Anabolizantes vs. reproducción en equinos
Anabolic vs. Equine Reproduction
Anabolizer vs. Reprodução em Equinos
Resumen
El uso de agentes anabólicos en equinos tiene como objetivo
mejorar la ganancia de peso, los niveles de energía y la masa
muscular especialmente en caballos que se están recupe-
rando de alguna enfermedad, cirugía, sobreesfuerzo, entre
otros. Deben tenerse en cuenta los efectos adversos en la
reproducción equina como consecuencia del manejo inade-
cuado de estos fármacos. En yeguas puede generar disfun-
ción ovárica, alteraciones en el ciclo estral y desarrollo de
características masculinas. Por otra parte, en los sementales
tiene como resultado la disminución de la masa testicular, la
alteración en la producción espermática y cambios compor-
tamentales, que pueden ser reversibles o irreversibles te-
niendo en cuenta la edad, el sexo, la vía, la dosis y la frecuen-
cia de administración del anabolizante. Este trabajo recopila
información sobre los efectos de los anabolizantes en la re-
producción equina, con el propósito de generar conciencia en
el uso de estas sustancias y crear políticas de prevención en
la aplicación indiscriminada de estos fármacos.
Palabras clave: Anabolizantes; Equinos; Reproducción;
Semental; Yegua.
Paula Juliana Moreno Carrillo1; Johana Andrea Colmenares López2; Angélica Andrea
Martínez Molina2; Kelly Alejandra Torres Murcia2; Carmen Leonide Molina Ramos2.
Correspondencia de autor: [email protected]
Recibido: 1 de noviembre de 2023 Aceptado: 22 de noviembre de 2023
La Revista Sistemas de Producción Agroecológicos es una revista de acceso abierto revisada por pares. © 2012. Este es un artículo de acceso
abierto distribuido bajo los términos de la Licencia Internacional Creative Commons Aribution 4.0 (CC-BY 4.0), que permite el uso, distribución
y reproducción sin restricciones en cualquier medio, siempre que se acredite el autor y la fuente originales.
Consulte hp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/.
OPEN ACCESS
Como citar este artículo / How to cite this article: Moreno-Carrillo, P. J., Colmenares-López, J.
A., Martínez-Molina, A. A., Torres-Murcia, K. A., & Molina-Ramos, C. L. (2023). Anabolizantes vs.
reproducción en equinos. Revista Sistemas de Producción Agroecológicos, 14(2), e-1028. DOI: hps://
doi.org/10.22579/22484817.1028
1 Estudiante, programa de Medicina
Veterinaria y Zootecnia, Grupo de
Investigación en Farmacología Experimental
y Medicina Interna (Élite), Escuela de
Ciencias Animales, Facultad de Ciencias
Agropecuarias y Recursos Naturales,
Universidad de los Llanos, Villavicencio,
Meta, Colombia.
ORCID:
hps://orcid.org/0009-0004-7455-3190
2 Medicina Veterinaria y Zootecnia, Facultad
de Ciencias Agrarias y Recursos Naturales.
Escuela de Ciencias Animales, Universidad
de los Llanos.
ORCID:
hps://orcid.org/0009-0003-8374-248X
hps://orcid.org/0009-0003-6754-4344
hps://orcid.org/0009-0002-8627-272X
hps://orcid.org/0000-0002-5458-7308
2
Anabolizantes vs. reproducción en equinos
Vol 14 No. 2 - e-1028 junio diciembre 2023.
DOI: hps://doi.org/10.22579/22484817.1028
Abstract
The use of anabolic agents in equines aims to improve weight
gain, energy levels and muscle mass, especially in horses re-
covering from disease, surgery, overexertion, among others.
Adverse effects on equine reproduction as a consequence
of inadequate handling of these drugs should be taken into
account. In mares it can generate ovarian dysfunction, alte-
rations in the estrous cycle and development of masculine
characteristics. On the other hand, in stallions it results in
decreased testicular mass, alteration in sperm production
and behavioral changes, which can be reversible or irrever-
sible depending on the age, sex, route, dose and frequency
of administration of the anabolic agent. This work compiles
information on the effects of anabolic agents on equine re-
production, with the purpose of generating awareness on the
use of these substances and creating prevention policies on
the indiscriminate application of these drugs.
Keywords: Anabolic agents; Equine; Mare; Reproduc-
tion; Stallion.
