Reporte de caso: Cirugía oncológica de la presentación
intraocular de un tumor venéreo transmisible en perro
Case report: Oncological surgery of the intraocular presentation of a
transmissible venereal tumor in a dog
Relato de caso: Cirurgia oncológica da apresentação intraocular de tumor
venéreo transmissível em cão
Resumen
El tumor venéreo transmisible (TVT), es una neoplasia conta-
giosa de distribución mundial, que se propaga sexualmente
en la mayoría de los casos y se caracteriza por producir lesio-
nes primarias sobre los genitales, sin embargo, también pue-
de manifestarse en áreas extra-genitales. El presente repor-
te tiene como objetivo describir el caso de un paciente canino
macho, mestizo, de dos años y medio de edad, quien acudió al
Centro Clínico Veterinario de la Universidad de los Llanos por
un cambio en el color y aumento de tamaño del ojo derecho.
Además, la propietaria menciona que su mascota fue diag-
nosticada con TVT en otro centro clínico hace 8 meses, donde
recibió tratamiento. Se realizó enucleación del globo ocular
como tratamiento quirúrgico, y posteriormente, tras confir-
mar el diagnóstico de TVT mediante histopatología, se inició
tratamiento quimioterapéutico con vincristina a una dosis de
0,025 mg/kg. Luego del proceso quirúrgico y las sesiones de
quimioterapia, el paciente se recupera satisfactoriamente.
Palabras claves: Enucleación; Metástasis; Neoplasia; Ojo; TVT.
Juan Diego Mesa Truque1*,
Ingrith Maritza Martínez Alvarado2, Luz Natalia Pedraza Castillo3
*Autor de correspondencia: [email protected]
Recibido: 0 de enero de 2024 Aceptado: 03 de marzo de 2024
La Revista Sistemas de Producción Agroecológicos es una revista de acceso abierto revisada por pares. © 2012. Este es un artículo de acceso
abierto distribuido bajo los términos de la Licencia Internacional Creative Commons Aribution 4.0 (CC-BY 4.0), que permite el uso, distribución
y reproducción sin restricciones en cualquier medio, siempre que se acredite el autor y la fuente originales.
Consulte hp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/.
OPEN ACCESS
Como citar este artículo / How to cite this article: Mesa-Truque J. D., Martínez-Alvarado I. M., &
Pedraza-Castillo L. N., (2024). Reporte de caso: Cirugía oncológica de la presentación intraocular de un
tumor venéreo transmisible en perro. Revista Sistemas de Producción Agroecológicos, 15(1), e-1057.
DOI: hps://doi.org/10.22579/22484817.1057
1 MVZ. Universidad de los Llanos, Villavicencio,
Meta, Colombia. ORCID:
hps://orcid.org/0009-0002-6347-7028
2 Estudiante, programa de Medicina
Veterinaria y Zootecnia, Universidad de los
Llanos, Villavicencio, Meta, Colombia. ORCID:
hps://orcid.org/0009-0003-1602-2810
3 MVZ. MSc. Escuela de Ciencias Animales,
Facultad de Ciencias Agropecuarias y
Recursos Naturales, Universidad de los
Llanos, Villavicencio, Colombia. ORCID:
hps://orcid.org/0000-0001-5991-0525
2
Reporte de caso: Cirugía oncológica de la presentación intraocular de un tumor venéreo transmisible en perro
Vol 15 No. 1 - e-1057 enero junio 2024.
DOI: hps://doi.org/10.22579/22484817.1057
Abstract
Transmissible Venereal Tumor (TVT) is a contagious neoplasia with a glo-
bal presence, transmied mainly through sexual contact. This disease is
characterized by primary lesions on the genitals, but it can also affect
extra-genital areas. This report describes the case of a two-and-a-half-
year-old male mixed-breed dog that was brought to the Veterinary Cli-
nical Center of the University of Los Llanos due to changes in color and
enlargement of its right eye. The owner mentioned that the dog had
previously been diagnosed with TVT at another center, where it received
treatment. Enucleation of the affected eye was chosen as the surgical
intervention, followed by histopathological confirmation of TVT, leading
to the initiation of chemotherapeutic treatment with vincristine at a
dose of 0.025 mg/kg. Aer the surgery and chemotherapy sessions, the
patient showed a satisfactory recovery.
Keywords: Enucleation; Eye; Metastasis; Neoplasm; TVT.
