v0i35.62035
Alexander, P. A. (2020). Methodological Guidance Paper: The Art and Science of Quality Systematic Reviews. Review of Educational Research, 90(1), 6–23. https://doi.org/10.3102/0034654319854352
Alonso Roque, J. I. (2023). LA CULTURA QUE SE JUEGA: TRADICIÓN Y MODERNIDAD PARA UNA EDUCACIÓN FÍSICA ETNOMOTRIZ. EmásF, Revista Digital de Educación Física, 14(81), 1–9. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8855983
Araujo Inastrilla, C. R. (2023). Data Visualization in the Information Society. Seminars in Medical Writing and Education, 2(25), 2–8. https://doi.org/10.56294/mw202325
Araya Zarricueta, C. (2024). Propuesta de juegos sociomotrices y su aplicabilidad en aprendizajes pedagógicos. Acción Motriz, 33, 92–101. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9255759.pdf
Barquero Morales, W. G. (2022). Análisis PRISMA como metodología para revisión sistemática: una aproximación general. Saúde Em Redes, 8(1), 339–360. https://doi.org/10.18310/2446-4813.2022v8nsup1p339-360
Barragán Castrillón, B. (2024). Territorio, educación, cultura y performatividad. Revista Digital Educación y Territorios, 3(2), 1–6. https://revistas.udea.edu.co/index.php/rdet/article/view/356702
Campos, S. E. A. de, Corrêa, D. A., & Gonçalves Junior, L. (2022). Motricidades del Sur: Congada de San Benedicto en Ilhabela - Brasil (Motricities of the South: Congada of St. Benedict in Ilhabela – Brazil). Retos, 44, 918–927. https://doi.org/10.47197/retos.v44i0.90387
Cárdenas Suárez, R. M. (2021). Etnografía: Baile de negras del pueblo originario de Monimbó. Raíces: Revista Nicaragüense de Antropología, 5(9), 21–35. https://doi.org/10.5377/raices.v5i9.11973
Castañer Balcells, M., & Camerino Foguet, O. (2010). Una lectura sistémica de las capacidades físico-motrices con relación a la perceptivo-motricidad. Efdeportes, 140.
Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2010). Orientaciones pedagógicas para la educación física, recreación y deporte (Issue 1). MEN.
Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2022). Lineamientos curriculares Educación Física, Recreación y Deporte.
Cuervo Zapata, J. J., & Arroyave Giraldo, D. I. (2024). Transición ecológica, saberes cotidianos y humanización del aprendizaje: una escuela transformada. Revista Torreón Universitario, 13(37), 1–20. https://doi.org/10.5377/rtu.v13i37.18129
Cuervo Zapata, J. J., & González Palacio, E. V. (2024). Abordaje de las capacidades perceptivo-motrices como contenido praxeológico en escolares de básica primaria. Una revisión bibliométrica (2015-2023). Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, 73, 347–382. https://doi.org/10.35575/rvucn.n73a12
Cuervo-Zapata, J. J., & González-Palacio, E. V. (2024). Estado del conocimiento científico sobre la danza en educación física. Pedagogía y Saberes, 61, 108–123. https://doi.org/10.17227/pys.num61-20269
de Sousa Santos, B. (2011). Epistemologías del Sur. Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social, 54, 17–39. https://www.boaventuradesousasantos.pt/media/EpistemologiasDelSur_Utopia%20y%20Praxis%20Latinoamericana_2011.pdf
Díaz Sardoy, G. (2023). “Somos el monte que marcha” Una etnografía sobre intervenciones artísticas en la ciudad de Córdoba, Argentina. Revista Síntesis, 14, 1–14. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/sintesis/article/view/44263/44616
Díaz-Soler, C. J. (2022). El currículo como pregunta: la transmisión de la cultura como problema. Pedagogía y Saberes, 57. https://doi.org/10.17227/pys.num57-13782
Fayad Sierra, J. (2021). Otras educaciones y pedagogías ancestrales: etnoeducación, educación intercultural y educación propia. Praxis Pedagógica, 21(30), 268–287. https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.21.30.2021.268-287
Galeano, M. E. (2020). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Fondo Editorial Universidad Eafit.