Resumo
A utilização de anabolizantes em cavalos visa melhorar o gan-
ho de peso, os níveis de energia e a massa muscular, princi-
palmente em cavalos que estão em recuperação de doença,
cirurgia, esforço excessivo, entre outros. Os efeitos adversos
na reprodução equina decorrentes do manejo inadequado
desses medicamentos devem ser levados em consideração.
Em éguas pode causar disfunção ovariana, alterações no ci-
clo estral e desenvolvimento de características masculinas.
Por outro lado, em garanhões resulta em diminuição da mas-
sa testicular, alteração na produção de espermatozóides e
alterações comportamentais, que podem ser reversíveis ou
irreversíveis tendo em conta a idade, sexo, via, dose e fre-
quência de administração do anabolizante. Este trabalho
compila informações sobre os efeitos dos anabolizantes na
reprodução equina, com o objetivo de conscientizar sobre o
uso dessas substâncias e criar políticas de prevenção à apli-
cação indiscriminada dessas drogas.
Palavras-chave: Anabolizantes; Cavalos; Égua; Garan-
hão; Reprodução.
3
Moreno-Carrillo, P. J., Colmenares-López, J. A., Martínez-Molina, A. A., Torres-Murcia, K. A., & Molina-Ramos, C. L.
Vol 14 No. 2 - e-1028 junio diciembre 2023.
DOI: hps://doi.org/10.22579/22484817.1028
Introducción
Los agentes anabolizantes son fármacos que se
definen como sustancias de carácter hormonal
que afectan la función metabólica del animal para
incrementar la ganancia de peso (Duarte et al.,
2002). Estas sustancias mejoran el rendimiento
deportivo aumentando la masa muscular, incre-
mentando la síntesis de proteínas musculares,
mejorando la retención de nitrógeno, inhibiendo el
catabolismo de proteínas y aumentando el apeti-
to (Riviere & Papich, 2009). Se utilizan en el trata-
miento de apoyo de animales debilitados y se con-
sideran dopaje en caballos deportivos (Rodríguez
et al., 2015). En el país, algunos están permitidos
(con registro de uso expedido por el ICA), como la
progesterona, la testosterona y la boldenona (Ri-
viere & Papich, 2009).
A pesar de las restricciones de uso, los anterio-
res medicamentos están prohibidos en equinos
de alto rendimiento, lo cual está normado en el
país por la Federación Colombiana de Asociacio-
nes Equinas (FEDEQUINAS), la cual se rige por los
lineamentos internacionales establecidos por la
United Estates Equestrian Federation (USEF) con
el fin de cumplir con la salud, el bienestar y la segu-
ridad de los atletas equinos, aspectos que deben
tener prevalencia sobre el entrenamiento, la com-
petencia y la exhibición.
Los diversos fármacos anabólicos esteroides
(ABS) y androgénicos (ANS) incluyen a la boldeno-
na, el estanozolol, la nandrolona y la testosterona,
que se han empleado ampliamente en la práctica
equina durante los últimos 25 años (Soma et al.,
2007). La orina del caballo macho no castrado
contiene boldenona, que se cree es de origen en-
dógeno y, por lo tanto, se ha adoptado interna-
cionalmente un umbral límite de concentración
para la boldenona libre y conjugada para ayudar
a distinguir los casos de dopaje de su producción
natural. Los beneficios del uso terapéutico de los
anabolizantes en equinos siguen siendo cuestio-
nables, debido a que se ha informado sobre distin-
tos efectos secundarios (Viljanto et al., 2019). El
objetivo de esta revisión es aportar información
sobre el efecto del uso de los anabolizantes en la
reproducción de los equinos.
Efectos del uso de agentes
anabolizantes en las características
reproductivas de las yeguas
El abuso de esteroides anabolizantes se asocia
con problemas urogenitales, enfermedad cardio-
vascular y hepática en los equinos (Suárez, 2017).
Los esteroides anabólicos androgénicos son usa-
dos como promotores del crecimiento y algunas
afecciones como la endometriosis y la hiperplasia
mamaria han sido reportados como efectos ad-
versos en su uso prolongado en humanos y ani-
males, con períodos acíclicos estrales (Saddick,
2018). Un estudio en ratas mostró un aumento
en el grosor del miometrio entre la primera y se-
gunda semana después de inyecciones consecu-
tivas de decaonato de nandrolona. Se observaron
cambios uterinos como hiperplasia endometrial y
aumento del grosor del miometrio, los cuales se
atribuyeron a una baja producción de la hormona
luteinizante por la administración del anabólico
(Saddick, 2018).