Resumo
O Tumor Venéreo Transmissível (TVT) é uma neoplasia contagiosa com
presença global, transmitida principalmente por contato sexual. Esta
doença é caracterizada por lesões primárias nos genitais, mas também
pode afetar áreas extra-genitais. Este relato descreve o caso de um cão
macho, mestiço, de dois anos e meio, que foi levado ao Centro Clínico
Veterinário da Universidade dos Llanos devido a mudanças na cor e au-
mento do tamanho de seu olho direito. A proprietária mencionou que
o cão havia sido previamente diagnosticado com TVT em outro centro,
onde recebeu tratamento. A enucleação do olho afetado foi escolhida
como intervenção cirúrgica, seguida pela confirmação histopatológica
de TVT, levando ao início do tratamento quimioterapêutico com vincris-
tina na dose de 0,025 mg/kg. Após a cirurgia e as sessões de quimiotera-
pia, o paciente mostrou uma recuperação satisfatória.
Palavras-chave: Enucleação; Metástases; Neoplasia; Olho; TVT.
3
Juan Diego Mesa Truque, Ingrith Maritza Martínez Alvarado, Luz Natalia Pedraza Castillo
Vol 15 No. 1 - e-1057 enero junio 2024.
DOI: hps://doi.org/10.22579/22484817.1057
Introducción
El Tumor Venéreo Transmisible Canino (TVT), tam-
bién conocido como granuloma venéreo, sarcoma
infeccioso, sarcoma de Sticker, condiloma cani-
no o linfosarcoma venéreo (Ganguly et al., 2016;
Bendas et al., 2022), es una neoplasia de células
redondas. Este tumor se propaga principalmente
a través del contacto sexual entre caninos domés-
ticos o salvajes de ambos sexos, presentando una
distribución mundial con mayor prevalencia en
zonas tropicales y subtropicales (Den Oer et al.,
2015a; Bulhosa et al., 2022).
Su transmisión se facilita por el intercambio de
células tumorales vivas entre mucosas dañadas,
aunque también puede ocurrir a través del lamido,
olfateo y el proceso de parto (Gibson et al., 2021).
Se ha observado que factores como la raza, la edad
y las condiciones de vivienda influyen significati-
vamente en el riesgo de desarrollar TVT, con una
mayor incidencia en hembras, caninos mestizos y
aquellos en su etapa reproductiva (Khanhasykov &
Tokar, 2022; Costa et al., 2023).
La metástasis del TVT es relativamente rara, con
una incidencia estimada entre el 5-17% de los
casos, afectando principalmente a cachorros y
perros con sistemas inmunológicos debilitados.
Se han documentado casos de metástasis en una
variedad de órganos y tejidos, incluyendo ganglios
linfáticos regionales, amígdalas, ojos, cerebro, en-
tre otros (Çizmeci & Guler, 2018; Fathi et al., 2018).
Desde el punto de vista clínico, las lesiones prima-
rias del TVT varían según su ubicación anatómica,
inicialmente presentándose como superficies
rosadas a rojas de 1 a 3 mm que eventualmente
evolucionan en masas ulceradas con apariencia
de coliflor (Den Oer et al., 2015a; Mehmet, 2016;
Firdose, 2022). El diagnóstico se basa en la histo-
ria clínica, la ubicación y apariencia del tumor, con-
firmándose mediante citología o histopatología
(Abedin, 2020).
Aunque los tumores oculares primarios y la neo-
plasia intraocular metastásica son poco comunes
en mascotas, la metástasis más frecuentemente
observada es el linfoma, seguido de sarcoma
histiocítico, carcinoma, melanoma, hemangio-
sarcoma y osteosarcoma (Dubielzig, 2016). Este
reporte se centra en describir un caso de TVT in-
traocular en un perro mestizo macho, abordando
su manejo a través de tratamiento quirúrgico y
quimioterapéutico.
Descripción del caso
Anamnesis
Al centro Clínico Veterinario de la Universidad de
los Llanos, se presenta el caso de un canino macho,
mestizo, de 2 ½ años de edad, el cual convive con
otros caninos en la misma vivienda. La propietaria
reporta que hace aproximadamente un mes notó
un cambio en el color y aumento de tamaño del
ojo derecho del paciente, por lo que la propietaria,
lo llevó a un centro clínico veterinario, donde fue
evaluado y le instauraron un tratamiento contra
Ehrlichiosis con Doxiciclina 200 mg 1 tableta dia-
ria y carprofeno por 5 días. En el histórico de pro-
blemas y -procedimientos previos, indican que
el canino había sido diagnosticado con TVT en la
zona genital hace 8 meses y le habían realizado 6
sesiones de quimioterapia. Además, la propietaria
refiere que las primeras sesiones fueron realiza-
das de manera consecutiva, no obstante, las últi-
mas no siguieron la misma periodicidad. Una vez
concluido el tratamiento para TVT, procedieron a
realizar la esterilización del animal.
