Clínica felina con enfoque
cat friendly
: experiencia
significativa desde el aprendizaje
Feline clinic cat friendly practice: meaningful learning
experiences
Clínica felina com abordagem amigável para gatos: experiência
signiflcativa de aprendizagem
Angie Camila Rodríguez-Aguilera
1*
,
Daniel Eduardo
Zambrano-Lugo
2
, Natalia Pedraza-Castillo
3
*Autor de correspondencia:
angie.rodriguez.aguilera@unillanos.edu.co
Recibido:
28 de noviembre de 2023
Aceptado:
05 de febrero de 2024
Resumen
La medicina veterinaria enfrenta el desafío de abordar las
diferencias interespecíficas desde su inicio, impulsando al
veterinario a especializarse no solo en sistemas sino tam-
bién por especie. La diversidad de especies limita la efica-
cia de un enfoque único, haciendo esencial el conocimiento
profundo de la etiología, fisiología y temperamento de cada
animal. Este trabajo analiza la implementación de concep-
tos
cat friendly
en la formación de estudiantes de Medicina
Veterinaria y Zootecnia, enfocándose en el manejo diario de
felinos y los retos que esto representa. Mediante el estudio
de 528 felinos durante seis meses, se exploraron las diferen-
cias en la dificultad de manejo, clasificando los animales por
manejo (fácil, moderado, difícil), sexo, estado reproductivo y
edad. Los hallazgos indicaron una relación significativa en-
tre el sexo y la dificultad de manejo, con los machos siendo
más difíciles de manejar que las hembras; los jóvenes adultos
mostraron mayor dificultad en comparación con otros ran-
gos de edad, y los animales castrados resultaron más fáciles
de manejar que los no castrados. Estos resultados subrayan
1
MVZ, Universidad de los Llanos, Villavicencio,
Meta, Colombia. ORCID:
https://orcid.org/0009-0009-7473-8175
2
MVZ, Esp. Docente Universidad de los
Llanos, Villavicencio, Meta, Colombia. ORCID:
https://orcid.org/0000-0002-2015-2306
3
MVZ. MSc. Escuela de Ciencias Animales,
Facultad de Ciencias Agropecuarias y
Recursos Naturales, Universidad de los
Llanos, Villavicencio, Meta. Colombia. ORCID:
h t t p s : / / o r c i d . o r g / m y - o r c i d ? o r c
id=0000-0001-5991-0525
La Revista Sistemas de Producción Agroecológicos es una revista de acceso abierto revisada por pares. © 2012. Este es un artículo de acceso
abierto distribuido bajo los términos de la Licencia Internacional Creative Commons Attribution 4.0 (CC-BY 4.0), que permite el uso, distribución
y reproducción sin restricciones en cualquier medio, siempre que se acredite el autor y la fuente originales.
Consulte http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/.
OPEN ACCESS
Como citar este artículo / How to cite this article
:
Rodríguez-Aguilera, A. C., Zambrano-
Lugo, D. E., & Pedraza-Castillo, L. N. (2024). Clínica felina con enfoque
cat friendly
: experiencia
significativa desde el aprendizaje.
Revista Sistemas
de Producción Agroecológicos, 15
(1), e-1056. DOI:
https://doi.org/10.22579/22484817.1056
Vol 15 No. 1
- e-1056 enero junio 2024.
DOI:
https://doi.org/10.22579/22484817.1056
Clínica felina con enfoque cat friendly: experiencia signiflcativa desde el aprendizaje
cómo el programa
cat friendly
mejora la capacitación estudiantil, preparando profesionales capaces de
atender adecuadamente a los felinos, que presentan necesidades distintas a las de los caninos.
Palabras claves:
Animales domésticos; Bienestar animal; Etología.