Se ha reportado que, en las hembras, grandes
dosis de estanozolol, nandrolona y testosterona
eventualmente causaron la supresión de toda la
actividad reproductiva y el desarrollo de un com-
portamiento agresivo, parecidos a los de un se-
mental (Viljanto et al., 2019). Por otro lado, Soma
reportó, en 2007, que la mayoría de los equinos
tienen una capacidad reproductiva reducida des-
pués de la administración de anabólicos esteroi-
des. Tanto en caballos castrados como en yeguas
se observó un comportamiento similar al de un
semental, lo que indica una actividad androgénica
4
Anabolizantes vs. reproducción en equinos
Vol 14 No. 2 - e-1028 junio diciembre 2023.
DOI: hps://doi.org/10.22579/22484817.1028
residual del anabolizante (Soma et al., 2007). Suá-
rez (2017) afirma que las yeguas con este compor-
tamiento o llamadas yeguas machorras presentan
un comportamiento agresivo hacia otros caballos
y montan a otros animales.
Además de esto, un estudio realizado en yeguas
tratadas con una dosis única de 1 mg de undecile-
nato de boldenona por cada 100 kg de peso con-
firma la aparición de comportamientos masculi-
nos tales como alboroto, provocación, pastoreo e
intento de montar yeguas en celo. También hubo
una mejora en la posición del ranking social de las
yeguas dentro del grupo (Bamford, 1992). Cabe
resaltar que la estimulación hormonal inadecuada
durante el diestro temprano aumenta la probabili-
dad de que las yeguas presenten folículos anovu-
latorios (Otálvaro et al., 2009).
En 2017, Suárez confirmó lo reportado por otros
autores en estudios anteriores, donde los niveles
elevados de esteroides anabólicos dieron lugar a
irregularidades en el ciclo estral y confirmaron el
desarrollo de características masculinas. También
mencionó que debe evaluarse el clítoris de la ye-
gua, que se encuentra en la comisura ventral de la
vulva, ya que su crecimiento puede indicar el uso
de esteroides anabólicos, lo que comúnmente se
ve en animales dispuestos para carreras. Además,
en potras y yeguas se confirma nuevamente que el
tratamiento anabólico prolongado afecta el desa-
rrollo ovárico y, por ende, altera el ciclo estral.
Otros autores recalcan que el uso de anabólicos
esteroides en la yegua puede provocar cambios
en el comportamiento estral y en la función de los
ovarios. Reportan que el tratamiento con dosis
bajas de anabólicos puede generar un incremen-
to de la agresividad o un comportamiento de se-
mental en la yegua, mientras que la administración
de elevadas dosis de estos anabólicos produce
la inhibición del desarrollo folicular y ovulación.
Cuando se administran estos compuestos en las
potrancas prepuberales, puede observarse la
misma hipertrofia del clítoris reportada en otros
estudios mencionados anteriormente, por lo cual
recomiendan evitar el uso de esteroides anabóli-
cos en las yeguas que se utilizarán como reproduc-
toras (Ferris & Mccue, 2010).
A menudo se encuentra que la yegua tiene folículos
de gran tamaño, ovarios pequeños, clítoris agran-
dado, ciclos más cortos y una tasa de preñez más
baja. El comportamiento sexual puede alterarse
profundamente (Maher et al., 1983; Squires, 1985;
Snow, 1993) dado que el efecto androgénico de los
esteroides anabólicos también influye en la dife-
renciación sexual femenina. No se recomienda el
uso de esteroides anabólicos en animales gestan-
tes, ya que puede generar masculinización fetal o
malformaciones congénitas; durante la vida fetal,
si la gestante se expone a este medicamento, pue-
den observarse genitales ambiguos, defectos en el
sinus vaginal, atresia vaginal y fusión labial (Plumb,
1995; Kroker, 1999). También se presenta inhibición
de la lactancia (Kroker, 1999) y un aumento en la
muerte fetal embrionaria temprana en yeguas tra-
tadas con esteroides anabólicos (Squires, 1985).
Todos los efectos secundarios mencionados an-
teriormente en las yeguas se deben a la inhibición
de la secreción de gonadotropinas que causan los
agentes anabolizantes, lo que genera alteraciones
en el patrón folicular, la función ovárica y el pro-
ceso de ovulación y provoca las alteraciones en el
comportamiento estral de la yegua (Suárez, 2017).