Hallazgos al examen clínico
En el examen clínico del paciente, se observó un
peso de 19,4 kg y condición corporal 4/9. Las cons-
tantes fisiológicas estaban dentro del rango nor-
mal, con frecuencia cardiaca y respiratoria de 104
lpm y 24 rpm respectivamente. El pulso se detectó
fuerte y sincrónico, membranas mucosas rosadas,
con un tiempo de llenado capilar de 2 segundos y
tiempo de retorno del pliegue cutáneo 1 segundo.
Durante la exploración física se identificaron hallaz-
gos oalmológicos significativos en el ojo derecho
del paciente, evidenciándose aumento de volumen,
queratocono, hifema y neovascularización (Figura 1).
4
Reporte de caso: Cirugía oncológica de la presentación intraocular de un tumor venéreo transmisible en perro
Vol 15 No. 1 - e-1057 enero junio 2024.
DOI: hps://doi.org/10.22579/22484817.1057
Figura 1 Examen clínico general del paciente
Fuente: Elaboración propia
Enfoque de tratamiento
En vista de la situación económica de la propieta-
ria, quien el día de la consulta manifestó no dispo-
ner de los recursos suficientes para llevar a cabo
el procedimiento de enucleación del globo ocular
derecho propuesto, se decidió instaurar trata-
miento alternativo. Se prescribió Colirio-Zoo®
ocular, administrando 3 gotas cada 12 horas du-
rante un periodo de 8 días, junto con Meloxicam
en tabletas de 2 mg, con dosis total de 1 tableta
cada 24 horas durante 3 días. Sin embargo, tras la
evaluación realizada al cabo de 8 días, el pacien-
te no presentó mejoría significativa con la terapia
instaurada. Por lo tanto, se determinó que la in-
tervención quirúrgica era necesaria y se procedió
a realizar la enucleación del globo ocular derecho
como medida terapéutica.
Ayudas diagnósticas
Se realizaron exámenes prequirúrgicos de rutina,
incluyendo cuadro hemático, químicas sanguíneas
tales como ALT, BUN, Urea y Creatinina, evaluando
el estado general del paciente y así programar la
cirugía de enucleación.
Los resultados de los exámenes hematológicos
revelaron eritrocitos dispuestos en pilas de mo-
nedas (fenómeno de Rouleaux) y una ligera poli-
cromatofilia. Se destacó un ligero aumento en los
niveles de proteína sobre el valor máximo de los
rangos normales (9,2 gr/dL). Los parámetros de
química sanguínea no mostraron anormalidades.
Además se llevó a cabo un test de fluoresceína
para evaluar la integridad del epitelio corneal, se
observó que ninguna estructura corneal se tiñó
durante el procedimiento, lo que sugiere la pre-
servación de la integridad del epitelio corneal en
el paciente. La medición de la presión intraocular
(PIO) se realizó utilizando la técnica de tonometría
con el tonómetro de Schiotz, revelando una PIO de
17 mmHg en el ojo derecho, valor normal de la PIO
17 ± 5 mm Hg (Carbonell & Suárez, 2009).
Protocolo de anestesia
El paciente fue premedicado con Acepromacina
(0,05 mg/kg IV) y Tramadol (3 mg/kg IV), la inducción
se realizó con Propofol (3 mg/kg IV) y finalmente el
mantenimiento se realizó con isoflurano (2 CAM)
vía inhalatoria. El fluido intraoperatorio adminis-
trado fue NaCl 0,9% (5mL/kg/h) con velocidad de
goteo de 1 got/4 seg. Los medicamentos intraope-
ratorios suministrados fueron meloxicam (0,2 mg/
kg IV), ceriaxona (30 mg/kg IV), fentanilo (2 mcg/
kg IV) y etamsilato de quercetol (6,25 mg/kg IV).
Tratamiento quirúrgico – Técnica quirúrgica –
Enucleación
Antes de llevar a cabo el procedimiento quirúrgi-
co, el paciente fue sometido a un ayuno de 12 horas
para garantizar la seguridad durante la anestesia.