Gallo Cadavid, L. E. (2009). El cuerpo en la educación da qué pensar: perspectivas hacia una educación corporal. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 35(2), 231–242. https://doi.org/10.4067/S0718-07052009000200013
Gallo, L. E., & Urrego, L. (2015). Estado de conocimiento de la Educación Física en la investigación educativa. Perfiles Educativos, 17(150), 143–155. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982015000400009
García-Peñalvo, F. J. (2022). Desarrollo de estados de la cuestión robustos: Revisiones Sistemáticas de Literatura. Education in the Knowledge Society, 23, 1–22. https://doi.org/10.14201/eks.28600
Garzón-Sichaca, A. D., Osorio-Hortua, D. J., Pachón-Meneses, J. J., & Morales-Eraso, N. S. (2023). Games, playfulness and integral harmony in school motricity. Estudios Pedagogicos, 49(Especial), 307–320. https://doi.org/10.4067/S0718-07052023000300307
Gonçalves Junior, L. (2010). Etnomotricidade: multiculturalismo e educação física escolar. In Educação física escolar: docência e cotidiano (pp. 46–67). CRV.
González Palacio, E. V. (2019). Representaciones sociales sobre la formación inicial y ser maestro en estudiantes de educación física del departamento de Antioquia. [Tesis de doctorado, Universidad de Antioquia]. http://hdl.handle.net/10495/13905
Hernández Moreno, J., Castro Núñez, U., & Díaz Díaz, R. (2020). El juego en la obra cien años de soledad. Conexões, 18, e020024. https://doi.org/10.20396/conex.v18i0.8659430
Jiménez Ramos, A. M., Benjumea Pérez, M. M., & Gonzales Palacio, E. V. (2024). Escuela, Educación Física y Etnoeducación: Una mirada a la construcción de identidad cultural. Retos, 60, 1327–1340. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9721977
Krenak, A. (2022). Futuro ancestral. Companhia das Letras.
Lavega Burgués, P. (2017). Juego, cultura y educación. Hacia una educación física contextualizada. Journal of Research Institute, 56, 81–88. https://kobe-cufs.repo.nii.ac.jp/records/2347
Lavega Burgués, P., & Navarro Adelantado, V. (2015). La motricidad en los juegos de Rodrigo Caro: días geniales o lúdicros (1626). Revista Internacional de Medicina y Ciencias de La Actividad Física y Del Deporte / International Journal of Medicine and Science of Physical Activity and Sport, 15(59), 489–505. Http://cdeporte.rediris.es/revista/revista59/artmotricidad616.htm
Lavega-Burgués, P., & Navarro-Adelantado, V. (2019). TRAZAS DEL DEPORTE EN LOS JUEGOS DE BRUEGHEL (S.XVI) Y RODRIGO CARO (S.XVII). Revista Internacional de Medicina y Ciencias de La Actividad Física y Del Deporte, 19(73), 119–136. https://doi.org/10.15366/rimcafd2019.73.009
Le Breton, D. (2008). La sociología del cuerpo (2nd ed.). Nueva visión.