Efectos del uso de agentes
anabolizantes en las características
reproductivas de los caballos
En cuanto a los efectos de los anabolizantes en
machos, estos se utilizan con mucha frecuencia en
sementales jóvenes para estimular el desarrollo
de su sistema musculoesquelético y, por lo tanto,
comercializarlos rápidamente. Sin embargo, se ha
reportado que estos productos sintéticos causan
muchos efectos secundarios, como reducción de
la fertilidad, inflamación crónica de los tendones
y pérdida de masa muscular cuando se suspende
el tratamiento; el efecto anabólico más notable es
el desarrollo de la masa muscular por aumento de
la síntesis proteica e hipertrofia de la fibra mus-
5
Moreno-Carrillo, P. J., Colmenares-López, J. A., Martínez-Molina, A. A., Torres-Murcia, K. A., & Molina-Ramos, C. L.
Vol 14 No. 2 - e-1028 junio diciembre 2023.
DOI: hps://doi.org/10.22579/22484817.1028
cular esquelética, acompañado de un incremento
en la fuerza (Valladares et al., 2019). Esto confirma
lo reportado en estudios pasados, donde se de-
muestran los efectos adversos sobre la función
reproductora de los sementales, como la disminu-
ción de la masa testicular, el ancho del escroto, la
producción diaria de esperma y el número de cé-
lulas de Leydig (Squires et al., 1982; García et al.,
1987; Rochwerger, 1991). Se cree que estos efectos
perjudiciales son el resultado de la inhibición de la
secreción de gonadotropinas de la glándula pitui-
taria, lo que, a su vez, da como resultado la supre-
sión de la secreción de las hormonas testiculares
(Squires et al., 1982; Turner & Irvine, 1982).
Específicamente, en cuanto a la administración
de boldenona exógena, se reporta su relación con
efectos reproductivos indeseables. Un estudio en
ponis en los que se administró boldenona undeci-
lenato (0,55 mg/kg por semana durante 13 trata-
mientos) reportó una menor producción de esper-
ma, además de una disminución del tamaño y peso
de los testículos (Blanchard et al., 1983). También
se evaluó el efecto en ponis y se obtuvieron hallaz-
gos similares, además de un diámetro más peque-
ño de las células de Leydig (García et al., 1987).
Las patologías del aparato locomotor equino des-
encadenan procesos inflamatorios y dolorosos,
que suelen ser tratados con fármacos antiinfla-
matorios que, a su vez, pueden interferir con la
erección, la eyaculación y la espermatogénesis,
lo que resalta la importancia del uso adecuado de
estos fármacos cuando se trata de sementales,
ya que los esteroides anabólicos han generado
efectos nocivos que pueden ser tanto reversibles
como irreversibles en la producción de esperma, la
existencia de libido y el tamaño testicular (Brown
& Bertone, 2002), así como dificultad o dolor al
orinar y atrofia testicular (Suárez, 2017).
Kahal y Allem (2018) reportaron que la adminis-
tración de decanoato de nandrolona en ratones
indujo la reducción del peso testicular y daño
histológico, además de que la recuperación no es
completa después de seis semanas de suspender
el tratamiento con andrógenos. Los resultados so-
bre el efecto del tratamiento con andrógenos con-
cuerdan con algunas investigaciones realizadas
en ratas, además de confirmar la disminución de la
concentración de testosterona y describir el efec-
to deletéreo del decanoato de nandrolona en los
testículos, que puede atribuirse a la retroalimen-
tación negativa ejercida por los andrógenos sobre
el eje hipotalámico-pituitario y su efecto supresor
local sobre estos (Levalle & Lalosa, 2015).
En general, se ha demostrado que las dosis supra-
fisiológicas de decanoato de nandrolona inducen
daño genético en múltiples órganos y pueden al-
terar el equilibrio redox en órganos, lo que puede
conducir a muchas enfermedades relacionadas
con el estrés oxidativo (Kahal & Allem, 2018). En
los testículos, el decanoato de nandrolona indujo
perturbaciones en las actividades de las enzimas
3β-HSD y 17β-HSD (enzimas esteroidogénicas cla-
ve) toxicidad testicular y daño del ADN en virtud de
sus efectos antioxidantes, inflamatorios y apoptó-
ticos (Kahal & Allem, 2018). También se reporta que
el uso indiscriminado de esteroides anabólicos en
caballos se asocia con oligospermia y, en conse-
cuencia, infertilidad del macho (Plumb, 1995).