Posteriormente se procedió con la preparación
del paciente que incluyo la canalización de una vía
intravenosa y preoxigenación, antes de la preme-
dicación. Una vez el paciente estaba tranquilo, se
trasladó al quirófano, donde se llevó a cabo la in-
ducción anestésica y posteriormente se realizó la
intubación endotraqueal. Una vez intubado, el pa-
5
Juan Diego Mesa Truque, Ingrith Maritza Martínez Alvarado, Luz Natalia Pedraza Castillo
Vol 15 No. 1 - e-1057 enero junio 2024.
DOI: hps://doi.org/10.22579/22484817.1057
ciente fue posicionado en decúbito esternal, y se
procedió con la preparación del campo quirúrgico,
esto incluyo el embrocado alrededor del ojo utili-
zando alcohol y yodopovidona al 10%, para final-
mente colocar los campos estériles delimitando el
área quirúrgica.
El procedimiento se realizó de acuerdo con lo des-
crito por Fossum (2019), donde se inició utilizan-
do un separador óptico de Gosset para mantener
la separación de los párpados superior e inferior
(Figura 2). Se realizó una succión con jeringa 21 G
de líquido del globo ocular para enviar muestra
citológica (Figura 3). Seguidamente se desbridó
ampliamente la conjuntiva bulbar mediante una
incisión roma, guiándose por la cápsula de Tenon
sin seccionar los músculos extraoculares (Figura
4). Se utilizó pinzas de iris para procurar una disec-
ción circunferencial profunda de la órbita. Se rea-
lizó una cantotomía lateral amplia para permitir un
mejor rango visual. Posteriormente se identifica-
ron los músculos recto medial, recto lateral, recto
superior, recto inferior, retractor bulbar y a medida
que se identificaron, se iban seccionando con tije-
ra para iris. Luego, se exteriorizó el tercer párpado
y se retiró el borde para asegurar una buena cica-
trización (Figura 5). Se ligó el nervio óptico junto
a los vasos sanguíneos de la retina mediante una
sutura simple con Vicryl® 2-0 (Figura 6). Se colocó
un clamp entre la sutura y el globo ocular, y luego
se seccionó justo por debajo de la pinza mosquito,
liberando así el globo ocular (Figura 7). Se hizo eva-
luación del muñón para determinar la existencia de
posibles hemorragias (Figura 8) y se realizó sutura
de aproximación subcutánea continua con Vicryl®
2-0 entre la conjuntiva tarsal y bulbar (Figura 9), se
seccionó el borde del párpado inferior y superior
para asegurar una mejor cicatrización y finalmente
se suturó la piel mediante puntos en “x” con Prole-
ne® 2-0 (Figura 10).
Figura 2 Separador de Gosset para mantener los pár-
pados separados
Fuente: Elaboración propia
Figura 3 Toma de muestra de líquido para citología
Fuente: Elaboración propia
6
Reporte de caso: Cirugía oncológica de la presentación intraocular de un tumor venéreo transmisible en perro
Vol 15 No. 1 - e-1057 enero junio 2024.
DOI: hps://doi.org/10.22579/22484817.1057
Figura 4 Desbridamiento de la conjuntiva bulbar
Fuente: Elaboración propia
Figura 5 Exteriorización del tercer parpado retirando
borde, para asegurar buena cicatrización.
Fuente: Elaboración propia
Figura 6 Ligadura del nervio óptico junto con vasos
sanguíneos de la retina.
Fuente: Elaboración propia
Figura 7 Liberación del globo ocular.
Fuente: Elaboración propia
7
Juan Diego Mesa Truque, Ingrith Maritza Martínez Alvarado, Luz Natalia Pedraza Castillo
Vol 15 No. 1 - e-1057 enero junio 2024.
DOI: hps://doi.org/10.22579/22484817.1057
Figura 8 Evaluación de muñón para determinar posi-
bles hemorragias.
Fuente: Elaboración propia
Figura 9 Sutura subdérmica de aproximación con Vic-
ryl® 2-0.
Fuente: Elaboración propia
Figura 10 Sutura de piel, puntos en x con Prolene® 2-0.
Fuente: Elaboración propia
Postoperatorio
Después de la anestesia, el paciente es remitido a
hospitalización sin ninguna complicación. Se ins-
tauró: Fentanilo (2 mcg/Kg/h CRI) a una velocidad
de 1 got/7 seg en 48 mL de NaCl 0,9% cada 4 horas,
ceriaxona (30 mg/Kg IV) cada 8 horas durante 7
días, meloxicam (0,1 mg/Kg IV) cada 24 horas has-
ta completar 3 días. La antisepsia de la herida se
realizó con clorhexidina y Pezosan® cada 8 horas.
