Mejoramiento en un sistema de producción bovino
semi-confinado en la empresa La Cosmopolitana
Agroecologica ltda en el Meta
Improvement in a semi-confined bovine production system in La
Cosmopolitana Agroecologica ltda company from Meta
Melhoria em sistema de produção bovina semi-confinado na empresa
Cosmopolitana Agroecológica ltda do estado Meta
Resumen
La creciente demanda de alimentos derivados de los anima-
les, en las economías que más rápido crecen en el mundo ha
incrementado significativamente la producción ganadera,
con la ayuda de importantes innovaciones tecnológicas y
cambios estructurales en el sector. El sistema semi-intensivo
en la producción bovina es una de las técnicas disponibles de
intensificación del engorde de bovinos a pasto, donde el obje-
tivo del semiconfinamiento es aumentar los resultados zoo-
técnicos como ganancia de peso diario, producción de carne
por hectárea, rendimiento y el nivel de acabado de la carcasa.
Un punto importante en este manejo es el suministro correc-
to de la ración concentrada, este debe realizarse diariamente
en las cantidades correctas por lote de animales, siempre en
los mismos horarios, además la implementación de subpro-
ductos de producciones agropecuarias ayudan a mejorar
aspectos de una buena nutrición, disminuir la contamina-
Fredy Fabián Rodríguez Barrera1; Julio Cesar Donato2;
Dumar Alexander Jaramillo-Hernández3*
*Autor de correspondencia: dumar.jar[email protected]
Recibido: 10 de octubre de 2023 Aceptado: 02 de noviembre de 2023
La Revista Sistemas de Producción Agroecológicos es una revista de acceso abierto revisada por pares. © 2012. Este es un artículo de acceso
abierto distribuido bajo los términos de la Licencia Internacional Creative Commons Aribution 4.0 (CC-BY 4.0), que permite el uso, distribución
y reproducción sin restricciones en cualquier medio, siempre que se acredite el autor y la fuente originales.
Consulte hp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/.
OPEN ACCESS
Como citar este artículo / How to cite this article: Rodríguez-Barrera, F. F., Donato, J. C., & Jaramillo-
Hernández, D. A. (2023). Mejoramiento en un sistema de producción bovino semi-confinado en
la empresa La Cosmopolitana Agroecologica ltda en el Meta. Revista Sistemas de Producción
Agroecológicos, 14(2), e-1033. DOI: hps://doi.org/10.22579/22484817.1033
1 Medicina Veterinaria y Zootecnia, Escuela
de Ciencias Animales, Facultad de Ciencias
Agropecuarias y Recursos Naturales,
Universidad de los Llanos, Villavicencio,
Meta., Colombia.
ORCID: hps://orcid.org/0009-0003-1562-0712
2 Zootecnista, Centro Agroecológico La
Cosmopolitana, Restrepo, Meta, Colombia.
ORCID: hps://orcid.org/0009-0001-7765-4227
3 Medicina Veterinaria y Zootecnia.
Especialista. Magíster. Doctorado en
Inmunología. Escuela de Ciencias Animales,
Facultad de Ciencias Agropecuarias y
Recursos Naturales, Universidad de los
Llanos, Villavicencio, Colombia.
ORCID: hps://orcid.org/0000-0003-1377-1747
2
Mejoramiento en un sistema de producción bovino semi-confinado en la empresa La Cosmopolitana
Vol 14 No. 2 - e-1033 junio diciembre 2023.
DOI: hps://doi.org/10.22579/22484817.1033
ción ambiental y mejorar el factor económico para nuestros campesinos. A continuación, se
describe el mejoramiento de un sistema de producción bovina gracias al asesoramiento de
la empresa La Cosmopolitana Agroecológica Ltda del municipio Restrepo, Meta, donde se
identificó que la producción animal obtuvo resultados rentables y productivos interesantes
de acuerdo a la dieta usada, implementando también subproductos de origen agrario.
