Estrategia de comunicación para la salud mental: Afrontamiento post-confinamiento en estudiantes de Enfermería y otras disciplinas
Communication estratego for mental health: Post-confinement coping in Nursing students and other disciplines
Contenido principal del artículo
Resumen
Introducción: La crisis humanitarias, son causadas por diferentes factores climáticos, sociales, políticos, culturales y sanitarios, que modifican drásticamente la vida de la población y sus diferentes contextos, generando problemas mentales, neurológicos y relacionados con el uso de sustancias. Objetivo: Diseñar y ejecutar una campaña de comunicación para la salud mental para el afrontamiento del impacto generado por el COVID-19 y soporte para futuras situaciones de crisis humanitarias. Materiales y métodos: Intervenciones grupales focalizadas y colectivas con base en el contenido temático del Curso Virtual - mhGAP Humanitario - COVID-19 del Campus Virtual de Salud Pública de la Organización Panamericana de la Salud. Resultados: Se realizaron 5 intervenciones; 4 intervenciones grupales y 1 Stand para demanda inducida, a 101 estudiantes de enfermería y 190 estudiantes de otras diciplinas en la sede San Antonio de la Universidad de los Llanos. Conclusiones: Fue positiva la participación activa de los participantes en las intervenciones realizadas, ademas la aplicación del pre y post test permitió evidenciar el impacto positivo en lo que se refiere al nivel de conocimientos y percepción sobre las temáticas abordadas en las personas intervenidas.
Descargas
Detalles del artículo
Palabras clave:
Referencias
UNICEF. Crisis y respuesta humanitarias. unicef.org. https://uni.cf/3tDC7n8
Organización Panamericana de la Salud. Guía de intervención humanitaria mhGAP (GIH-mhGAP). El manejo clínico de los trastornos mentales neurológicos y por uso de sustancias en las emergencias humanitarias. Washington, DC : OPS, 2016. https://bit.ly/36IIfBk
Thielmann, Klaus, & Illnait Ferrer, José. La crisis y la salud. ¿La salud en crisis?. Revista Cubana de Salud Pública, 2012;38(2), 278-285. https://bit.ly/3JFfHr8
Johns Hopkins University & Medicine. Coronavirus COVID-19 Global Cases by the Center for Systems Science and Engineering (CSSE) at Johns Hopkins University (JHU). Baltimore, Maryland: Coronavirus Resource Center. https://bit.ly/3iAmtlU
Comisión Económica para América Latina y el Caribe y la Organización Panamericana de la Salud. La prolongación de la crisis sanitaria y su impacto en la salud, la economía y el desarrollo social. 2021. https://bit.ly/3IBiPTE
Diccionario de la lengua española. Temor. RAE - ASALE [Internet]. [cited 2020 May 14]. https://bit.ly/3umCQZ2
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - UNESCO. COVID-19 y educación superior: De los efectos inmediatos al día después "Análisis de impactos, respuestas políticas y recomendaciones". 2020. https://bit.ly/3LcPkcl
Jaimes, J. “El personal de salud no es inmune al miedo" salud mental en personal sanitario - Elespectador.com [Internet]. https://bit.ly/36J9Pi3
Carreño Moreno SP, Chaparro Díaz L, Cifuentes Tinjaca CD, Perilla Portilla FE, Viancha Patiño EX. Conocimientos, actitudes, prácticas, temor y estrés ante el Covid-19 en estudiantes y recién egresados de Enfermería en Colombia. Rev Cuid [Internet]. 21 de septiembre de 2021 [citado 21 de noviembre de 2021];12(3). https://bit.ly/35aSwGa
Prado Solar, Liana Alicia, González Reguera, Maricela, Paz Gómez, Noelvis, & Romero Borges, Karelia. (2014). La teoría Déficit de autocuidado: Dorothea Orem punto de partida para calidad en la atención. Revista Médica Electrónica, 36(6), 835-845. https://bit.ly/3L8ir0s
Naranjo Hernández, Ydalsys, Concepción Pacheco, José Alejandro, & Rodríguez Larreynaga, Miriam. (2017). La teoría Déficit de autocuidado: Dorothea Elizabeth Orem. Gaceta Médica Espirituana, 19(3), 89-100. https://bit.ly/3uou0tx
Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud. Curso Virtual - mhGAP Humanitario - COVID-19. https://bit.ly/3D6BOnG
Molano Pirazán, María Luisa, & Guerrero, Nidia Sandra. (2012). Características del enfermero que cuida y de la persona cuidada en un ambiente neonatal. Revista Cubana de Enfermería, 28(2), 169-180. https://bit.ly/3NmTm3Y