Con respecto al examen físico en el transcurso del
día el paciente presentó buen ánimo y apetito, con
parámetros fisiológicos normales. Al siguiente día
presenta una leve secreción mucopurulenta en el
canto medial derecho. Por petición de la propie-
taria y debido a la buena evolución demostrada
por el paciente, se procede a dar de alta con las
8
Reporte de caso: Cirugía oncológica de la presentación intraocular de un tumor venéreo transmisible en perro
Vol 15 No. 1 - e-1057 enero junio 2024.
DOI: hps://doi.org/10.22579/22484817.1057
siguientes recomendaciones y prescripción médi-
ca: meloxicam (2 mg/tableta) cada 24 horas por 2
días; cefalexina (500 mg/tableta) cada 8 horas por
7 días; tramadol (50 mg/cápsula) cada 12 horas por
5 días. Se recomienda antisepsia con clorhexidina
y Pezosan® cada 24 horas.
El paciente llega a control 10 días después de la
cirugía, durante el examen físico se evidenció una
leve secreción purulenta en uno de los puntos de
sutura. Se optó por realizar la resección de los
puntos.
Resultados Citología e histopatología
Se realizó citología de líquido del globo ocular de-
recho, donde en la tinción de Gram se observó una
abundante presencia de cocos gram positivos. En
la tinción de Hemacolor, se evidenció una abun-
dante presencia de eritrocitos crenados, así como
una reacción leucocitaria moderada, con predomi-
nio de linfocitos seguido de neutrófilos degenera-
dos. Se observó un fondo de tipo proteináceo en
la muestra.
Además, se llevó a cabo histopatología de una
muestra del globo ocular extraído. En la descrip-
ción macroscópica, se reportó que el globo ocular
presentaba un aspecto disecado y de color café,
con un interior semisólido de color crema, exhi-
biendo áreas negras de 2.8 cm de diámetro. A ni-
vel microscópico, específicamente en la cámara
anterior y posterior, se identificó un crecimiento
neoplásico infiltrativo e invasivo de células redon-
das organizadas en paquetes, cordones o racimos
en un estroma de tejido conectivo laxo y delgado
a veces como trabéculas. Las células presentaban
forma redonda u ovoide, con citoplasma modera-
do y eosinofílico, ocasionalmente vacuolado, así
como moderado pleomorfismo celular y anisoci-
tosis. Los núcleos, redondos en su mayoría, eran en
algunos casos ovoides y grandes, con moderado
pleomorfismo nuclear y anisocariosis moderada.
Se observaron 4 figuras mitóticas en 10 campos
de 400x, junto con múltiples focos de necrosis.
Basándose en estos hallazgos histopatológicos,
se concluye que la muestra es compatible con un
tumor de células redondas, sugiriendo su clasifi-
cación como tumor venéreo transmisible.
Después de obtener los resultados de citología
e histopatología se instauró un protocolo de qui-
mioterapia con Vincristina a una dosis de 0,025
mg/kg en infusión continua intravenosa. Este tra-
tamiento se programó para un total de 6 a 8 se-
siones, con la posibilidad de utilizar otro agente
quimioterapéutico, en caso necesario. A pesar de
las sesiones de quimioterapia, el paciente conti-
núa en pronóstico reservado debido a la posible
persistencia de células tumorales circulando por
vía sanguínea linfática y/o nerviosa.
Las sesiones de quimioterapia quedaron pres-
critas para realizarse cada 8 días, con la toma de
muestras para cuadro hemático. Se ha observado
un aumento de peso en el paciente desde la prime-
ra sesión (19,7 kg), hasta la cuarta sesión (20,2 kg),
en esta sesión se encontró una leve secreción en
el canto medial derecho y se observó una pequeña
fístula, lo cual estaba previsto debido a la cicatri-
zación más lenta en esta área debido a la presencia
del conducto naso lagrimal. El paciente asistió a la
quinta y última sesión, durante la cual no se obser-
vó la secreción antes mencionada ni ninguna otra
anormalidad. Según el alcance del conocimiento
de los autores, el paciente no ha experimentado
recurrencia de TVT desde entonces.
Discusión
La presentación extragenital del TVT supone una
complejidad en su diagnóstico dependiendo la ubi-
cación anatómica de los tumores (Oliveira, 2019).