Palabras clave: Ganado; Recursos alimentarios; Zootecnia.
Abstract
The growing demand for animal-derived foods in the world›s fastest growing economies has
significantly increased livestock production, with the help of important technological inno-
vations and structural changes in the sector. The semi-intensive system in bovine production
is one of the available techniques for intensifying the faening of bovines on pasture, where
the objective of semiconfinement is to increase zootechnical results such as daily weight
gain, meat production per hectare, performance and the level casing finishing. An important
point in this management is the correct supply of the concentrated ration, this must be done
daily in the correct quantities per batch of animals, always at the same times, in addition
the implementation of by-products from agricultural production helps to improve aspects
of good nutrition. , reduce environmental pollution and improve the economic factor for our
farmers. The following describes the improvement of a bovine production system thanks to
the advice of La Cosmopolitana Agroecológica Ltda company from Restrepo municipality,
Meta, where it was identified that the production obtained good results according to the
diet used, also implementing by-products and thus generating beer profitability.
Keywords: Livestock; Food resources; Animal husbandry.
Resumo
A crescente procura de alimentos de origem animal nas economias de crescimento mais rá-
pido do mundo aumentou significativamente a produção pecuária, com a ajuda de importan-
tes inovações tecnológicas e mudanças estruturais no sector. O sistema semi-intensivo na
produção bovina é uma das técnicas disponíveis para intensificação da engorda de bovinos
a pasto, onde o objetivo do semiconfinamento é aumentar resultados zootécnicos como
ganho de peso diário, produção de carne por hectare, desempenho e nível de acabamento
de tripa . Um ponto importante neste manejo é o fornecimento correto da ração concentra-
da, este deve ser feito diariamente nas quantidades corretas por lote de animais, sempre
nos mesmos horários, além disso a aplicação de subprodutos da produção agrícola ajuda
a melhorar aspectos de uma boa nutrição, reduzir a poluição ambiental e melhorar o factor
económico dos nossos agricultores. A seguir descreve-se a melhoria de um sistema de pro-
dução bovina graças à assessoria da empresa Cosmopolitana Agroecológica Ltda do muni-
cípio de Restrepo, Meta, onde foi identificado que a produção obteve bons resultados de
acordo com a dieta utilizada, implementando também subprodutos e assim gerando melhor
rentabilidade.
Palavras-chave: Pecuária; Recursos alimentares; Zootecnia.
3
Rodríguez-Barrera, F. F., Donato, J. C., & Jaramillo-Hernández, D. A.
Vol 14 No. 2 - e-1033junio diciembre 2023.
DOI: hps://doi.org/10.22579/22484817.1033
Introducción
Los inicios de la empresa agropecuaria La Cos-
mopolitana Agroecológica LTDA se remontan al
año 1991, donde se realiza la compra y planeación
de la granja agroecológica, que en sus inicios fue
pensado por su fundador el ingeniero agrónomo
Roberto Rodríguez como un proyecto interno. La
granja agroecología La Cosmopolitana durante
los siguientes años principalmente después del
año 1996, comienza a recibir visitas de diferentes
personas, con el interés de conocer la forma en
que trabajan y producen la tierra, el interés es tan
alto que La Cosmopolitana se reestructuró como
servicio de educación para las comunidades (Ro-
dríguez, 2021).
Colombia dedica cerca de 40 millones de hectá-
reas a la ganadería, de las cuales más de un 60%
se encuentran en zonas de trópico bajo, lugar pro-
picito para la raza de cebú. De los 24 millones de
bovinos en Colombia, por lo menos el 75% es cebú
o tiene genética cebuina, dentro de las razas bo-
vina el Brahmán colombiano, es ideal para la pro-
ducción de carne en condiciones tropicales, se
destaca por tener genética de más alta calidad en
el mundo. Colombia en su producción de carne bo-
vina se incrementó en un 5.46% en el periodo de
2004-2010 siendo así el cuarto mayor productor
de carne bovina de américa latina y es aventajado
por Brasil, Argentina y México (Villa, 2013).
