Sentidos en torno al proceso de transformación del quadball argentino
Senses around the transformation processs of argentinian quadball
Contenido principal del artículo
Resumen
El quadball es un deporte mixto de contacto que tiene su origen en Estados Unidos en 2005 y se inspira en la saga literaria de Harry Potter. Ya establecido en todo el planeta, actualmente atraviesa un proceso de cambio y transformaciones, a cuyo entendimiento aspiramos a contribuir aquí. Así, el objetivo de este trabajo es analizar el impacto de este proceso y los desafíos que enfrentan los practicantes de este deporte en Argentina en esta etapa. Nos centraremos en la competencia, factor que ha sido considerado por otros autores como desnaturalizante de esta práctica y tomamos como referencia de la indagación la idea de deporte recreativo y competitivo. Para lograr esto recurriremos a la etnografía realizada entre los jugadores argentinos entre 2018 y 2022, realizando una triangulación metodológica con el CPRD-F, el cual fue aplicado en 2023. De este modo, aspiramos a recuperar la voz de los actores acerca de este proceso de cambio.
Descargas
Detalles del artículo
Palabras clave
Referencias
Aller, R. (2020). ¿Entre fans y devotos? Prácticas, creencias y simbologías de culto en el fandom de Harry Potter (Tesis de licenciatura). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.
Altuve Mejía E., (2002). Deporte. Modelo perfecto de Globalización del espectáculo, el entretenimiento y las comunicaciones. Maracaibo, Venezuela: CEELA.
Balaguer, I. (1994). Entrenamiento psicológico en el deporte. Valencia, España: Albatros.
Besnier, N., Brownell, S. y Carter, T. (2018). Antropología del deporte. Emociones, poder y negocios en el mundo contemporáneo. Buenos Aires, Argentina: Siglo veintiuno.
Blázquez, D. (1999). A modo de introducción. En D. Blázquez (Ed.), La iniciación deportiva y el deporte escolar (pp. 19-46). Barcelona, España: INDE.
Brunner, A. (2015). Magic Goes Muggle: Inclusiveness in Quidditch as a ‘SpinOff’ Practice. En L. Brenner (Ed.), Playing Harry Potter. Essays and Interviews on Fadom and Performance (pp. 44-54). Nueva York, Estados Unidos: McFarland & Company, Inc., Publishers.
Brunner, A. (2016). Harry Potter Fans. An Anthropological Study on Identity, Practice and the Appropriation of the Fan Object Harry Potter (Tesis de licenciatura). Universidad de Viena, Viena, Austria.
Cáceres, I. (2019). Reflexiones sobre el espíritu del sportsmen y la ética aristrocrática en el deporte. Revista de la Asociación Uruguaya de Antropología Social y Cultural, 10(10), 22-25. http://www.auas.org.uy/trama/index.php/Trama/article/view/188/12
Castañer Balcells, M., Camerino Foguet, O. y Anguera Argilaga, M. (2013). Métodos mixtos en la investigación de las ciencias de la actividad física y el deporte, Apunts. Educación Física y Deportes, 112, 31-36. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551656909002
Coakley, J. (2001). Sport in society. Issues and controversies. Nueva York, Estados Unidos: Irwin McGraw-Hill.
Cohen, A. (2013). The impacts and benefits yielded from the sport of quidditch (Tesis de doctorado). Universidad de Texas, Texas, Estados Unidos.
Cohen, A. Melton, N. y Peachey, J. (2014). Investigating a Coed Sport’s Ability to Encourage Inclusion and Equality. Journal of Sport Management, 28, 220-235. doi: https://doi.org/10.1123/jsm.2013-0329
Cuestas, P. (2014). Conociendo el mágico mundo de Harry Potter: Sus fans, la relación con la obra y los vínculos que se tejen en el club de lectores (Tesis de licenciatura). Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina.
Cuestas, P. (diciembre de 2016). De lectores, fans y jugadores de Quidditch: Recorriendo el mundo mágico de Harry Potter. En A. Shua (Coordinación), Poéticas comparadas. Mesa en VII Jornadas de Poéticas de la Literatura Argentina para Niñ@s, La Plata, Argentina.