Como mencionamos anteriormente, el diagnósti-
co preciso se obtiene mediante técnicas como la
citología, histopatología e inmunohistoquímica.
En este caso, la histopatología fue la prueba diag-
nóstica definitiva para determinar tumor venéreo
transmisible en el paciente.
La frecuencia de lesiones oculares por TVT es muy
baja de acuerdo a diferentes estudios (Costa et al.,
9
Juan Diego Mesa Truque, Ingrith Maritza Martínez Alvarado, Luz Natalia Pedraza Castillo
Vol 15 No. 1 - e-1057 enero junio 2024.
DOI: hps://doi.org/10.22579/22484817.1057
2023). Generalmente estas lesiones se denominan
metastásicas, siendo pocas veces identificadas
como lesiones primarias extragenitales (Komne-
nou et al., 2015). El TVT habitualmente no se con-
sidera maligno, sin embargo, su comportamiento
ha sufrido un cambio significativo generando cada
vez más, diferentes reportes sobre su malignidad
(Gritzenco et al., 2022).
Las opciones de tratamiento están enmarcadas
bajo la cirugía excisional, quimioterapia, radiotera-
pia e inmunoterapia (Abeka, 2019). La terapia más
utilizada frente a los tumores intraoculares es la
enucleación, argumentado en que el melanoma
es el tumor más frecuentemente diagnosticado
(Crossley & Ramírez, 2017). Además, la interven-
ción quirúrgica es fundamental en el diagnóstico
y tratamiento, particularmente para la mayoría de
tumores sólidos (Çizmeci & Guler, 2018), no obstan-
te, la cirugía seguida de la quimioterapia en el TVT
es el protocolo de elección, evitando posibles reci-
divas o eliminando tumores no identificados (Den
Oer et al., 2015b; Fathi et al., 2018). El sulfato de
vincristina (0,5-0,7 mg/m2) se considera el agente
quimioterapéutico más efectivo, y ocasionalmente
se utiliza la doxorrubicina (Vural et al., 2018).
Como se mencionó anteriormente, el tratamien-
to estándar en casos de TVT, como el presentado
en ese reporte de caso, implica cirugía seguida de
quimioterapia. En particular, la vincristina un agen-
te antitumoral empleado en este protocolo, ha de-
mostrado eficacia en la inducción de la regresión
completa del tumor en ciclos de 4 a 6 sesiones a
dosis recomendadas (Tokar et al., 2022). Por ende,
resaltamos la importancia de un enfoque terapéu-
tico combinado para obtener resultados exitosos
en pacientes con características similares.
La recurrencia de TVT no es común, a pesar de que
la terapia inicial realizada en otro centro veterina-
rio fue aparentemente exitosa, es probable que las
células tumorales viables se hayan extendido des-
de la lesión en los genitales hasta el ojo vía hema-
tógena. Además, la eficacia de la vincristina ha sido
evaluada mediante dosis semanales, sin embargo,
en el caso reportado, por razones desconocidas,
no se mantuvo la misma periodicidad después de
las primeras sesiones. Por último, se ha logrado
identificar que la resistencia a la vincristina está
asociada a cambios del comportamiento biológico
de TVT debido a una sobreexpresión de una molé-
cula proteica llamada glicoproteína P de la mem-
brana plasmática (Duzanski et al., 2017).
Conclusión
El diagnóstico para determinar TVT en una neo-
plasia intraocular se basa en las técnicas de ci-
tología, histopatología e inmunohistoquímica,
siendo el diagnóstico final clave para instaurar
un tratamiento que sea eficaz y logre disminuir la
probabilidad de una recurrencia de la enfermedad.
Aunque la quimioterapia se puede utilizar como
terapia única, ya que varios autores la describen
como la terapia más efectiva, se recomienda utili-
zar adjunta a la cirugía.
Referencias
Abedin, S. N. (2020). Canine transmissible vene-
real tumor: A review. Journal of Entomology
and Zoology Studies, 8(2), 596-599. hps://
www.entomoljournal.com/archives/2020/
vol8issue2/PartK/8-1-352-475.pdf
Abeka, Y. T. (2019). Review on canine transmis-
sible venereal tumor (CTVT). Cancer The-
rapy and Oncology International Jour-
nal, 14(4), 1-9. hps://doi.org/10.19080/
CTOIJ.2019.14.555895
Bendas, A. J., das Neves Moreto, P., Coxo, A. B.,
Holguin, P. G., & do Vale Soares, D. (2022).