Abstract
The veterinary profession faces significant challenges from the outset, as interspecies differences dic-
tate a focus not only on systems but also on species-specific knowledge. Veterinary education prepares
practitioners to address the health needs of various animals; however, the diversity of species makes it
impractical for a single individual to effectively treat patients across different species without risks to
both the professional and patient. This study aims to analyze the application of “cat-friendly” concepts
in veterinary and zootechnical education, focusing on daily feline consultations and the challenges en-
countered. Through the evaluation of 528 felines over six months, utilizing the “cat-friendly” guidelines
published by the International Society of Feline Medicine, the study divided the animals into three groups
based on handling difficulty: easy, moderate, and difficult. It also classified them by sex, reproductive
status, and age range. The findings, analyzed using the chi-square test, revealed statistically significant
relationships between sex and handling difficulty, with males being harder to manage than females; age,
with young adults being more challenging; and reproductive status, with neutered animals being easier
to handle. These results highlight how understanding “cat-friendly” principles allows students to deepen
their skills in managing and caring for feline patients, contributing to the preparation of professionals
capable of addressing the unique needs of feline patients, distinct from canines.
Keywords:
Animal welfare; Domestic animals; Ethology.
Resumo
Os profissionais de medicina veterinária enfrentam grandes desafios desde o início, uma vez que as dife-
renças interespecíficas exigem um foco o apenas em sistemas, mas também em conhecimento especí-
fico por espécie. A educação veterinária prepara os profissionais para atender às necessidades de saúde
de diversos animais; no entanto, a diversidade de espécies torna impraticável para um único indivíduo
tratar efetivamente pacientes de diferentes espécies sem riscos tanto para o profissional quanto para o
paciente. Este estudo visa analisar a aplicação de conceitos “amigos dos gatos” na educação veterinária
e zootécnica, focando nas consultas diárias de felinos e nos desafios encontrados. Por meio da avaliação
de 528 felinos durante seis meses, utilizando as diretrizes “amigos dos gatos” publicadas pela Sociedade
Internacional de Medicina Felina, o estudo dividiu os animais em três grupos com base na dificuldade de
manejo: fácil, moderado e difícil. Também os classificou por sexo, status reprodutivo e faixa etária. Os
resultados, analisados através do teste qui-quadrado, revelaram relações estatisticamente significati-
vas entre sexo e dificuldade de manejo, com machos sendo mais difíceis de manusear do que meas;
idade, com adultos jovens sendo mais desafiadores; e status reprodutivo, com animais castrados sendo
mais fáceis de manusear. Esses resultados destacam como o entendimento dos princípios “amigos dos
gatos permite aos estudantes aprofundar suas habilidades no manejo e cuidado de pacientes felinos,
contribuindo para a preparação de profissionais capazes de atender às necessidades únicas dos pacien-
tes felinos, distintas dos caninos.
Palavras-chave:
Animais domésticos; Bem-estar animal; Etologia.
2
Vol 15 No. 1
- e-1056 enero junio 2024.
DOI:
https://doi.org/10.22579/22484817.1056
Angie Camila Rodríguez-Aguilera, Daniel Eduardo Zambrano-Lugo y Natalia Pedraza-Castillo
Introducción
La creencia de que perros y gatos, por ser domés-
ticos, requieren un manejo y comportamiento si-
milar es un error común entre cuidadores, que ha
llevado a prácticas inadecuadas para ambas espe-
cies. La medicina veterinaria debe considerar las
diferencias etológicas significativas entre estos
animales, ya que influyen directamente en las di-
rectrices para el cuidado y tratamiento (Hirsch et
al., 2022). La familiaridad con el comportamiento
y necesidades de los felinos sigue siendo limi-
tada entre tutores y veterinarios, y un mayor en-
tendimiento sobre un ambiente adecuado puede
fortalecer la relación de confianza con el médico
tratante (Minovich & Paludi, 2011).
