
70
Memorias del VII Foro internacional de educación veterinaria
Vol 14 No. 2 - e-1029 junio diciembre 2023.
DOI: hps://doi.org/10.22579/22484817.1029
Madurez y paradigma de la cultura
de bioseguridad en la universidad:
una herramienta de evaluación
teórico-empírica
Biosafety culture maturity and paradigm at
university: a theoretical-empirical assessment tool
Andressa da Costa Lira Thomaz de Aquino1*;
Evelise Oliveira Telles1
1 Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad
de São Paulo, São Paulo, Brasil.
*Autor correspondiente:
Resumen
Introducción: la cultura de seguridad no tiene una
definición consensuada, pero es unánime que los
factores subyacentes que contribuyeron a las
tragedias de la UCLA (Universidad de California),
entre otras, fueron las características organizati-
vas que apoyaban las malas prácticas (CSB, 2011;
ACS, 2012). A pesar de las directrices en la mate-
ria (ACS, 2012; NRC, 2014; APLU, 2016), todavía no
existe un instrumento de investigación estándar
validado teórica y empíricamente para evaluar el
concepto. Objetivo: desarrollo de una herramien-
ta de evaluación teórico-empírica de la madurez
y el paradigma del cultivo de bioseguridad. Meto-
dología: se realizó una revisión de literatura en in-
dustria y universidad e investigación de campo en
FMVZ/USP, esta última consistente en un estudio
de caso longitudinal exploratorio, confirmatorio y
descriptivo con empleados muestreados aleato-
riamente y por conveniencia, a través de preguntas
abiertas semiestructuradas y cerradas desarrolla-
das con base en el modelo de redes culturales de
Johnson (1992), validado en industria por Cooper
et al. (2019). Así, se construyó un instrumento psi-
cológico basado en fundamentos teóricos (IAEA,
1991; Flin et al., 2000; Parker et al., 2006; Cooper,
2018) y empíricos; y la otra fase fue un estudio
confirmatorio en el que se validó el instrumento
(Lynn, 1986; Pasquali, 2017). Se utilizó el discurso
del sujeto colectivo para analizar las respuestas
abiertas y, a partir de los temas identificados, el
método SWOT; en las cerradas con escala Likert
de 7 puntos, el resultado se diagramó en barras (R
Core Team, 2022). El soware también se utilizó
para la caracterización de la muestra, el análisis
no paramétrico de los datos (prueba U de Mann-
Whitney; Kruskal-Wallis, Fischer) y la validación del
instrumento. Resultados y discusión: el cuestio-
nario estaba compuesto por seis características
culturales (1. Presión en el trabajo; 2. Gestión/su-
pervisión; 3. Riesgo; 4. Sistema de seguridad; 5.
Competencia; y 6. Procedimientos/normas) dilu-
cidadas en la industria como predictores de com-
portamiento (OIEA, 1991; Flin et al., 2000; Cooper,
2018; OIEA, 2020), y que también se encontraron
influyentes en la literatura universitaria y en este
estudio; además, se incorporaron nuevos temas
de seguridad identificados: I. Acoso emocional/
moral; II. Monitoreo de las prácticas de seguridad
por el supervisor inmediato; III. Cuidado de los em-
pleados por la seguridad de los colegas; IV inte-
gración entre sectores en temas de seguridad; V.
disciplina de seguridad en la graduación; y VI. Ade-
cuación de los procedimientos de seguridad en
sincronía con la actualización de la legislación. A
pesar de las diferencias, las universidades, espe-
cialmente las públicas, tienen desafíos comunes
en las particularidades estructurales, jerárquicas
y financieras (Steward et al., 2016; WU et al., 2016;
Gibbs, 2017; Olewski et al., 2017; Ayi et al., 2018;
Zhao et al., 2018; Yang et al., 2019; Gong, 2019;
Moreira et al., 2021; Nasrallah et al., 2022). Los pa-
radigmas culturales esenciales para el cambio de
cultura (Schein, 2004), identificados en la FMVZ,
I. Falta de recursos de la facultad; II. Injusticia de
la facultad; III. Facultad con estructura enyesada;
IV. Rutina no existente en la facultad; y también
anclas identificadas: I. Las ideas se han arraigado;
II. Cada uno a lo suyo y Dios velando por todos; III.
Seguimos el ejemplo; son barreras que provocan
sensación de vulnerabilidad y acomodación en
este tipo de ambiente de trabajo. Conclusión: los
nuevos temas deben ser validados teórica y empí-
ricamente y, si es posible, correlacionados con cri-
terios gold standard para que el cuestionario sea