Intra-abdominal transmissible venereal tu-
mor in a dog: A case report. Brazilian Jour-
nal of Veterinary Medicine, 44. hps://doi.
org/10.29374/2527-2179.bjvm001422
Bulhosa, L. F., Estrela, L. A., da Silva Solcà, M.,
Gonçalves, G. S., Larangeira, D. F., de Pinho,
F. A., & Barrouin, M. S. (2020). Vincristine
10
Reporte de caso: Cirugía oncológica de la presentación intraocular de un tumor venéreo transmisible en perro
Vol 15 No. 1 - e-1057 enero junio 2024.
DOI: hps://doi.org/10.22579/22484817.1057
and ivermectin combination chemotherapy
in dogs with natural transmissible vene-
real tumor of different cyto-morphological
paerns: A prospective outcome evalua-
tion. Animal Reproduction Science, 216,
106358. hps://doi.org/10.1016/j.anirepros-
ci.2020.106358
Carbonell, J. M., & Suárez, E. M. (2009). Claves para
el diagnóstico precoz del glaucoma. RE-
DVET. Revista Electrónica de Veterinaria,
10(3), 1-14. hp://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=63617318004
Cingi, C., Yeni, D., Yazici, E., Cine, T. A., & Mehmet, U.
(2020). Investigation of transmissible vene-
real tumor in male dogs by cytological exa-
mination. Indian Journal of Animal Research,
54(12), 1544-1548. hps://doi.org/10.18805/
ijar.B-1220
Çizmeci, S., & Guler, M. (2018). Transmissible venereal
tumour (TVT) in bitches and therapy: A review.
Malaysian Journal of Veterinary Research,
9(2), 136-143. hps://www.dvs.gov.my/dvs/
resources/user_16/MJVR%20Vol9%20
No%202/MJVR-V9N2-p136-143.pdf
Costa, T. S., Paiva, F. N., Manier, B. S., Araújo, D. C.,
Ribeiro, G. B., & Fernandes, J. I. (2023). Epide-
miological, clinical, and therapeutic aspects
of canine transmissible venereal tumor in
Rio de Janeiro, Brazil (2015-2020). Pesquisa
Veterinária Brasileira, 43, e07189. hps://
doi.org/10.1590/1678-5150-PVB-7189
Crossley, R., & Ramírez, J. A. (2017). Canine trans-
missible venereal tumor of atypical presen-
tation. Case report. Revista de la Facultad
de Medicina Veterinaria y de Zootecnia,
64(3), 78-90. hps://pesquisa.bvsalud.org/
portal/resource/pt/biblio-902181
Den Oer, W., Hack, M., Jacobs, J. J., Tan, J. F., Ro-
zendaal, L., & VAN Moorselaar, R. J. (2015a).
Effective treatment of transmissible ve-
nereal tumors in dogs with vincristine and
IL2. Anticancer Research, 35(6), 3385-3391.
hps://ar.iiarjournals.org/content/antican-
res/35/6/3385.full.pdf
Den Oer, W., Hack, M., Jacobs, J. J., Tan, J. F., Ro-
zendaal, L., & Van Moorselaar, R. J. (2015b).
Treatment of transmissible venereal tu-
mors in dogs with intratumoral interleukin-2
(IL-2): A pilot study. Anticancer Research,
35(2), 713-717. hps://pubmed.ncbi.nlm.nih.
gov/25667450/
Dubielzig, R. R. (2016). Tumors of the eye. In Tumors
in Domestic Animals (pp. 892-922). hps://
doi.org/10.1002/9781119181200.ch20
Duzanski, A., Fêo, H., Montoya, L., Seullner, C., & Ro-
cha, N. (2017). Canine transmissible venereal
tumor: Is its biological behavior changing?
The Anatomical Record, 300(6), 1009-1010.
hps://doi.org/10.1002/ar.23527
Fathi, M., Ashry, M., Ali, K. M., Hassan, A., & Elkar-
moty, A. F. (2018). Clinico-Pathological Eva-
luation and Treatment Outcomes of Canine
Transmissible Venereal Tumor Using Three
Different Protocols. Pakistan Veterinary
Journal, 38(2). hps://doi.org/10.29261/
pakvetj/2018.044
Firdose, S., Mallappa, R. B., Annayappa, S., Ja-
yanna, R. G., Kalmath, G. P., Rajasheka-
raiah, R., & Raju, S. B. (2022). Studies on
serum oxidative status and hematobio-
chemical profile in dogs affected with
transmissible venereal tumor (TVT). The
Pharma Journal, 11(11). hps://www.thephar-
majournal.com/archives/2022/vol11is-
sue11S/PartD/S-11-10-226-666.pdf
Fossum, T. W. (2019). Cirugía en pequeños anima-
les. Elsevier Health Sciences.