De acuerdo con Lue et al. (2008) se concluyó que
de los gatos visitan al veterinario en promedio 1,1
veces al año, en comparación con los perros que
visitan al veterinario por lo menos 2,3 veces por
año, superando de forma significativa a los feli-
nos. Entre las razones expuestas, que justifican la
anterior situación, incluyen lo complejo que pue-
de llegar a ser trasladar un gato al veterinario, la
forma como el gato reacciona al momento del ma-
nejo por parte del veterinario y la manera negativa
como se percibe la manipulación del mismo. De
acuerdo con esto, es evidente que el manejo de es-
tos pacientes constituye una parte fundamental
del estado de salud del animal (DeTar et al., 2022),
generando la necesidad de profesionales que en-
tiendan las particularidades de la especie felina en
cuanto a su manipulación y abordaje médico.
Actualmente, la Sociedad Internacional de Medi-
cina Felina o
International Society of Feline Me-
dicine
ISFM por sus siglas en inglés, proporciona
información que permite al profesional de la me-
dicina veterinaria, aprender, actualizarse y parti-
cipar de diferentes formas en la incorporación de
nuevos conceptos hacia principios amigables con
los gatos (Icatcare, 2021). Para esto, el programa
cat friendly
se ha difundido ampliamente en di-
ferentes países con el fin de realizar un enfoque
objetivo hacia comprender que, aunque el perro y
el gato son animales domésticos, su etología y ma-
nejo exigen una actuación independiente con cada
una de las especies (Wasava, 2024).
El programa
cat friendly
incluye directrices que
se enmarcan en la generación de un ambiente
que minimice la angustia y el estrés del paciente
felino lo que ha demostrado, efectos positivos
en los cuidados, la salud y el bienestar del animal.
De acuerdo con esto, en el 2022 se publica la guía
de directrices sobre interacciones veterinarias
amables con los gatos (
cat friendly)
(Rodan et al.,
2022), que incluye el conocimiento del comporta-
miento del gato y su relación con los humanos de-
mostrando que, tanto para el paciente como para
el médico tratante, esta práctica genera confianza
mejorando la experiencia del paciente y por ende
su manejo médico y comportamiento en próximas
visitas al veterinario (Moody et al., 2018). En este
aspecto, juega un papel fundamental permitir al
paciente expresar su comportamiento natural
de tal manera que pueda ubicarse, percibir usan-
do sus sentidos e interactuar a su propio ritmo
alentando al médico veterinario a utilizar lengua-
je positivo sin obligar al animal de forma brusca a
acercamientos o interacción física con personas
no conocidas que puedan generar conflicto emo-
cional en el paciente.
El reconocimiento de comportamientos defensi-
vos es fundamental para evitar la percepción de
amenazas por parte del paciente, pues el dolor, el
miedo, la frustración, pueden desencadenar es-
trés, lo que podría llevar a una confrontación con
el animal (Lloyd, 2017). Esto podría resolverse si
durante la interacción, se facilitan espacios silen-
ciosos, cerrados y seguros y una correcta manipu-
lación del animal evitando prácticas tradicionales
de sujeción dorsal, uso de pinzas o clips para suje-
tar por el pliegue dorsal o la utilización de bolsas,
fundas, bozales o guantes.
Otro aspecto fundamental es la preparación del
entorno del centro clínico tanto antes de su llegada
como durante el tiempo que el paciente permanez-
ca en él, pues el uso de un transportín apropiado,
llevar a la visita un objeto que sea de agrado del
animal o incluso, el uso adecuado de farmacotera-
3
Vol 15 No. 1
- e-1056 enero junio 2024.
DOI:
https://doi.org/10.22579/22484817.1056
Clínica felina con enfoque cat friendly: experiencia signiflcativa desde el aprendizaje
pia (Spano
et al.
, 2023), puede reducir potencial-
mente el estrés del animal. La preparación del con-
sultorio con mantas suaves y el uso de feromonas
sintéticas (DePorter, 2016), constituyen las formas
más comunes de mejorar el entorno del paciente.