Luchoro-Parrilla, R., Lavega-Burgués, P., Damian-Silva, S., Prat, Q., Sáez de Ocáriz, U., Ormo-Ribes, E., & Pic, M. (2021). Traditional Games as Cultural Heritage: The Case of Canary Islands (Spain) From an Ethnomotor Perspective. Frontiers in Psychology, 12, 1–11. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.586238
Luchoro-Parrilla, R., Lavega-Burgués, P., & Pic, M. (2024). Teaching Sustainability through Traditional Sporting Games. Sustainability (Switzerland) , 16(13), 1–22. https://doi.org/10.3390/su16135510
Luchoro-Parrilla, R., Salas-Santandreu, C., & Muñoz-Arroyave, V. (2020). Introducción a la praxiología motriz. Conexões, 18, 1–5. https://doi.org/10.20396/conex.v18i0.8659441
Machado, N. J. A., & Galak, E. L. (2023). La Educación Física colombiana como campo: una mirada a través de Bourdieu. Educar Em Revista, 39. https://doi.org/10.1590/1984-0411.85970
Magalhaes Sandoval, R. W. (2010). La educación física y el juego. Investigación Educativa, 14(26), 105–112. https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/inv_educativa/2010_n26/a08.pdf
Marín Yusti, J. P., Colonia Padilla, D. J., & Rivera Ocampo, J. E. (2024). Etnoeducación con enfoque decolonial en los colectivos Indígenas: una apuesta por la paz de Colombia. Investigación & Desarrollo, 32(2), 296–323. https://doi.org/10.14482/indes.32.02.900.159
Navarro-Adelantado, V., & Lavega, P. (2017). Espacio, tiempo y materiales en los juegos de la obra de Rodrigo Caro Días geniales o lúdicros (1626): una visión etnomotriz. Cultura, Ciencia y Deporte, 12(36), 173–181. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6254156
Ormo-Ribes, E., Lavega-Burgués, P., Rodríguez-Arregi, R., Luchoro-Parrilla, R., Rillo-Albert, A., & Pic, M. (2021). Playing Ludomotor Activities in Lleida During the Spanish Civil War: An Ethnomotor Approach. Frontiers in Psychology, 11. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.612623
Ortega Cobo, L. D., & Giraldo Paredes, H. (2019). Una revisión crítica del concepto de etnoeducación. Caminando hacia la educación propia desde las prácticas corporales en las comunidades indígenas. Mundo Amazónico, 10(2), 70–88. https://doi.org/10.15446/ma.v10n2.74977
Otegi, J. E., Liebaert, C. U., Lavega I Burges, P., Lagardera Otero, F., & Roque Alonso, J. I. (2015). EL PLACER DE DESCUBRIR EN PRAXIOLOGÍA MOTRIZ: LA ETNOMOTRICIDAD. Acción Motriz, 15(1), 15–24. https://www.accionmotriz.com/index.php/accionmotriz/article/view/85
Parlebas, P. (2008). Juegos, Deporte y Sociedades. Léxico de Praxeología Motriz. Paidotrobo.
Pérez Restrepo, T. (2024). Conceptualización y tendencias investigativas en gestión y administración deportiva. Una revisión sistemática exploratoria en Latinoamérica entre los años 2019 – 2024. MENTOR Revista de Investigación Educativa y Deportiva, 3(9), 1164–1194. https://doi.org/10.56200/mried.v3i9.8458
Pérez Restrepo, T., Valencia Gómez, M. A., Howard Henry, J. B., & Cuervo Zapata, J. J. (2024). Abordaje de las capacidades socio motrices en la clase de educación física. Una revisión sistemática exploratoria 2019-2024. Emásf, Revista Digital de Educación Física, 90, 15–36. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9680280
Piani Mailhos, M., & Peralta, C. (2023). Saberes, experiencias y prácticas corporales culturales: Educación Física y Enseñanza. Journal of Movement & Health, 21(1). https://doi.org/10.5027/jmh-vol21-issue1(2024)art191
Pierre, P. (2022). LA PRAXIOLOGIA MOTRIZ EN LOS JUEGOS MOTORES TRADICIONALES: Una etnomotrici- dad exuberante. Acción Motriz, 16(1), 43–50. https://www.accionmotriz.com/index.php/accionmotriz/article/view/93