Rodríguez (2018) reporta que la atrofia testicular
más común es causada por la administración de
esteroides anabólicos. Aunque los efectos nega-
tivos de los esteroides sobre la función testicular
se consideran reversibles, se sospecha una rela-
ción entre la duración de la exposición y la edad
en la que se administra el producto por primera
vez; además, los potros inyectados con esteroides
anabólicos durante su primer año de vida corren
mayor riesgo de sufrir daño permanente del pa-
rénquima testicular.
Este mismo autor reporta que los efectos perju-
diciales sobre la espermatogénesis son causados
por un aumento en los niveles circulantes de los
andrógenos, que, a su vez, tienen una retroalimen-
tación negativa sobre la secreción de LH (Hormo-
na luteinizante), con una consiguiente disminución
de la testosterona endógena. La reducción de la
6
Anabolizantes vs. reproducción en equinos
Vol 14 No. 2 - e-1028 junio diciembre 2023.
DOI: hps://doi.org/10.22579/22484817.1028
testosterona endógena reduce la función testi-
cular con una reducción significativa en la produc-
ción de espermatozoides (Rodríguez, 2018). Por su
parte, Soma y colaboradores (2007) reportan que,
en equinos, dependiendo de la edad en la que sean
tratados con un anabolizante, si comienzan lo su-
ficientemente temprano, es decir, al destete o al
año, puede generarse retraso en el desarrollo de
la pubertad, tanto de yeguas como de machos.
Se dispone de poca información sobre los efectos
de los esteroides anabólicos y sobre la regulación
hormonal de las concentraciones periféricas de
hormonas gonadales como la testosterona y el
estradiol en sementales maduros, a pesar de que
estos son fuertes indicadores del estado de la
función reproductiva (Berndtson et al., 1974; Na-
gata et al., 1999). Hasta el día de hoy no se reporta
literatura que brinde información de lo menciona-
do anteriormente.
En cuanto al mecanismo de acción de los anabo-
lizantes, se encuentra que estas sustancias au-
mentan la síntesis de proteínas, la oxigenación y
el almacenamiento de energía, lo que resulta en
el aumento de la masa muscular y de su capacidad
de trabajo (Iriart & Andrade, 2002). Los anabólicos
estrogénicos, por otro lado, tienen una acción in-
directa sobre la síntesis de proteínas, aumentan la
secreción de hormona del crecimiento, incremen-
tan la secreción de insulina, reducen la producción
de tiroxina y disminuyen la síntesis de corticoste-
roides (Spinosa et al., 2006).
Alguna vez se pensó que la disociación de las ac-
tividades anabólicas y androgénicas se debía a la
presencia de receptores citosólicos androgénicos
y anabólicos separados. Sin embargo, un exten-
so estudio realizado en 1973 evaluó la afinidad
de unión relativa de una variedad de compuestos
para el músculo esquelético, la próstata y la globu-
lina transportadora de hormonas sexuales (SHBG),
que llevó a la conclusión de que no existen recep-
tores anabólicos separados; los esteroides ana-
bólicos sintéticos tienen menor afinidad por los
receptores en los órganos centrales y sexuales y,
por lo tanto, reducen la actividad androgénica. Se
considera que esto se debe al hecho de que, en es-
tos lugares, los receptores interactúan más fuer-
temente con los metabolitos de la testosterona
(O’Connor, 1973).
La hormona intracelular activa en el tejido re-
productivo es la 5α-dihidrotestosterona (DHT),
producida a través de la acción de 5α-reductasa,
mientras que, en partes del sistema nervioso cen-
tral, tejido adiposo y células de Leydig y Sertoli,
la testosterona se aromatiza a estradiol y actúa
sobre los receptores de estrógenos (Mooradian
et al., 1987). El músculo esquelético no posee la en-
zima 5 α-reductasa; por lo tanto, la testosterona
y otros esteroides anabólicos interactúan directa-
mente con los receptores. Dentro de los órganos
sexuales, la 19-nortestosterona sufre una reduc-
ción por la 5α-reductasa, aunque el metabolito
tiene una afinidad por el receptor muy baja, de ahí
la relación 1:4 para la actividad androgénica. En el
músculo esquelético, la nortestosterona tiene una
mayor afinidad de unión relativa que la testoste-
rona, lo que ayuda a explicar su mayor índice ana-
bólico (Rodríguez, 2018).