Según la Organización de las Naciones Unidas para
alimentación y la agricultura el sector ganadero
bovino se ha transformado a un ritmo sin prece-
dentes en las últimas décadas (FAO, 2020). La pro-
ducción bovina aporta un 40 por ciento del valor
de la producción agrícola mundial y sostiene los
medios de vida y la seguridad alimentaria de casi
1300 millones de personas (Agricultura, 2020). El
sector ganadero es uno de los sectores que más
rápido crece en la economía agrícola. El crecimien-
to y la transformación del sector ofrecen oportu-
nidades para el desarrollo agrícola, la reducción de
la pobreza y la mejora de la seguridad alimentaria,
pero la rapidez de los cambios corre el riesgo de
marginalizar a los pequeños agricultores, y los
riesgos sistémicos para los recursos naturales y la
salud humana deben ser abordados para garanti-
zar la sostenibilidad (Ankers, 2020).
Uno de los principales desafíos de las ganaderías
bovinas con bajas emisiones de carbono, dícese de
las producciones de pastoreo tradicional en el tró-
pico bajo, es el área por animal en una producción
bovina (unidad gran ganado por hectárea de pas-
toreo UGG); este indicador de sistema de produc-
ción bovino tiene su variación según el manejo del
método productivo. 1.6 es el número de animales
que se maneja por hectárea en un método de pas-
toreo rotativo o intermitente en el trópico bajo,
con suelos autóctonos y pastos introducidos sin
amplio manejo, con calidad nutricional baja (Dona-
to, 2020).
En zonas agroclimáticas de trópico bajo el valor
nutritivo de las especies forrajeras de alta calidad
tiene un rango de 19.5-30.4% de proteína cruda
(CP), 20.7-40.7 de fibra ácido detergente (FDA),
33.3-60.2% de fibra neutro detergente (FDN), 6.4-
8.5% de lignina (L), 60-81% de digestibilidad in
vitro de la materia seca (IVDMD). La composición
varía con las especies, distribución geográfica,
partes de la planta y estado de desarrollo. En es-
pecies forrajeras de baja calidad, el valor nutriti-
vo de las hojas y ramas jóvenes de estos forrajes
se encuentra en los rangos de 12.1-27.3% CP, 25-
35.8% FDA, 41.5-59% FDN y 28.9-59% IVDMD.
Estas fuentes forrajeras representan una fuente
importante de alimento en áreas con inadecua-
dos y fluctuantes suministros de alimentos para
rumiantes. Muchos de ellos se encuentran bien
adaptados a condiciones críticas, tales como a
regiones áridas y semi áridas y suelos con altos
contenidos de aluminios, así como suelos ácidos
(Clavero, 2011).
Los resultados de producción con esta área traba-
jada por animal (1.6) y forrajeras de calidad nutri-
cional baja e intermedia no son favorables desde
la rentabilidad económica y tornan el uso del suelo
altamente improductivo. Un efecto concreto de
esta condición es traducido a la variación que tie-
ne de aporte nutricional de materia seca el cual es
4
Mejoramiento en un sistema de producción bovino semi-confinado en la empresa La Cosmopolitana
Vol 14 No. 2 - e-1033 junio diciembre 2023.
DOI: hps://doi.org/10.22579/22484817.1033
el requerimiento aprovechable para alcanzar una
ganancia diaria de peso de 327 g los cuales equi-
valen a 10 kg/animal/mes y 120 kg/animal/año
(Donato, 2020). Subproductos agrícolas vincu-
lados en los proceso de alimentación de bovinos
podrían mejorar estos indicadores de producción,
donde la harina de arroz (Arrozua, 2018), palma de
aceite (Wambek, 2019) y pollinaza (Duarte et al.,
1996) juegan un papel preponderante en el depar-
tamento del Meta (Colombia).