El éxito de la aplicación del programa
cat friendly
ha derivado en la creación de clínicas específica-
mente diseñadas para el cuidado felino. En Colom-
bia, ciudades como Bogotá y Medellín ya cuentan
con clínicas exclusivas y a su vez, ofrecen prácti-
cas profesionales a los estudiantes de MV o MVZ
dándoles la oportunidad no solo de conocer si no
además de poner en práctica sus conocimientos
con el contacto directo con los pacientes.
El objetivo de este trabajo es revelar la experien-
cia en el manejo felino a través de las prácticas
cat friendly
desde el aprendizaje del estudiante
de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Univer-
sidad de los Llanos para conocer los diferentes
desafíos que esta práctica exige y generar una
propuesta para el manejo de esta herramien-
ta en cualquier clínica veterinaria de pequeños
animales.
Metodología
En este trabajo descriptivo serán registradas las
experiencias del estudiante de Medicina Veteri-
naria y Zootecnia de la Universidad de los Llanos
en la casuística diaria de la clínica de felinos apli-
cando los conceptos
cat friendly
y sus desafíos a
la hora de ponerlos en práctica
.
Para comenzar, el
estudiante realizó diferentes consultas de fuen-
tes bibliográficas y guías proporcionadas por la
Sociedad Internacional de Medicina Felina para
recopilar información relevante e identificar clara-
mente las prácticas importantes en el manejo felino
y aplicarlas.
En un período de 6 meses, se atendieron 528 feli-
nos en los cuales se evaluó el manejo dividido en
pacientes de fácil, moderado y difícil manejo; sexo,
dividido en hembras y machos; estado reproduc-
tivo dividido en paciente castrado y no castrado;
rango de edad dividido en cachorros que incluye
animales de 1 mes o hasta 1 año de edad, joven
adulto para animales de más de 1 año y menos de 8
años, adulto mayor para animales entre 8 y 10 años
y senior para animales mayores de 11 años.
Los datos obtenidos fueron analizados con el soft-
ware JAMOVI, se les realizó estadística descriptiva
y la relación entre los grupos referente a compor-
tamiento, sexo, rango etario y estado reproductivo
se realizaron mediante prueba chi cuadrado asu-
miendo un valor de p<0,05.
Resultados y discusión
Después de evaluar a 528 gatos, se determinó
que 47,53% eran de fácil manejo, los cuales de-
mostraron tranquilidad y colaboración durante la
consulta veterinaria, lo que permitque su ma-
nipulación fuera sencilla sin necesidad de utilizar
collar isabelino o una toalla para contenerlos. Por
otro lado, se encontró que 35,22% de los gatos
requerían un manejo moderado, los cuales presen-
taban cierta ansiedad o incomodidad durante el
examen veterinario, y en algunos casos intentaban
escapar o mostraban comportamientos agresivos
que requerían una atención cuidadosa y el uso de
métodos de manejo adicionales como una toalla o
el collar isabelino. Se identificó que el 17,23% de
los gatos fueron de difícil manejo, quienes mostra-
ban comportamientos agresivos estando dentro
del guacal, lo que hacía necesario el trabajo de al
menos tres personas para manipularlos. En algu-
nos casos, estos pacientes fueron tranquilizados
previamente y se dio instrucciones al propietario
para prepararlos antes de la consulta. Por lo gene-
ral, estos pacientes requerían más tiempo de con-
sulta y mayor disposición por parte del personal
médico y el propietario.
En este aspecto, es importante mencionar que
debido al comportamiento solitario y territorial
de los gatos, se ha creado alrededor de su con-
tacto, una idea errónea que enmarca agresividad,
desconfianza y manejo forzado lo que hace que el
estudiante sienta temor del acercamiento con los
4
Vol 15 No. 1
- e-1056 enero junio 2024.