Por otra parte, se han desarrollado métodos para
la cuantificación y calificación simultánea de 17
hormonas esteroides en suero equino utilizando
un cromatógrafo líquido de ultra-alto rendimiento
(UHPLC) junto con una ionización por electropul-
verización por espectrómetro de masas (ESI-MS).
Los métodos robustos, sensibles, precisos, pero
fáciles, capaces de detectar y cuantificar con pre-
cisión varias hormonas en una sola corrida, a partir
de matrices simplemente accesibles como la ori-
na, son esenciales para prevenir el abuso de ana-
bolizantes en los equinos (Bedelean, 2018).
Conclusiones
Debe evitarse la ingesta o administración de pro-
ductos anabolizantes sin la debida supervisión
médica. La eliminación del producto varía de un
caballo a otro. Es recomendable estar atento an-
tes de la participación del caballo en una compe-
7
Moreno-Carrillo, P. J., Colmenares-López, J. A., Martínez-Molina, A. A., Torres-Murcia, K. A., & Molina-Ramos, C. L.
Vol 14 No. 2 - e-1028 junio diciembre 2023.
DOI: hps://doi.org/10.22579/22484817.1028
tición deportiva, ya que algunos de ellos también
pueden dar resultados positivos durante los con-
troles antidopaje. Sin embargo, los de origen natu-
ral son más seguros para la salud del animal. Para
minimizar o evitar toxicidades graves con el trata-
miento de anabolizantes, es importante una es-
trecha supervisión médica veterinaria y un segui-
miento periódico, con el ajuste de la dosis según
corresponda para lograr la dosis mínima eficaz.
Dados los efectos biológicos y los posibles efec-
tos adversos de los anabolizantes, debe evitarse
la administración de estos agentes en yeguas pre-
ñadas, reproductoras, pacientes con síndromes
nefróticos o disfunción hepática significativa.
Los anabolizantes no deben ser utilizados repeti-
das veces, ni deben sobredosificarse en hembras
destinadas para la reproducción, ya que pueden
producir efectos masculinizantes y aumento de la
libido, lo que altera el ciclo estral y la función ovári-
ca. Debe evitarse el uso en forma excesiva porque
puede generar efectos virilizantes no deseados y
aparición de agresividad.
Recomendaciones
Los efectos del uso de anabolizantes sobre la re-
producción en equinos no terminan de estar cla-
ros, ya que los diversos estudios reportan efec-
tos sobre varios órganos, además de diferentes
parámetros evaluados, con múltiples edades y
sexos. En consecuencia, es importante que se
evalúen los efectos del uso de los anabolizantes
en la regulación hormonal de las concentraciones
periféricas de las hormonas gonadales; además,
se requieren de más estudios en esta área, ya que
la literatura reportada es muy escasa. Muchas de
las discrepancias en la literatura parecen deberse
a la variedad de especies estudiadas, los paráme-
tros evaluados, la edad y el sexo de los animales
utilizados, la vía, la tasa de dosis y la frecuencia
de administración. Por último, se requieren más
estudios en cuanto al mecanismo de acción de los
anabolizantes en relación con los efectos adver-
sos que generan en la reproducción de los equinos.
Bibliografía
Bamford, V. J. (1992). Efectos de los esteroides
anabólicos sobre el comportamiento de
las yeguas (tesis doctoral, Universidad de
Lincoln). hps://researcharchive.lincoln.
ac.nz/items/36b4580d-1e40-4a07-9817-
6b2d61a92b7d
Bedelean, S. (2018). Determinación de esteroi-
des androgénicos anabolizantes endóge-
nos (EAAS) escogidos en orina mediante
UHPLC-ESI-MS/MS. Repositori Universitat
Jaume I. hps://rb.gy/3ziqy0
Berndtson, W. E., Desjardins, C., & Ewing, L. L. (1974).
Inhibición y mantenimiento de la esperma-
togénesis en ratas a las que se les implan-
taron cápsulas de polidimetilsiloxano que
contienen diversos andrógenos. Revista de
Endocrinología, 62 (1), 125-135. hps://euro-
pepmc.org/article/MED/4852461
Blanchard, T. L., Elmore, R. G., Youngquist, R. S.,
Loch, W. E., Hardin, D. K., Bierschwal, C. J., Gan-
jam, V. K., Balke, J. M., Ellersieck, M. R., Daw-
son, L. J. & Miner, W. S. (1983). The effects of
stanozolol and boldenone undecylenate on
scrotal width, testis weight, and sperm pro-
duction in pony stallions. Theriogenology,
20(1), 121-131. hps://doi.org/10.1016/0093-
691x(83)90031-6
Brown, C. & Bertone, J. (2002). The 5-minute vete-
rinary consult equine. Lippinco Williams &
Wilkins. hps://rb.gy/ckhis5
Duarte Roncato, K. M., Silva Siqueira Mariano da, F.
