Automanejo en la prevención de las lesiones de piel por presión en adultos hospitalizados en un servicio de urgencias

Self-management in the prevention of skin injuries in adults hospitalized in an emergency department

Contenido principal del artículo

Paula Daniela Rivera-Sepúlveda
María Fernanda Herrera-Ardila
María Camila Quintero-Palencia
Johan Esteban Hernández-Méndez
Daniela Isabel Tovar-Ospino
Dora Inés Parra

Resumen

Introducción. A nivel mundial, la incidencia de las lesiones de piel por presión o úlceras por presión (UPP) es de 5,4% por 10.000 pacientes y la prevalencia de 8,4%. Estas pueden aumentar el riesgo de morir cinco veces. El presente proyecto tuvo como objetivo generar comportamientos y conocimientos en las personas para el automanejo de esta afección.  Materiales y métodos. Se aplicó una intervención para el automanejo en la prevención de las lesiones de piel en adultos hospitalizados. Esta fue seleccionada a partir de una búsqueda sistemática de la literatura. Para medir el cambio antes y después de aplicada la intervención, se emplearon dos instrumentos, Nursing Outcomes Classification (NOC) “Control de riesgo” de 13 indicadores y el instrumento KPUP de actitudes hacia la prevención de UPP de 5 constructos en 13 ítems: competencia; prioridad; impacto; responsabilidad y eficiencia. Además, se midió la interacción estudiante-paciente con la escala Caring Nurse-Patient Interactions, de Jean Watson.  Resultados. El NOC: “Control del riesgo” antes y después de la intervención por cada sesión aplicada pasó de 1,5 (DE= ±0.8) a 3,1 (DE=± 0.1) en la sesión 1; en la sesión 2 fue de  2,2 (DE= ±1,0) a 3,7 (DE ±0,7); para la sesión 3 de 3,1 (DE ±1,7), a 4,6 (DE ±1,1) y finalmente para las sesiones 4 y 5 fue de 2,8 (DE ±1,0) a 4,4 (DE ±0,6). En cuanto a los resultados de las actitudes hacia la prevención de UPP según los constructos del KPUP, el constructo “Prioridad” fue el que obtuvo mayor cumplimiento en rol del cuidador, cuyos ítems oscilaron entre 95 al 100% lo que indica que los participantes perciben que es importante prevenir las UPP, mientras que el constructo “Competencia” fue el de menor cumplimiento, lo que quiere decir que ellos no se siente aún capaces de realizar sus propias actividades. En relación a la interacción estudiante-paciente, el ítem que más valoraron los participantes fue el dar tiempo para que se realicen preguntas ante inquietudes. Conclusiones. Se logró fomentar el automanejo y las actitudes de los participantes en la prevención de UPP, evidenciado en los resultados del NOC y de las actitudes. Además, la interacción enfermera-paciente fue reconocida.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Paula Daniela Rivera-Sepúlveda, Universidad Industrial de Santander

Estudiante de enfermería VII Nivel, Escuela de Enfermería, Universidad Industrial de Santander, Grupo o Semillero de investigación, Bucaramanga, Colombia.

María Fernanda Herrera-Ardila, Universidad Industrial de Santander

Estudiante de enfermería VII Nivel, Escuela de Enfermería, Universidad Industrial de Santander, Grupo o Semillero de investigación, Bucaramanga, Colombia.

María Camila Quintero-Palencia, Universidad Industrial de Santander

Estudiante de enfermería VII Nivel, Escuela de Enfermería, Universidad Industrial de Santander, Grupo o Semillero de investigación, Bucaramanga, Colombia.

Johan Esteban Hernández-Méndez, Universidad Industrial de Santander

Estudiante de enfermería VII Nivel, Escuela de Enfermería, Universidad Industrial de Santander, Grupo o Semillero de investigación, Bucaramanga, Colombia.

Daniela Isabel Tovar-Ospino, Universidad Industrial de Santander

Estudiante de enfermería VII Nivel, Escuela de Enfermería, Universidad Industrial de Santander, Grupo o Semillero de investigación, Bucaramanga, Colombia.

Dora Inés Parra, Universidad Industrial de Santander

Enfermera, PhDc, docente planta Escuela de Enfermería, Universidad Industrial de Santander, Grupo GRINFER, Bucaramanga, Colombia.

Referencias

Li Z, Lin F, Thalib L, Chaboyer W. Global prevalence and incidence of pressure injuries in hospitalised adult patients: A systematic review and meta-analysis. Int J Nurs Stud. 1 de mayo de 2020;105:103546.

Bauer K, Rock K, Nazzal M, Jones O, Qu W. Pressure Ulcers in the United States’ Inpatient Population From 2008 to 2012: Results of a Retrospective Nationwide Study. Ostomy Wound Manage. noviembre de 2016;62(11):30-8.