El objetivo de este trabajo es aportar información
sobre el majeño dentro de un sistema de produc-
ción bovina semi-confinada con alimentación ba-
lanceada a base de subproductos agrícolas, ubica-
do en una zona agroclimática del trópico bajo.
Metodología
Ubicación y descripción del sistema de producción
bovino a intervenir
La finca Santa Inés maneja la ganadería bovina en
un sistema de doble propósito, donde obtienen
leche para la venta directa y los terneros de esas
vacas son criados, levantados y cebados para la
venta directa de carne. Esta finca está ubicada en
la Vereda San Nicolás que pertenece al municipio
de Restrepo (Meta, Colombia). Este municipio se
encuentra a 7.5 Km de la ciudad de Villavicencio,
registra una temperatura promedio de 27°C, se
encuentra ubicado a unos 452 msnm en el Pie de
Monte Llanero en la región de la Orinoquía Colom-
biana (Rodríguez, 2021).
La producción de leche se sustenta con 22 vacas,
con sus respectivos terneros y el toro reproduc-
tor. La mezcla de razas que está manejando actual-
mente la finca es inclinada a genética de lechería,
con el propósito de mejorar su productividad y
rentabilidad al vender la leche. Entre los cruces de
razas que se observan en las vacas hay: Gyr, Hols-
tein, Cebú, Jersey, entre otros. La información que
se obtiene de las vacas, son animales de 5 años
promedio, aproximadamente parto cada dos años
o más, el promedio de leche está en 3 litros/día. El
toro que acompaña las vacas de leche tiene igual-
mente una variedad de razas con enfoque a leche.
El manejo de los terneros está supeditado a acom-
pañar a sus madres hasta la edad de los 11 meses,
para después del destete ser llevados al sistema
de levante y engorde. Las terneras destetadas son
observadas detalladamente para ser remplazos
de las vacas en la producción de leche.
El pesaje al nacimiento está en un promedio de 24
kg, el promedio del destete está en los 125 kg, las
novillas son servidas a los 3 años y los novillos son
prematuramente vendidos con pesaje menor a los
400 kg.
Identificación de forrajes en el sistema bovino
En la tabla 1 se mencionan los pastos y en la tabla 2
los árboles forrajeros encontrados en las diferen-
tes divisiones de las áreas de pastoreo del siste-
ma de producción bovino.
Tabla 1. Pastos forrajeros de la finca Santa Inés.
Nombre científico Nombre común
Brachiaria decumbens Pasto amargo
Brachiaria brizantha toledo Pasto toledo
Brachiaria humidicola Pasto humidicola
Brachiaria plantaginea Pasto braquipará
Tabla 2. Árboles forrajeros de la finca Santa Inés
Nombre científico Nombre común
Tithonia diversifolia Botón de oro
Gliricidia sepium Matarratón
Cratylia argéntea Cratilia
Estructuración del manejo del sistema de
producción bovino semi confinamiento
Se conformó por 14 animales entre hembras y ma-
chos, con un promedio de edad de 17 meses, pro-
medio de peso de 160 kg. El horario de alimentación
que llevan a cabo inicia a las 4:00 PM, se suministra
la ración balanceada y se dejan los animales en ese
mismo lugar, a las 6:00 AM se les suministra la otra
ración balanceada y se liberan a pastoreo a las
9:00 AM. El área utilizada para las horas de pasto-
reo de los 14 animales es de 3 hectáreas divididas
en 2 potreros de 1.5 hectáreas, con una ocupación
5
Rodríguez-Barrera, F. F., Donato, J. C., & Jaramillo-Hernández, D. A.
Vol 14 No. 2 - e-1033junio diciembre 2023.
DOI: hps://doi.org/10.22579/22484817.1033
de 11 días cada uno (el propósito de las horas del
pastoreo en un área reducida es confort asociado
a garantizar su comportamiento natural de pasto-
reo, consumo de forraje y socialización, además
el pasto forrajero aporta niveles de fibra vegetal
adecuados para su proceso de rumia). El área uti-
lizada para las horas del alimento balanceado y de
descanso en la noche es de ¼ de hectárea.