Ganguly, B., Das, U., & Das, A. K. (2016). Canine
transmissible venereal tumour: A review.
11
Juan Diego Mesa Truque, Ingrith Maritza Martínez Alvarado, Luz Natalia Pedraza Castillo
Vol 15 No. 1 - e-1057 enero junio 2024.
DOI: hps://doi.org/10.22579/22484817.1057
Veterinary and Comparative Oncology, 14(1),
1-12. hps://doi.org/10.1111/vco.12060
Gibson, D. N., Singleton, D. A., Brant, B., Radford,
A. D., & Killick, D. R. (2021). Temporospatial
distribution and country of origin of cani-
ne transmissible venereal tumours in the
UK. Veterinary Record, 189(12). hps://doi.
org/10.1002/vetr.974
Gritzenco, J. D. G., Cabral, A. P. M., Albuquerque, A.
P. L., Goulart, J. D. C., Sanches, F. J., Merlini, N.
B., Gasser, B., & Marcusso, P. F. (2022). Aty-
pical Transmissible Venereal Tumor in Dogs.
Acta Scientiae Veterinariae, 50. hps://doi.
org/10.22456/1679-9216.117341
Hantrakul, S., Klangkaew, N., Kunakornsawat, S.,
Tansatit, T., Poapolathep, A., Kumagai, S., &
Poapolathep, S. (2014). Clinical pharmaco-
kinetics and effects of vincristine sulfate
in dogs with transmissible venereal tumor
(TVT). Journal of Veterinary Medical Science,
76(12), 1549-1553. hps://doi.org/10.1292/
jvms.14-0180
Khanhasykov, S. P., & Tokar, V. V. (2022). Transmissi-
ble venereal sarcoma in male dogs. Results
of operative and conservative treatment.
Retrieved from hps://www.elibrary.ru/
item.asp?id=49809810
Komnenou, A. T., Thomas, A. L. N., Kyriazis, A. P., Pou-
tahidis, T., & Papazoglou, L. G. (2015). Ocular
manifestations of canine transmissible ve-
nereal tumour: A retrospective study of 25
cases in Greece. Veterinary Record, 176(20),
523. hps://doi.org/10.1136/vr.102968
Mehmet, U. (2016). Transmissible venereal tumor:
A review. Kocatepe Veterinary Journal, 9(3),
230-235. Retrieved from hps://dergipark.
org.tr/tr/download/article-file/390130
Muñoz, D. J., Ramírez, R. M., Duque, A. S., & Correa, V.
N. (2019). Eye-related neoplasms in dogs: A
retrospective study. Revista Colombiana de
Ciencias Pecuarias, 32(4), 298-311. hps://
doi.org/10.17533/udea.rccp.v32n4a07
Oliveira, C. M. (2019). Doenças do sistema genital e
reprodutor. In M. M. Jericó, J. P. Neto Andra-
de, & M. M. Kogika (Eds.), Tratado de Medi-
cina Interna de Cães e Gatos (1st ed.). Roca.
Retrieved from hps://edisciplinas.usp.br/
pluginfile.php/5246317/mod_resource/con-
tent/1/Tratado%20de%20Medicina%20
Interna%20de%20-%20Marcia%20Mar-
ques%20Jerico%2C%20Joao%20Ped-
ilovepdf-compressed.pdf
Tokar, D., Galaktionov, V., & Khankhasykov, S. (2022).
Some aspects of therapy for transmissive
venereal sarcoma with vincristine. In Scien-
tific Research of Students in Solving Actual
Problems of the Agro-Industrial Complex
(pp. 156-161). Retrieved from hps://www.
elibrary.ru/item.asp?id=49081859
Vural, S. A., Haziroglu, R., Vural, M. R., Polat, I. M.,
& Tunc, A. S. (2018). Detection of progres-
sive and regressive phase and LINE-1 re-
trotransposon in transfected dogs with
transmissible venereal tumor during che-
motherapy. Journal of Veterinary Science,
19(5), 620-626. hps://doi.org/10.4142/
jvs.2018.19.5.620