DOI:
https://doi.org/10.22579/22484817.1056
Angie Camila Rodríguez-Aguilera, Daniel Eduardo Zambrano-Lugo y Natalia Pedraza-Castillo
gatos y como primer recurso acuda a utilizar clá-
sicas estrategias de restricción tales como uso de
guantes, sujeción por el dorso (cruffing), bolsas y
bozales que claramente van en contra del desa-
rrollo de una adecuada interacción humano-gato
(Brunt, 2012), sin dar la oportunidad al animal de
adquirir confianza
Según lo descrito por Seksel (2012), existe una
serie de factores genéticos, del entorno y expe-
riencias tempranas que condicionan el compor-
tamiento del gato. De acuerdo con las directrices
cat friendly,
la memoria a largo plazo que caracte-
riza a esta especie, le ha permitido tener recuer-
dos sobre experiencias negativas en las visitas al
veterinario condicionando sus emociones lo cual
influenciará su comportamiento posteriormen-
te de forma negativa. Para evitar esta situación,
se plantea reforzar el lenguaje positivo evitando
generar un ambiente de miedo y frustración alre-
dedor del manejo del animal, pues el trabajo coo-
perativo disminuirá las sensaciones negativas en
el paciente haciéndolo s receptivo a la manipu-
lación (Vojtkovská et al., 2022).
En cuanto al sexo, se observó que los machos tenían
una mayor representación que las hembras, con
un 53% frente a un 47% de hembras. Se encont
una relación estadísticamente significativa entre
el manejo y el sexo de los felinos, sugiriendo que los
felinos machos podrían tener una mayor propensión
a mostrar comportamientos agresivos o reacios
al manejo considerados como pacientes de difícil
manejo. Sobre este punto, a pesar de no existir en
la práctica una diferencia significativa en el manejo
de hembras y machos, los resultados obtenidos su-
gieren que el sexo de los felinos puede ser un factor
relevante a considerar durante su manipulación, de
esta manera, se puede persuadir al profesional que
la atención de felinos machos podrá requerir mayor
esfuerzo para evitar el estrés, miedo y frustración
por parte del paciente durante su manejo.
En relación con el estado reproductivo, se encontró
que la mayoría de los felinos estaban castrados. Sin
embargo, todavía había un número significativo de
hembras y machos sin castrar. Se encontró una rela-
ción estadísticamente significativa entre el estado
reproductivo y el nivel de manejo de los felinos, pues
los animales castrados se mostraron más recepti-
vos a la manipulación siendo considerados de fácil
y moderado manejo, esto es similar a lo encontrado
en el estudio retrospectivo sobre los problemas de
comportamiento felino en la Clínica de Compor-
tamiento Animal de la Facultad de Veterinaria de
Barcelona, publicado en 2009, donde se encontró
que las hembras no esterilizadas mostraron ma-
yor agresividad en comparación con aquellas este-
rilizadas (Amat et al., 2009). Es posible que estos
resultados puedan verse influenciados por la alta
tendencia que existe actualmente a realizar la cas-
tración en animales de compañía, pues un 73,7% de
los animales se encontraron con esta condición. Se
puede sugerir castrar a los pacientes ya que es s
probable que este hecho influencie su comporta-
miento y por tanto su manejo sea considerado fácil
y por ende mantener cuidados responsables podrá
ser más sencillo.
Respecto a las edades, se encontró que los cacho-
rros representan la población de más fácil mane-
jo y los jóvenes adultos los de más difícil manejo.
Este último resultado presentó una diferencia
estadísticamente significativa, no obstante, se
debe profundizar al respecto ya que la población
mayoritaria del estudio pertenece a este rango
etario. La facilidad al contacto con los cachorros
permite al veterinario generar protocolos de aten-
ción específicos para estos pacientes, diseñados
con prácticas
cat friendly
tales como respetar su
emplazamiento (posición- ubicación ) que básica-
mente traduce un espacio de protección, estra-
tegias como el sistema “deseo- búsquedaen la
cual se estimula al animal a indagar en algo que le
agrada, identificación de zonas de contacto que
generen confort en el paciente todo esto mejorará
la experiencia del animal a corto y largo plazo (Ro-
dan et al., 2022).
Las directrices de manejo y sujeción felino desa-
rrollado con un enfoque
cat friendly
incluyen infor-
mación para preparar al felino antes de ir al centro
5
Vol 15 No. 1
- e-1056 enero junio 2024.