El alimento balanceado se conforma de 4 ingre-
dientes: miloreo, pollinaza, torta de palmiste alta
grasa y harina de arroz. Estos se mezclan homogé-
neamente. La ración adecuada de alimento balan-
ceado para cada uno de los animales fue de 11,1 kg
al día (Tabla 4). La compra de las materias primas
fue realizada en el mercado y en la palmera Hacien-
da la Cabaña verificando en el mercado los precios
más favorables para la elaboración de la ración.
Para el resto de la dieta ofertada se utilizó ensila-
je de los forrajes Pennisetum purpureum, Penni-
setum typhoides, Tithonia diversifolia, Gliricidia
sepium y Cratylia argentea. Este ensilaje se pro-
dujo picando el material vegetal previamente co-
lectado, sumándole a cada tonelada de material
vegetal 6 kg de urea disueltos en 20 kg de melaza
y diluidos en agua. Así mismo, se ofertó sal mine-
ralizada la cual se creó a partir de la mezcla de los
compuestos mencionados en la tabla 3. En la tabla
4 se observa la mezcla de la ración ofertada total a
los animales dentro de este trabajo.
Tabla 3. Mezcla para sal mineralizada.
Materias primas Porcentaje (%)
Roca fosfórica 28%
Carbonato de calcio 7%
Nutricalfos 20%
Azufre 4%
Melaza 5%
Premezcla (minerales) 2%
cloruro de sodio 34%
Tabla 4. Dieta diaria ofertada a los animales
Dieta Inclusión kg/animal/dia
Caña 1,0
Pollinaza 3,0
Palmiste lodo 4,5
Palmiste torta 2,0
Harina de arroz 0,6
Total 11,1
Sal mineralizada 0.05
En este estudio se evaluó el consumo de la dieta
ofertada por animal y en total de los 14 animales
semiconfinados en dos momentos del trabajo, en
los primeros 38 días de ofertada la diera y en los
últimos 25 días del trabajo; para lo cual se determi-
nó de porcentaje de materia seca de las materias
primas en la dieta ofertada durante el semicon-
finamiento se realizó la forma convencional y/o
tradicional en microondas, se recolectaron 100 g
de muestra de cada una de las materias primas y
de la ración completa. Cada una de las muestras
se colocó en un plato, se pesó y se registró como
primer peso los 100 g y se introdujo el plato al mi-
croondas por 5 minutos. La muestra siempre estu-
vo acompañada de un vaso con agua aproximada-
mente mayor a 150 ml, se volvió a pesar la muestra
registrando el peso actual y se volvió a llevar al mi-
croondas esta vez por 3 minutos y el agua siempre
se cambió cada vez que volvía ingresar al microon-
das. Este mismo paso se realizó más de tres veces
hasta que el valor de la muestra quedo constante
y este valor se tomó como representación de ma-
teria seca (MS).
Para determinar la ganancia de peso de los ani-
males se estableció un protocolo básico de: A.
Establecer el porcentaje de materia seca de las
materias primas usadas en la dieta balanceada; B.
Evaluar el consumo diario de la ración por el grupo
de animales haciendo un cálculo teórico del con-
sumo por cada animal; y C. Pesaje de los animales
desde el primer día de inclusión de la dieta, pos-
6
Mejoramiento en un sistema de producción bovino semi-confinado en la empresa La Cosmopolitana
Vol 14 No. 2 - e-1033 junio diciembre 2023.
DOI: hps://doi.org/10.22579/22484817.1033
teriormente 2 pesajes más con un primer intervalo
de 38 días y un segundo de 25 días, donde se de-
termina la ganancia de peso animal/día.