Pineda Olaya, A. (2024). Etnoeducación y saberes ancestrales: herramientas para configurar la identidad en jóvenes afrocolombianos. Interacciones. Revista de La Facultad de Ciencias de La Educación y de La Comunicación Social, 4, 1–18. https://p3.usal.edu.ar/index.php/interacciones/article/view/7155/9548
Ríos Valdés, E., Mateu Serra, M., & Soler Prat, S. (2017). La formación permanente del profesorado de educación física en la disciplina de capoeira. Desafíos para su aplicación como herramienta de educación intercultural en la educación física escolar. Revista Española de Educación Física y Deportes-REEFD-, 418, 673–679. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.24082.25283
Rojas, A. (2011). Gobernar(se) en nombre de la cultura. Interculturalidad y educación para grupos étnicos en Colombia. Revista Colombiana de Antropología, 47(2), 173–198. https://doi.org/10.22380/2539472X.963
Rueda, E. A., Larrea, A. M., Castro, A., Bonilla, Ó., Rueda, N., & Guzmán, C. (2022). Retornar Al Origen: Narrativas Ancestrales Sobre Humanidad, Tiempo y Mundo. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. CLACSO. https://www.jstor.org/stable/j.ctv2v88dwj
Ruiz-Ballesteros, E., & Valcuende del Río, J. M. (2020). Cuerpos en el entorno: Reflexiones para una etnografía de las percepciones ambientales. AIBR, Revista de Antropologia Iberoamericana, 15(01), 105–128. https://doi.org/10.11156/aibr.150106
Sanelli, S. E. (2023). Educación física, juegos y prácticas corporales de pueblos indígenas en escuelas de la provincia de Buenos Aires [Tesis de maestría, Universidad Nacional de La Plata]. https://doi.org/10.35537/10915/161631
Souza-Martins, M. De, Montoya-Rodríguez, M. J., Malaver-Suarez, M. V., & Murcia-Sánchez, J. N. (2023). Etnomotricidad en la Pedagogía Infantil: una revisión sobre propuestas lúdico-pedagógicas. Estudios Pedagogicos, 49(Especial), 207–226. http://revistas.uach.cl/index.php/estped/article/view/7387
Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada [Basis of qualitative research. Techniques and procedures to develop grounded theory]. Universidad de Antioquia.
Suari, C. (2021). Cuerpo, salud y autolegitimación en la contemporaneidad de los juegos y los bailes tradicionales. Arxiu d’Etnografia de Catalunya, 23, 257–281. https://doi.org/10.17345/aec23.257-281
Suari Rodrigue, C. (2020). El baile tradicional asturiano como práctica étnica performativa en la primera cuarentena global. Perifèria. Revista d’investigació i Formació En Antropologia, 25(1), 170. https://doi.org/10.5565/rev/periferia.781
Tobón Londoño, L. M. (2021). Herencias corporales, un ejercicio etnográfico sobre la etnomotricidad en el juego de la Capoeira. FORHUM International Journal of Social Sciences and Humanities, 3(4), 58–68. https://doi.org/10.35766/j.forhum2021.04.03.5
Varotto, N. R., & Oliveira-Santos, M. (2023). Vivencias en Actividades Diversificadas de Ocio: experiencias a partir de las motricidades del sur en el contexto de un proyecto de extensión. Estudios Pedagogicos, 49(Especial), 61–78. http://revistas.uach.cl/index.php/estped/article/view/7378
Vega Gámez, M. I., & Giraldo Polanco, M. F. (2014). Yonnataa: una mirada a la etnomotricidad y la cultura somática wayuu. Revista Impetus, 8(2), 71–79. https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/impetus/article/view/373
Waman Carbo, C. (2006). Etnomotricidad y danzas autóctonas en el kollasuyu. Pensamiento Educativo, 38, 202–217. https://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/pel/article/view/25901
Yaakop, N., Koh, D., & Yasin, R. M. (2023). Global Trends of the Teacher Knowledge of Physical Education: A Bibliometric Analysis. Retos, 49, 174–188. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/index