Demésy, A. (2018). Être «Quiddkid»: l’engagement des joueurs dans une pratique alternative. Sciences du jeu, 10, 1-17. https://journals.openedition.org/sdj/1291
Elías, N. y Dunning, E. (1992). Deporte y ocio en el proceso de civilización. México D.F, México: FCE.
García Ferrando, M. (1990). Aspectos sociales del deporte. Una reflexión sociológica. Madrid, España: Alianza Editorial.
Gronowitz, A. (7 de agosto de 2016). Quidditch: A History. Columbia Spectator. Recuperado de: https://www.columbiaspectator.com/eye/2013/11/14/quidditch-history/
Guber, R. (2004). El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Guber, R. (2011). La etnografía: Método, campo y reflexividad. Buenos Aires, Argentina: Siglo veintiuno editores.
Ibarrola, D. (diciembre de 2018). El desarrollo del quidditch en Argentina, una primera aproximación. En P. Pérez (Coordinación), Homo Ludens. Sociabilidad, deporte y tiempo libre en las sociedades contemporáneas. Mesa en
X Jornadas de Sociología de la UNLP, La Plata, Argentina.
Ibarrola, D. (2020). Acerca de la pertinencia de pensar el Quidditch como deporte alternativo. Lúdicamente, 9(18). Recuperado de https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/ludicamente/article/view/7451
Ibarrola, D. (2021). Los comienzos del quidditch en Argentina. Un deporte para «mis chicos». Cuadernos del CLAEH, 40(114), 317-332. doi: https://doi.org/10.29192/claeh.40.2.19
Ibarrola, D. (2022). De fans a deportistas: tensiones en torno a la institucionalización del quidditch argentino (2006-2022). Revista Avá, 41, 131-155. Recuperado de: https://www.ava.unam.edu.ar/images/41/n41a06.pdf
Ibarrola, D. (2023). Quidditch entre la ética del fandom y el cambio de nombre. Staps, 142, 91-106. doi: https://doi.org/10.3917/sta.pr1.0068International Quidditch Association. (10 de diciembre de 2023). IQA 2023
Membership Report Released. International Quidditch Association. https://iqasport.org/news/iqa-membership-report-2023-released
Jarvie, G. (2006). Sport, Culture and Society: An Introduction. Nueva York, Estados Unidos: Routledge.
Kopp, J. (2022). Deportes electrónicos en Argentina: Un estudio tecnobiográfico de jugadores profesionales de videojuegos (Tesis de doctorado). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.
Luna, M. (2018). Vuela, vuela. La Cosa Cine. 259, 44-45.
Marradi, A., Archenti, N. y Piovani, J. (2007). Metodología de las ciencias sociales. Buenos Aires, Argentina: Emecé Editores.
Parlebas, M. (2003). Elementos de sociología del deporte. Málaga, España: Instituto Andaluz del Deporte.
Plummer, W. (4 de agosto de 2011). Alex Benepe, Quidditch Commissioner, On the Upcoming Quidditch World Cup. Village voice. https://www.villagevoice.com/2011/08/04/alex-benepe-quidditch-commissioner-on-the-upcoming-quidditch-world-cup/
Roffe, M. (2009). Evaluación psicodeportológica. 30 Test psicométricos y proyectivos. Buenos Aires, Argentina: Lugar Editorial
Sangari, F. (Director). (2014). Mudbloods. A film about quidditch [Cinta cinematográfica]. Estados Unidos: BOND/360.
Sangiao, G. (2022). 3, 2, 1 ¡jugger! Nuevas prácticas corporales y usos del espacio urbano: sentidos del jugger en la ciudad de La Plata (Tesis de maestría). Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina.
Segrave, J. (2015). Challenging the gender binary: the fictive and real world of quidditch. Sport in Society, 19, 1-17. doi: https://doi.org/10.1080/17430437.2015.1067783
Traugutt, A., Augustin, J. y Hazaa, R. (2018). Perceptions of Athletic Identity: A Case Study of a Niche Club Sport. The Qualitative Report, 23(4), 875-888. doi: https://doi.org/10.46743/2160-3715/2018.3083
Yuni, J. y Urbano, C. (2014). Técnicas para investigar: recursos metodológicos para la preparación de proyectos de investigación. Córdoba, Argentina: Brujas.