Condiciones laborales percibidas de los graduados entre 2010 y 2020 de la Facultad de Educación Física, Recreación y Deporte del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid

Perceived working conditions of graduates between 2010 and 2020 of the Faculty of Physical Education, Recreation and Sports of the Colombian Polytechnic Jaime Isaza Cadavid

Contenido principal del artículo

César Augusto Cadavid Valderrama
María Cristina García Gómez
Deisy Astrid Torres Penagos

Resumen

La investigación de la que da cuenta el presente artículo tuvo como objetivo principal identificar las condiciones laborales de los graduados entre 2010 y 2020 de la Facultad de Educación Física, Recreación y Deporte del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, de los programas de Licenciatura en educación básica con énfasis en educación física, recreación y deporte y Profesional en Deporte. El enfoque de la investigación fue mixto, no experimental con un alcance exploratorio, en tanto que se pretendió conocer la situación laboral de los graduados en los diferentes centros de actuación e indagar por sus condiciones teniendo en cuenta los tipos de contratación y la remuneración recibida por sus servicios profesionales. La información de la investigación se recogió a través de un formulario de Google para tener un alcance mayor de los graduados de la Facultad entre 2010 y 2020. De este ejercicio de recolección de datos se obtuvieron 178 respuestas correspondientes al 7.8% de la población total de graduados. Se realizó un análisis categorial que permitió la visualización de aspectos que deben reforzarse en los procesos académicos a fin de mejorar habilidades y competencias laborales en los estudiantes para que sean competitivos en el sector, que cada día es más exigente y con menos oferta.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias

Alcoser, S. D. I. (2006). Competencias profesionales del profesor de educación física y del entrenador deportivo. Lecturas: educación física y deportes, (100), 13.

Angarita, R. D., Carvajalino, L. A. R., & Bueno, M. M. D. (2018). Características del sistema de contratación estatal en Colombia. HIPOTESIS LIBRE, (11).

Bedoya, E., Carrillo, M., Severiche, C., & Espinosa, E. (2018). Factores asociados a la satisfacción laboral en docentes de una institución de educación superior del Caribe Colombiano.

Boletín técnico Mercado laboral - diciembre 2020. DANE. Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH). https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/bol_empleo_dic_20.pdf

Campos, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Atención primaria, 31(8), 527-538.

Cerquera, S. (2018). El principio de estabilidad laboral en Colombia: La tensión entre los derechos sociales laborales vs las políticas neoliberales de flexibilización (Doctoral dissertation, Bogotá-Derecho, Ciencias Políticas y Sociales-Maestría en Derecho).

Chaves, A. (2018). La utilización de una metodología mixta en investigación social.

Cifuentes, C. (2014). Impacto del Nuevo Estatuto de Profesionalización en la función docente en Colombia. Análisis de los dos estatutos vigentes: Decreto 2277 de 1979 y Decreto 1278 del 2002. Revista Colombiana de Sociología, 37(2), 213–250. Recuperado a partir de https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/51705

Código sustantivo del trabajo artículo 46 del Decreto Ley 3743 de 1950, publicado en el Diario Oficial No 27.622, del 7 de junio de 1951, compilando los Decretos 2663 y 3743 de 1950 y 905 de 195. Autorizado por el Ministerio de protección social- 2011. Colombia.

Constitución Política de Colombia 7 de julio de 1991 (Colombia).

Contratación: marco legal laboral y de la seguridad social (2013) http://proyectos.andi.com.co/es/GAI/GuiInv/VisEst/MLSS/Paginas/default.aspx

Cosmópolis, M. P. (1986). El salario: su protección y garantía. Derecho PUCP, 40, 213.

De Vargas, M. R., Barrios, B. J., & Santiago, L. R. (2005). Competencias laborales y la formación universitaria. Psicología desde el Caribe, 64-91.

Eslava, A. (2008) Ecos de Economía No. 27, pp. 75-100

Fernández-Abascal, E., Martín, M. D. y Domínguez, J. (2010). Procesos psicológicos. Madrid: Pirámide.