Sardo PMG, Teixeira JPF, Machado AMSF, Oliveira BF, Alves IM. A systematic review of prevalence and incidence of pressure ulcers/injuries in hospital emergency services. J Tissue Viability. mayo de 2023;32(2):179-87.

Chacón-Mejía JP, Del Carpio-Alosilla AE. Indicadores clínico-epidemiológicos asociados a úlceras por presión en un hospital de Lima. Rev Fac Med Humana. abril de 2019;19(2):66-74.

González-Consuegra RV, Cardona-Mazo DM, Murcia-Trujillo PA, Matiz-Vera GD. Prevalencia de úlceras por presión en Colombia: informe preliminar. Rev Fac Med. julio de 2014;62(3):1-32.

Ministerio de Salud, Colombia. Seguridad del paciente [Internet]. [citado 16 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/salud/CAS/Paginas/seguridad-del-paciente.aspx

Charalambous C, Vassilopoulos A, Koulouri A, Eleni S, Popi S, Antonis F, et al. The Impact of Stress on Pressure Ulcer Wound Healing Process and on the Psychophysiological Environment of the Individual Suffering from them. Med Arch Sarajevo Bosnia Herzeg. noviembre de 2018;72(5):362-6.

Zhang C, Zhang S, Wu B, Zou K, Chen H. Efficacy of different types of dressings on pressure injuries: Systematic review and network meta-analysis. Nurs Open. septiembre de 2023;10(9):5857-67.

Mäki-Turja-Rostedt S, Stolt M, Leino-Kilpi H, Haavisto E. Preventive interventions for pressure ulcers in long-term older people care facilities: A systematic review. J Clin Nurs. julio de 2019;28(13-14):2420-42.

Huang L, Yan Y, Huang Y, Liao Y, Li W, Gu C, et al. Summary of best evidence for prevention and control of pressure ulcer on support surfaces. Int Wound J. agosto de 2023;20(6):2276-85.

Engelen M, van Dulmen S, Vermeulen H, de Laat E, van Gaal B. The content and effectiveness of self-management support interventions for people at risk of pressure ulcers: A systematic review. Int J Nurs Stud. octubre de 2021;122:104014.

JBI Critical Appraisal Tools | JBI [Internet]. [citado 3 de octubre de 2023]. Disponible en: https://jbi.global/critical-appraisal-tools

GRADE handbook [Internet]. [citado 16 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://gdt.gradepro.org/app/handbook/handbook.html

Johnson M, Maas M. The Nursing Outcomes Classification. J Nurs Care Qual. junio de 1998;12(5):9-20; quiz 85-7.

Shanley E, Patton D, Avsar P, O’Connor T, Nugent L, Moore Z. The impact of the Shanley Pressure Ulcer Prevention Programme on older persons’ knowledge of, and attitudes and behaviours towards, pressure ulcer prevention. Int Wound J. mayo de 2022;19(4):754-64.

Vujanić J, Mikšić Š, Barać I, Včev A, Lovrić R. Patients’ and Nurses’ Perceptions of Importance of Caring Nurse–Patient Interactions: Do They Differ? Healthcare. 16 de marzo de 2022;10(3):554.

Chaboyer W, Bucknall T, Webster J, McInnes E, Gillespie BM, Banks M, et al. The effect of a patient centred care bundle intervention on pressure ulcer incidence (INTACT): A cluster randomised trial. Int J Nurs Stud. diciembre de 2016;64:63-71.

Kim JY, Cho E. Evaluation of a self-efficacy enhancement program to prevent pressure ulcers in patients with a spinal cord injury. Jpn J Nurs Sci JJNS. enero de 2017;14(1):76-86.

O’Connor T, Moore ZE, Patton D. Patient and lay carer education for preventing pressure ulceration in at-risk populations. Cochrane Database Syst Rev. 24 de febrero de 2021;2(2):CD012006.

Farzan R, Yarali M, Mollaei A, Ghaderi A, Takasi P, Sarafi M, et al. A systematic review of caregivers’ knowledge and related factors towards pressure ulcer prevention. Int Wound J. octubre de 2023;20(8):3362-70.

Dias TKC, Evangelista CB, Zaccara AAL, Dias KCC de O, Costa BHS, França JRF de S. Reflexão crítica da teoría de Jean Watson: estudo fundamentado no modelo de Chinn E Kramer. Arq Ciênc Saúde UNIPAR. 3 de agosto de 2023;27(8):4203-13.

Monje V. P, Miranda C. P, Oyarzün G. J, Seguel P. F, Flores G. E, Monje V. P, et al. Percepción de cuidado humanizado de enfermería desde la perspectiva de usuarios hospitalizados. Cienc Enferm [Internet]. 2018 [citado 3 de octubre de 2023];24. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0717-95532018000100205&lng=es&nrm=iso&tlng=es