M., & MeirellesFerreira, C. (2002). Resíduos
de anabolizantes na produção animal: im-
portância e métodos de detecção. Ciência
Rural, 32(4), 731-737
Ferris, R. A. & McCue, P. M. (2010). The effects of
dexamethasone and prednisolone on pitui-
tary and ovarian function in the mare. Equine
8
Anabolizantes vs. reproducción en equinos
Vol 14 No. 2 - e-1028 junio diciembre 2023.
DOI: hps://doi.org/10.22579/22484817.1028
Veterinary Journal, 42(5), 438-443. hps://
doi.org/10.1111/j.2042-3306.2010.00034.x
García, M. C., Ganjam, V. K., Blanchard, T. L., Brown,
E., Hardin, K., Elmore, R. G., Youngquist, R.
S., Loch, W. E., Ellersieck, M. R. & Balke, J. M.
(1987). The effects of stanozolol and bolde-
none undecylenate on plasma testosterone
and gonadotropins and on testis histolo-
gy in pony stallions. Theriogenology, 28(1),
109-119. hps://doi.org/10.1016/0093-
691x(87)90190-7
Iriart, J. A. B. & Andrade, T. M. D. (2002). Culturismo,
uso de esteroides anabólicos y percepción
de riesgo entre jóvenes culturistas de un
barrio popular de Salvador, Bahía, Brasil.
Cuadernos de salud pública, 18, 1379-1387.
hps://www.scielo.br/j/csp/a/JyhzbbBZ8w
qc7QFzsgTHgRN/?lang=pt
Kahal, A. & Allem, R. (2018). Reversible effects of
anabolic steroid abuse on cyto-architectu-
res of the heart, kidneys and testis in adult
male mice. Biomedicine & Pharmacothera-
py, 106, 917-922. hps://doi.org/10.1016/j.
biopha.2018.07.038
Rochwerger, L. (1991). Comportamiento de una
glicoproteína epididimaria durante la capa-
citación de los espermatozoides y su parti-
cipación en el proceso de fertilización (Doc-
toral dissertation, Universidad de Buenos
Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Natu-
rales). hp://catalogosuba.sisbi.uba.ar/vu-
find/Record/oai:exactas.uba.ar:biblio:41274
Kroker, R. (1999). Hormone und hormonell wirksa-
me Pharmaka. En: Löscher, W., Ungemach, F.
R. & Kroker, R. (eds.). Pharmakotherapie bei
Haus- und Nutztieren (p. 44). Parey.
Levalle, O. A. & Lalosa, S. (2015). Implicancias fi-
siopatológicas del receptor androgénico:
Mutaciones, polimorfismos y patologías.
Revista Argentina de Endocrinología y Me-
tabolismo, 52(2), 79-107.
Maher, J. M., Squires, E. L., Voss, J. L. & Shideler, R. K.
(1983). Effect of anabolic steroids on repro-
ductive function of young mares. Journal of
the American Veterinary Medical Associa-
tion, 183(5), 519-524.
Mooradian, A. D., Morley, J. E. & Korenman, S. G.
(1987). Acciones biológicas de los andró-
genos. Revisiones endocrinas, 8 (1), 1-28.
hps://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/3549275/
Nagata, S., Kurosawa, M., Mima, K., Nambo, Y., Fujii,
Y., Watanabe, G. & Taya, K. (1999). Effects of
anabolic steroid (19-nortestosterone) on
the secretion of testicular hormones in the
stallion. Journal of Reproduction and Ferti-
lity, 115(2), 373-379. hps://doi.org/10.1530/
jrf.0.1150373
O´Connor, L.H. (1973). Abuse liability of anabolic
steroids and their possible role in the abuse
of alcohol, morphine, and other substances.
En: G.C. Lin y L. Erinoff (eds.), Anabolic Ste-
roid Abuse (pp.1-28). Washington: NIDA Re-
search Monograph Series. hps://pubmed.
ncbi.nlm.nih.gov/2079968/
Otálvaro, L. Correa, C. Velasquez, C. Maldonado, J.
(2009). Falla ovárica en una yegua de paso
fi no colombiano: tratamiento combinado
homeopático antihomotóxico y hormonal.