Al final del trabajo se establecieron los costos
de la ración por animal y se evaluó la rentabilidad
del sistema de semiconfinamiento de acuerdo
a la ganancia de peso, costos de la ración, precio
del macho y hembra kilo en pie del momento en el
mercado nacional versus los costos de la produc-
ción de bovinos machos y hembras en levante y
ceba en sistemas de producción tradicionales en
pastoreo, datos generados en el mismo sistema
de producción animal.
Resultados y discusión
En la tabla 5 se presenta los resultados de la mate-
ria seca de las materias primas utilizadas en este
estudio para la elaboración de la dieta a ofertar a
los bovinos semiconfinados.
Tabla 5. Determinación de la materia seca (MS) para
cada materia prima
Materias primas Cantidad de muestra Materia seca
Pollinaza 100 g 89 g
Lodo de palma 100 g 33g
Palmiste 100 g 92 g
Harina de arroz 100 g 67 g
Ración completa 100 g 68 g
El consumo diario de ración estuvo entre 2,2 a 5
kg/animal durante los 63 días de observación, con
totales aproximados de 3277 kg para los 14 anima-
les. El rango de consumo es amplio dado que en los
63 días de trabajo los animales aumentan de peso
corporal diariamente, y así mismo su consumo de
alimento se ve directamente proporcional incre-
mentado, es así que en los primeros 38 días el pro-
medio estuvo en promedio 2,2 Kg/animal/día y los
25 días finales del experimento fue en promedio
de 5 kg/animal/día. De la misma forma, el grupo de
investigadores percibió que la dieta estructurada
tenía una palatabilidad media, dado que no hubo
un consumo a voluntad completo de la misma en
los primeros días de la oferta, en donde su consu-
mo aumenta gradualmente, pero jamás fue total,
como se muestra en los gráficos 1 y 2. Diferentes
factores pueden también determinar ese consu-
mo como son: la cantidad de alimento que obtie-
nen en la hora de pastoreo, la irregularidad en el
horario del suministro del alimento balanceado,
variaciones en las características del alimento ba-
lanceado por lluvia, temperatura, alimento acumu-
lado por muchos días.
Grafica 1. Consumo diario de ración en total para los
14 animales semiconfinados en la primera parte del
trabajo (38 días iniciales).
80
70
60
50
40
30
20
10
0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39
Días Oferta día (kg) Sobrante (kg) Consumo (kg)
Grafica 2. Consumo diario de ración en total para los
14 animales semiconfinados en la segunda parte del
trabajo (25 días finales).
140
120
100
80
60
40
20
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27
Días Oferta día (kg) Sobrante (kg) Consumo (kg)
7
Rodríguez-Barrera, F. F., Donato, J. C., & Jaramillo-Hernández, D. A.
Vol 14 No. 2 - e-1033junio diciembre 2023.
DOI: hps://doi.org/10.22579/22484817.1033
La ganancia de peso estuvo en promedio entre 0.4
(primeros 38 días del trabajo) y 0.9 kg/animal/día
(últimos 25 días del trabajo), el registro de los tres
momentos de pesaje se evidencia en la tabla 6.
Tabla 6. Registro de peso de los animales durante los 63
días de observación
Identificación inicial
1
pesaje
2
gdp
(kg)
pesaje
3
gdp
(kg)
1 167 176 0,2 212 1,2
2 120 121 0,0 145 0,8
3 129 144 0,4 172 1,0
4 154 167 0,3 186 0,7
5 101 111 0,3 129 0,6
6 190 194 0,1 217 0,8
7 133 143 0,3 167 0,8
8 110 120 0,3 130 0,3
9 138 148 0,3 166 0,6
10 202 228 0,7 260 1,1
11 157 171 0,4 197 0,9
12 195 218 0,6 253 1,2
13 270 286 0,4 331 1,6
14 305 334 0,8 366 1,1
Promedio 0,4 0,9
Gdp: Ganancia de peso. Pesaje 2 en 38 días posterior al inicio. Pesaje
3 en 25 días posterior al pesaje 2.