Gómez, G., & Ferro, J. (2014). Relación entre la satisfacción laboral, el contrato psicológico, el tipo de vinculación y la antigüedad en docentes de una universidad privada. Bogotá, Colombia.

Montoya, M. Lesmes, Y. Y Peña, D. (2017). Clase Media en Colombia: componentes y evolución. Ploutos, 6(1), 40–45. Recuperado a partir de https://journal.universidadean.edu.co/index.php/plou/article/view/1578

Manríquez, M., Rendón, L., Sánchez Fernández, M., & Guerra, J. (2017). Estrategias de compensación y su relación con el compromiso organizacional en los docentes de las instituciones de educación Superior en México. Revista Ibero Americana de Estrategia, 16(2), 90-103.

Zapata, M., Zapata, N. (2015) Condiciones de trabajo de las enfermeras y las formas de contratación en Medellín, Colombia. Universidad y Salud Sección Artículos Originales.

Matlin, M., Y Foley, H. (1996). Sensación y percepción. México D.F.: Prentice Hall.

Ministerio de Educación Nacional Sistema Nacional de Información de La Educación Superior - Snies Glosario septiembre 2019

Ministerio de Educación Nacional. Observatorio laboral para la Educación. Indicadores laborales 2017 – 2019. https://ole.mineducacion.gov.co/portal/

Nigrini, G. (2004). Diagnóstico sobre el estado actual de los estudios de egresados. ANUIES.

Ortúzar, M., Ayala, P., Flores, C., & Milesi, C. (2016). Percepciones acerca del proceso de búsqueda y contratación de docentes en Chile: nudos críticos e inequidad del sistema. Calidad en la educación, (45), 251-287.

Proyecto Educativo de Programa Profesional Deporte aprobado por el consejo de facultad mediante Acta 13 del 17 de abril de 2020. Medellín

Proyecto Educativo de Programa Licenciatura en educación básica con énfasis en educación física, recreación y deporteen educación física, recreación y deportes aprobado por el consejo de facultad mediante Acta 17 del 14 de mayo de 2020. Medellín

Puyana, M. G., Sánchez-Oliver, A. J., Rodríguez, V. A., & Villalba, M. P. (2017). Satisfacción laboral de trabajadores de actividades deportivas y recreativas en turismo activo. Espiral. Cuadernos del profesorado, 10(21), 140-148.

Quiroga, B. (2022). Análisis del contrato de prestación de servicio como causa de inestabilidad y violación a los derechos laborales en el sector de la salud.

Revista semana. Sección Educación. 29/5/2021. Miércoles,11 agosto 2021ISSN 2745-2794. https://www.semana.com/educacion/articulo/que-estudiar-estas-son-las-profesiones-mejor-pagas-en-colombia/202100/

Rodríguez, A., Ruíz, S., & Guerra, Y. (2007). Competencias ciudadanas aplicadas a la educación en Colombia. Revista Educación Y Desarrollo Social, 1(2), 140-157. https://doi.org/10.18359/reds.700

Rodríguez, C., & Prieto, F. (2009). La sensibilidad al emprendimiento en los estudiantes universitarios: Estudio comparativo Colombia-Francia. Innovar, 19, 73-89.

Rueda, C., Salcedo, O., &Sánchez, C. (2017) Análisis de las condiciones y políticas laborales en el sector de las TIC en Colombia utilizando la teoría de juegos. Revista espacios. ISSN 0798 1015 Vol. 38 (Nº 53). Pág. 5

Satizabal, M., Cruz, A., & Unás, V. (2020) Condiciones de empleo de un grupo de docentes en Cali, Colombia. En: Entramado. Enero - junio, 2020. vol. 16, no. 1, p. 108-120. https://dx.doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.6080

Uribe, C., & Ramírez, J. (2019). Clase media y movilidad social en Colombia. Revista colombiana de sociología, 42(2), 229-255.

Vargas, L. (1994). Sobre el concepto de percepción. Alteridades, 4(8), 47-53.

Velásquez, A., & Díez, C. (2019). El contrato de prestación de servicios en el estatuto general de contratación de la administración pública: un tipo contractual de compleja celebración. Vniversitas, 68(139).