Reporte de un caso. Universidad de Antio-
quia, Revista Colombiana de Ciencias Pe-
cuarias.https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=3165798
Plumb DC. (1995). Manual de medicamentos vete-
rinarios. PharmaVet Publishing, White Bear
Lake. hps://archive.org/details/veteri-
narydrugha0000plum_i3z2
Spinosa, H. de S., Górniak, S. L., & Bernardi, M. M.
(2006). Farmacologia aplicada à medicina
veterinária. Rio de Janeiro: Guanabara Koo-
gan, 4ta ed., p. 596-613 hps://repositorio.
usp.br/item/001457296
9
Moreno-Carrillo, P. J., Colmenares-López, J. A., Martínez-Molina, A. A., Torres-Murcia, K. A., & Molina-Ramos, C. L.
Vol 14 No. 2 - e-1028 junio diciembre 2023.
DOI: hps://doi.org/10.22579/22484817.1028
Riviere, J.E. & Papich, M.G. (2009). Veterinary Phar-
macology and Therapeutics. 9th Edition,
Wiley-Blackwell, Hoboken, 1431-1437
Rodríguez, L. P. (2018). Azoospermia, como cau-
sa de infertilidad en padrillo [tesis de gra-
do, Universidad Nacional del Centro de la
Provincia de Buenos Aires]. Sistema Na-
cional de Repositorios Digitales. hps://
rb.gy/5vmmk4
Rodríguez, M. (2015). Treinta años del control
del doping en los hipódromos españo-
les1983-2014 [tesis doctoral, Universidad
Complutense de Madrid]. Docta Compluten-
se. hps://rb.gy/mxwxx7
Saddick, S. Y. (2018). The impact of nandrolone
decanoate administration on ovarian and
uterine tissues in rat: Luteinizing hormone
profile, histopathological and morphome-
tric assessment. Saudi Journal of Biolo-
gical Sciences, 25(3), 507-512. hps://doi.
org/10.1016/j.sjbs.2017.08.015
Snow, D. H. (1993). Anabolic steroids. Veterinary
Clinics of North America: Equine Practi-
ce, 9(3), 563-576. hps://doi.org/10.1016/
s0749-0739(17)30386-3
Soma, LR, Uboh, CE, Guan, F., McDonnell, S. y Pack, J.
(2007). Pharmacokinetics of boldenone and
stanozolol and the results of quantification
of anabolic and androgenic steroids in race
horses and nonrace horses , 30 (2), 101-108.
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/
j.1365-2885.2007.00824.x
Squires, E. L., Todter, G. E., Berndtson, W. E. & Pic-
ke, B. W. (1982). Effect of anabolic steroids
on reproductive function of young stallions.
Journal of Animal Science, 54(3), 576-582.
hps://doi.org/10.2527/jas1982.543576x
Squires, E. L., García, R. H., Ginther, O. J. (1985).
Factors affecting success of equi-
ne embryo transfer. Equine Veteri-
nary Journal. 17(S3):92-95. hps://doi.
org/10.1111/j.2042-3306.1985.tb04604.xGa
rc%C3%ADa/5b64d60f7a0b863cde74ccc
a683bf9607b9b297f
Suárez, J. (2017). Informe de pasantía internacio-
nal en el Departamento de Reproducción
de la Universidad Nacional Autónoma de
México [informe pasantía internacional
para optar al título de Médico Veterinario
Zootecnista, Universidad Pedagógica y Tec-
nológica de Colombia]. Repositorio UPTC.
hps://rb.gy/4smnje
Turner, J. E., & Irvine, C. H. (1982). Effect of prolon-
ged administration of anabolic and andro-
genic steroids on reproductive function in
the mare. Journal of reproduction and ferti-
lity. Supplement, 32, 213–218
Valladares-Carranza, B., Velasquez-Ordoñez V.,
Zaragoza, A., Bedolla, C. A., Rivero, N., Felipe-
Pérez Y. (2019). Uso de anabólicos en la pro-
ducción animal. Efecto en la salud pública.
Revista Entorno Ganadero, 15 (93), 9-18.
Viljanto, M. J., Kicman, A. T., Walker, C. J., Parkin, M.
C., Wolff, K., Pearce, C. M., & Scarth, J. (2019).
Elucidation of the biosynthetic pathways
of boldenone in the equine testis. Steroi-
ds, 146, 79–91. Disponible en: hps://doi.
org/10.1016/j.steroids.2019.03.011