DOI:
https://doi.org/10.22579/22484817.1056
Clínica felina con enfoque cat friendly: experiencia signiflcativa desde el aprendizaje
médico, categorizando el temperamento del gato
en función del estado de ánimo y la reacción en
interacciones previas. Se proponen herramientas
y técnicas de utilidad para cualquier profesional
y de fácil aplicación para el manejo adecuado de
los felinos durante las consultas, siguiendo linea-
mientos
cat friendly
y recomendaciones adiciona-
les considerando raza, edad, sexo o estado repro-
ductivo del felino.
De acuerdo con Elzerman et al. (2020), la identi-
ficación de comportamientos conflictivos típicos
contribuirá a disminuir el estrés y mejorar el bien-
estar de los animales, esto puede ser aplicado
por el personal durante la consulta veterinaria. La
lectura del lenguaje corporal del felino permital
estudiante interpretar situaciones asociadas al
comportamiento positivo reflejando emociones
y si el desplazamiento es de la columna desde
A0B0 hasta A0B2, el gato sentirá s miedo.
sociables y de confianza o negativo sicamen-
te enfocadas en cuatro respuestas que corres-
ponden a inhibición, apaciguamiento, evitación y
repulsión relacionadas con comportamientos de
rechazo, miedo y ansiedad (Heath, 2018).
De acuerdo con la publicación realizada por
Ame-
rican Association of Feline Practitioners
es posi-
ble a través de diagramas (Figura 1) predecir algu-
nos comportamientos característicos de los gatos
los cuales cursan con agresividad y miedo. Esta
estrategia podría representar un avance para el
estudiante que podría ser capaz de identificarlos
en los pacientes para mejorar la atención veterina-
ria en cada uno de ellos. Cada dibujo se encuentra
identificado, así entonces, el A0B0 representa el
animal normal y tranquilo. En la medida en que la
primera fila se desplaza hacia la derecha, el animal
va aumentando su comportamiento defensivo.
A3B3 representa un animal estresado, a la defen-
siva y con comportamientos que podrían conside-
rarse ofensivos. Todas las conductas de la colum-
na A3B0 corresponden a situaciones de mayor
agresividad y todas las que se encuentran en la fila
A0B3 cursan principalmente con miedo.
En la figura 2 observamos posturas faciales; en la
medida en que la fila del gato A0B0 se desplaza a la
derecha el gato es más reactivo y agresivo (A2B0)
Al momento de enfrentarse a la consulta veterina-
ria de los gatos, otro gran desafío que se encuentra
es la identificación del dolor. Es claro que un ani-
mal con dolor puede reaccionar de diversas mane-
ras, incluso, agrediendo a sus propios cuidadores,
pues la sensación de dolor en ocasiones logra ser
irresistible e incapacitante llevando al animal a
comportamientos no deseados (Quandt, 2013). Se
debe tener claro que un correcto examen clínico
llevará a una mejor percepción de cuadros de do-
lor extremo, pues una adecuada anamnesis junto
con un examen físico exhaustivo enfocará al vete-
rinario hacia un mejor diagnóstico. Actualmente,
el médico veterinario cuenta con la
feline grimace
6
Vol 15 No. 1
- e-1056 enero junio 2024.
DOI:
https://doi.org/10.22579/22484817.1056
Angie Camila Rodríguez-Aguilera, Daniel Eduardo Zambrano-Lugo y Natalia Pedraza-Castillo
scale
una herramienta interesante para evaluar el
dolor en gatos desarrollada y evaluada por Evan-
gelista et al. (2019) que permite acercar a través
de la observación a la identificación de “muecas”
o “gestos” de los gatos que pueden ser interpreta-
dos como dolor. En este mismo año, la
Université
de Montréal
desarrolla una página de internet en
la que dispone de esta herramienta como una app
aprovechable para que cualquier profesional o es-
tudiante acceda de forma rápida y eficaz al uso de
la tabla, obteniendo un puntaje que le permite al
médico complementar la interpretación del exa-
men clínico del paciente con la evaluación a través
de la observación para determinar si es necesario
el uso de analgesia o incluso, si el paciente ya tiene
un tratamiento para el dolor, pueda llegar a reque-
rir analgesia de rescate (Beckman, 2013).
