
3
Rodríguez-Barrera, F. F., Donato, J. C., & Jaramillo-Hernández, D. A.
Vol 14 No. 2 - e-1033junio diciembre 2023.
DOI: hps://doi.org/10.22579/22484817.1033
Introducción
Los inicios de la empresa agropecuaria La Cos-
mopolitana Agroecológica LTDA se remontan al
año 1991, donde se realiza la compra y planeación
de la granja agroecológica, que en sus inicios fue
pensado por su fundador el ingeniero agrónomo
Roberto Rodríguez como un proyecto interno. La
granja agroecología La Cosmopolitana durante
los siguientes años principalmente después del
año 1996, comienza a recibir visitas de diferentes
personas, con el interés de conocer la forma en
que trabajan y producen la tierra, el interés es tan
alto que La Cosmopolitana se reestructuró como
servicio de educación para las comunidades (Ro-
dríguez, 2021).
Colombia dedica cerca de 40 millones de hectá-
reas a la ganadería, de las cuales más de un 60%
se encuentran en zonas de trópico bajo, lugar pro-
picito para la raza de cebú. De los 24 millones de
bovinos en Colombia, por lo menos el 75% es cebú
o tiene genética cebuina, dentro de las razas bo-
vina el Brahmán colombiano, es ideal para la pro-
ducción de carne en condiciones tropicales, se
destaca por tener genética de más alta calidad en
el mundo. Colombia en su producción de carne bo-
vina se incrementó en un 5.46% en el periodo de
2004-2010 siendo así el cuarto mayor productor
de carne bovina de américa latina y es aventajado
por Brasil, Argentina y México (Villa, 2013).
Según la Organización de las Naciones Unidas para
alimentación y la agricultura el sector ganadero
bovino se ha transformado a un ritmo sin prece-
dentes en las últimas décadas (FAO, 2020). La pro-
ducción bovina aporta un 40 por ciento del valor
de la producción agrícola mundial y sostiene los
medios de vida y la seguridad alimentaria de casi
1300 millones de personas (Agricultura, 2020). El
sector ganadero es uno de los sectores que más
rápido crece en la economía agrícola. El crecimien-
to y la transformación del sector ofrecen oportu-
nidades para el desarrollo agrícola, la reducción de
la pobreza y la mejora de la seguridad alimentaria,
pero la rapidez de los cambios corre el riesgo de
marginalizar a los pequeños agricultores, y los
riesgos sistémicos para los recursos naturales y la
salud humana deben ser abordados para garanti-
zar la sostenibilidad (Ankers, 2020).
Uno de los principales desafíos de las ganaderías
bovinas con bajas emisiones de carbono, dícese de
las producciones de pastoreo tradicional en el tró-
pico bajo, es el área por animal en una producción
bovina (unidad gran ganado por hectárea de pas-
toreo UGG); este indicador de sistema de produc-
ción bovino tiene su variación según el manejo del
método productivo. 1.6 es el número de animales
que se maneja por hectárea en un método de pas-
toreo rotativo o intermitente en el trópico bajo,
con suelos autóctonos y pastos introducidos sin
amplio manejo, con calidad nutricional baja (Dona-
to, 2020).
En zonas agroclimáticas de trópico bajo el valor
nutritivo de las especies forrajeras de alta calidad
tiene un rango de 19.5-30.4% de proteína cruda
(CP), 20.7-40.7 de fibra ácido detergente (FDA),
33.3-60.2% de fibra neutro detergente (FDN), 6.4-
8.5% de lignina (L), 60-81% de digestibilidad in
vitro de la materia seca (IVDMD). La composición
varía con las especies, distribución geográfica,
partes de la planta y estado de desarrollo. En es-
pecies forrajeras de baja calidad, el valor nutriti-
vo de las hojas y ramas jóvenes de estos forrajes
se encuentra en los rangos de 12.1-27.3% CP, 25-
35.8% FDA, 41.5-59% FDN y 28.9-59% IVDMD.
Estas fuentes forrajeras representan una fuente
importante de alimento en áreas con inadecua-
dos y fluctuantes suministros de alimentos para
rumiantes. Muchos de ellos se encuentran bien
adaptados a condiciones críticas, tales como a
regiones áridas y semi áridas y suelos con altos
contenidos de aluminios, así como suelos ácidos
(Clavero, 2011).
Los resultados de producción con esta área traba-
jada por animal (1.6) y forrajeras de calidad nutri-
cional baja e intermedia no son favorables desde
la rentabilidad económica y tornan el uso del suelo
altamente improductivo. Un efecto concreto de
esta condición es traducido a la variación que tie-
ne de aporte nutricional de materia seca el cual es