Dentro de los costos de la dieta ofertada para este
estudio, se evidencian en la tabla 7 los costos de
cada y totales de materia prima vinculada en la ra-
ción de los animales/día.
Tabla 7. Costo total de la ración animal día.
Dieta $ / kg $/ inclusión
Caña $ 170 $ 170,00
Pollinaza $ 95 $ 285,00
Palmiste lodo $ 70 $ 315,00
Palmiste torta $ 600 $ 1.200,00
Harina de arroz $ 850 $ 510,00
Total $ 2.480,00
Discriminado estos costos en los primeros 38 días
de trabajo fueron de $ 2.480 / 11.1kg = $ 223 valor/
kg/ración por animal. Así, 31 kg promedio/consu-
mo * $ 223 = $ 6.913 / 14 animales = $ 493 (prome-
dio de costo del alimento por animal). Los otros 25
días del trabajo (segundo momento) los costos de
la ración por animal fueron 77 kg promedio/consu-
mo * $ 223 = $ 17.171 / 14 animales = $ 1.227.
Por otro lado, el costo de la dieta ofertada versus
la ganancia de peso fue estimado así: la ganancia
de peso en este periodo fue de 0,4 kg y el consumo
fue de 2,2 kg/animal/día con un costo de $ 493ani-
mal/día, es válido resaltar que el kilo comercial de
este tipo de ganado estaba a $5.000 en el merca-
do. Esto quiere decir que la ganancia de peso ob-
tenida en estos primeros 38 días de trabajo tuvo
un valor comercial de $ 2.000 y una utilidad por $
1.507 animal/día ($ 5.000 kg * 0,4kg GDP = $ 2.000
- $ 493animal/día = $ 1.507 utilidad animal/día).
Así mismo, en la segunda parte de este trabajo (úl-
timos 25 días) la ganancia de peso en el siguiente
periodo fue de 0,9 kg y el consumo fue de 5kg/ani-
mal/día con un costo de $ 1.147animal/día, se re-
salta que el valor del kilo comercial de este tipo de
ganado estaba a $ 5.000 en el mercado. Esto quie-
re decir que la ganancia de peso obtenida en esta
segunda etapa tiene un valor comercial $ 4.500 y
una utilidad por $3.353 animal/día ($ 5.000 kg *
0,9kg GDP = $ 4.500 - $ 1.147animal/día = $ 3.353
utilidad animal/día).
Recomendaciones
La principal recomendación generada a partir de
las observaciones de este trabajo para trabajos
futuros y más completos, es necesario evaluar las
ventajas y desventajas de un proceso de semicon-
finamiento en ganaderías bovinas extensivas del
trópico bajo asociadas a bajo emisión de carbono,
el ideal de desarrollo de una producción de este
tipo, incentiva a la implementación de subproduc-
tos que se generan en las diferentes produccio-
nes agropecuarias del país, con el fin de tener un
mejor aprovechamiento de los recursos, además
de incentivar buenas practicas que favorezcan
al mejoramiento del bienestar animal, dando así
mejores ganancias en el proceso productivo. A
demás es importante evaluar qué tipo de razas o
sus cruces permiten un mejor beneficio a la hora
de implementar una producción semiconfinada en
zonas agroclimáticas de trópico bajo.
Para este estudio, en teoría, los insumos agrícolas
utilizados para la generación de la dieta ofertada
8
Mejoramiento en un sistema de producción bovino semi-confinado en la empresa La Cosmopolitana
Vol 14 No. 2 - e-1033 junio diciembre 2023.
DOI: hps://doi.org/10.22579/22484817.1033
son disponibles a lo largo del año en el departamen-
to Meta, acción que garantizaría la disponibilidad
comercial de los mismos. Como se observa a partir
de la acción de semiconfinamiento y vinculación de
una dieta se pueden obtener ganancias de peso en
los animales que generan indicadores de rentabili-
dad importantes para los sistemas de producción
bovinos. Cabe aclarar que este estudio no tuvo en
cuenta los gastos de la mano de obra, operarios (en
tiempo y recursos) para la compra de las materias
primeas, generación de la dieta, oferta de la dieta,
manejo diario de los animales, entre otros factores
de trabajos agropecuarios que seguro de forma di-
recta impactan en el sistema de producción.