Conclusiones
Este análisis destaca la importancia de tener es-
trategias de manejo adecuadas y trabajar en co-
laboración entre el personal médico y los propie-
tarios para garantizar el bienestar de los felinos
durante las consultas veterinarias. Estos hallaz-
gos pueden ser útiles para mejorar el cuidado y el
bienestar de los felinos en el campo veterinario y
así mismo, enfocar al estudiante de Medicina Ve-
terinaria y Zootecnia en la importancia que tiene
el conocimiento individual de las especies para
mejorar la calidad del servicio que se ofrece.
La atención veterinaria a los pacientes felinos
durante años se ha enmarcado en una “visión clá-
sica” que la mayoría de las veces encasilla a los
animales dentro del conflicto y la agresividad,
esto, sin duda ha permeado el aprendizaje de los
estudiantes y nuevos profesionales generando
predisposición con carácter negativo que com-
plica la relación humano- gato. Por esta razón, la
inclusión de prácticas sencillas, pero absoluta-
mente positivas en el manejo de los felinos, sin
duda influenciará la práctica de los futuros profe-
sionales haciéndola cada vez s especializada
siendo una mejor experiencia para los pacientes
en la consulta veterinaria.
Referencias
Amat, M., de la Torre, J. L., Fatjó, J., Mariotti, V.
M., Van Wijk, S., & Manteca, X. (2009). Po-
tential risk factors associated with feline
behaviour problems.
Applied Animal Be-
haviour Science, 121
(2), 134-139. https://doi.
org/10.1016/j.applanim.2009.09.007
American Association of Feline Practitioners.
(n.d.).
Respectful handling of cats to pre-
vent fear and pain
. https://catvets.com/
public/PDFs/PositionStatements/Respect-
fulHandling.pdf
Beckman, B. (2013). Anesthesia and pain manage-
ment for small animals.
Veterinary Clinics:
Small Animal Practice, 43
(3), 669-688.
https://doi.org/10.1016/j.cvsm.2013.02.004
Brunt, J. E. (2012). The Cat-Friendly Practice. In S.
E. Little (Ed.),
The Cat
(pp. 20-25). W.B. Saun-
ders. https://doi.org/10.1016/B978-1-4377-
0660-4.00002-8
DePorter, T. (2016). Use of Pheromones in Feli-
ne Practice. In I. Rodan & S. Heath (Eds.),
Feline Behavioral Health and Welfare
(pp. 235-244). W.B. Saunders. https://doi.
org/10.1016/B978-1-4557-7401-2.00018-0
DeTar, L., Doyle, E., O’Quinn, J., Aziz, C., Berliner, E.,
Bradley-Siemens, N., Bushby, P., Cannon, S.,
DiGangi, B., Donnett, U., Fuller, E., Gingrich,
E., Griffin, B., Janeczko, S., Kamiya, C., Kars-
ten, C., Segurson, S., Smith-Blackmore, M.,
Spindel, M. (2022).
Guidelines for Standards
of Care in Animal Shelters
. The Association
of Shelter Veterinarians.
Elzerman, A. L., DePorter, T. L., Beck, A., & Collin, J.
F. (2020). Frecuencia de conflictos y com-
portamientos afiliativos entre gatos en
hogares con varios gatos: un estudio ba-
sado en encuestas.
Revista de medicina y
cirugía felina, 22
(8), 705-717. https://doi.
org/10.1177/1098612X19877988
Vol 15 No. 1
- e-1056 enero junio 2024.
DOI:
https://doi.org/10.22579/22484817.1056
Clínica felina con enfoque cat friendly: experiencia signiflcativa desde el aprendizaje
Evangelista, M. C., Watanabe, R., Leung, V. S. Y., et
al. (2019). Facial expressions of pain in cats:
the development and validation of a Fe-
line Grimace Scale.
Scientiflc Reports, 9
,
19128. https://doi.org/10.1038/s41598-019-
55693-8
Heath, S. (2018). Understanding feline emotions
and their role in problem behaviours.
Journal
of Feline Medicineand Surgery, 20
, 437444.
https://doi.org/10.1177/1098612X18771205
Hirsch, E. N., Geijer, J., & Andersson, M. (2022).
Owner Perceived Behavior in Cats and the
Influence of Husbandry Practices, Hou-
sing and Owner Attitudes in Sweden.
Ani-
mals, 12
(19), 2664. https://doi.org/10.3390/
ani12192664
International Cat Care (ICATCARE). (2021). ISFM is
the veterinary division of the charity Inter-
national Cat Care. https://icatcare.org/ve-
terinary/isfm/
Lloyd, J. (2017). Minimising stress for patients in
the veterinary hospital: Why it is important
and what can be done about it.
Vet Sci, 4
(2),
22. https://doi.org/10.3390/vetsci4020022
Lue, T., Pantenburg, D., & Crawford, P. (2008). Im-
pact of the owner-pet and client-veteri-
narian bond on the care that pets receive.
Journal of the American Veterinary Medical
Association, 232
(4), 531-540. https://doi.
org/10.2460/javma.232.4.531
Minovich, F., & Paludi, A. (2011).
Principales dife-
rencias clinicas entre el perro y el gato
. En
Medicina felina practica (3ra edición)
. Mul-
timedica Ediciones Veterinarias.
Moody, C. M., Picketts, V. A., Mason, G. J., Dewey, C.
E., & Neill, L. (2018). Can you handle it? Va-
lidating negative responses to restraint in
cats.
Applied Animal Behaviour Science,
204
, 94-100. https://doi.org/10.1016/j.ap-
planim.2018.04.012
Quandt, J. (2013). Analgesia, Anesthesia, and Che-
mical Restraint in the Emergent Small Ani-
mal Patient.
Veterinary Clinicsof North Ame-
rica: Small Animal Practice, 43
(4), 941-953.
https://doi.org/10.1016/j.cvsm.2013.03.008
Rodan, I., Dowgray, N., Carney, H., Carozza, E., Ellis,
S., Heath, S., Niel, L., Denis, K., & Taylor, S.
(2022). Importance of Feline Behavior in
Veterinary Practice. En S. Heath,
Feline Be-
havioural MedicineAn Important Veteri-
nary Discipline
(Vol. 3, Núm. 1,gs. 13-22).
https://catvets.com/public/PDFs/Practice-
Guidelines/FelineBehaviorGLS.pdf
Seksel, K. (2012). Behavior Problems. En S.E. Little
(Ed.),
The Cat: Clinical Medicine and Mana-
gement
(págs. 211225). W.B. Saunders.
Spano, V., Cary, M., Springer, E., & Christensen, E.
J. D. Albright. (2023). Effects of transder-
mal mirtazapine and oral gabapentin as
pre-veterinary visit pharmaceuticals for
shelter cats.
Journal of Veterinary Beha-
vior, 6465
, 47-53. https://doi.org/10.1016/j.
jveb.2023.06.001
Vojtkovská, V., Voslářová, E., Večerek, V., &
Tomečková, L. (2022). Changes in sociability
of shelter cats.
Journal of Veterinary Be-
havior, 49
, 20-27. https://doi.org/10.1016/j.
jveb.2021.10.012
Université de Montréal. (2019).
Feline Grimace
Scale: Know if your cat is in pain
. https://
www.felinegrimacescale.com/
World Small Animal Veterinary Association (WS-
AVA). (2024). SFM | International Society of
Feline Medicine. https://wsava.org/associa-
tions/isfm/
8