Bibliografía
ABC, C. (2020). Obtenido de hps://www.abc.com.
py/edicion-impresa/suplementos/abc-ru-
ral/sistemas-de-confinamiento-en-gana-
deria-1219033.html
Agricultura, O. d. (2020). hp://www.fao.org/ani-
mal-production/es/. Obtenido de hp://
www.fao.org/animal-production/es/: hp://
www.fao.org/animal-production/es/
Agrotendencia, A. (s.f.). (2019). Obtenido de
hps://agrotendencia.tv/agropedia/glosa-
rio/sistema-semi-intensivo/:
Ankers, P. (2020). hp://www.fao.org/animal-pro-
duction/es/. Obtenido de hp://www.fao.
org/animal-production/es/: hp://www.fao.
org/animal-production/es/
Arrozua. (9 de Mayo de 2018). Obtenido de hps://
arrozua.com/beneficios-de-la-harina-de-
arroz/
Clavero, T. (2011). Agroforestería en la alimenta-
ción de rumiantes. Revista de la universidad
del zulia 3ª época, 14-15.
Cruz Casallas, P. E. (27 de Enero de 2017). Meta
puede mejorar la producción de carne. (R. E.
TIEMPO, Entrevistador)
Cuenca Jimenes, N. J., Chavarro Miranda, F., & Diaz
Gaitan , O. H. (2007). El sector de ganadería
bovina en colombia. Aplicación. Escuela
colombiana de ingeniería, 166.
Diez, A. (21 de Agosoto de 2015). Obtenido de
https://agronegocios.uniandes.edu.
co/2015/08/21/es-productivo-el-ganado-
bovino-en-colombia/
Donato Molina , J. C. (24 de Julio de 2020).
Produccion Bovina. (F. F. Rodriguez Barrera
, Entrevistador)
Fedepalma. (11 de Mayo de 2011). Obtenido de
http://www.palmadeaceite.org/palma-de-
aceite-en-colombia
Ganaderiaextensiva. (2014). Obtenido de http://
www.ganaderiaextensiva.org/la-ganaderia-
extensiva/
Ganaderos, t. t. (21 de Mayo de 2018). Obtenido
de https://es-la.facebook.com/
totalpecbolivia/posts/857418411048867/
Garces, I., & Cuellar, M. (2012). Productos
dereivados de la industria de la palma de
aceite. FEDEPALMA, 34.
Garcia, C., & Restrepo, J. (26 de Octubre
de 2015). Obtenido de https://www.
contextoganadero.com/reportaje/
nutricion-del-ganado-mas-que-dar-
pastos-agua-y-suplementos-al-azar
Infoagro. (s.f.). (2019). Obtenido de https://www.
infoagro.com/documentos/cultivo_palma_
aceite__parte_ii_.asp
Jalisco, U. G. (s.f.). Obtenido de http://www.ugrj.
org.mx/index.php?option=com_content&ta
sk=view&id=306&Itemid=140
Nutrición animal. (2020). Nutrinews. Obtenido de
Nutrición animal: https://nutricionanimal.
info/nutricion-animal/
9
Rodríguez-Barrera, F. F., Donato, J. C., & Jaramillo-Hernández, D. A.
Vol 14 No. 2 - e-1033junio diciembre 2023.
DOI: hps://doi.org/10.22579/22484817.1033
Villa Lopez , J. (30 de Diciembre de 2013). Obtenido
de https://es.slideshare.net/DanielaVilla1/
ganaderia-en-el-meta-colombia
Wambek, N. (s.f.). (2019). Obtenido de file:///C:/
Users/LUISA1/Downloads/1295-
Texto-1295-1-10-20120719.pdf