Características fisicoquímicas de mieles obtenidas
en unidades productivas de meliponicultura en la
Amazonia colombiana
Physicochemical characteristics of honey obtained in meliponiculture
production units in the Colombian Amazon
Características fisicoquímicas de mieles obtidas em unidades
produtivas de meliponicultura na Amazônia colombiana
Resumen
Los parámetros fisicoquímicos de la miel permiten reconocer
la calidad del producto que será consumido a través de cier-
tos rangos que han sido establecidos a nivel internacional por
la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación
y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de la Salud
(OMS), así como por las entidades de cada país encargadas
de cuidar a la población frente a los riesgos durante el acceso
a productos y servicios. En Colombia corresponde al Minis-
terio de Protección Social, el cual establece, en el Artículo
6 de la Resolución 00001057 del 23 de marzo de 2010, los
requisitos fisicoquímicos de la miel de abejas considerados
para la investigación desarrollada. Las abejas de la tribu Me-
liponini, conocidas como abejas nativas sin aguijón, han sido
poco estudiadas frente a las características de sus mieles, lo
que limita el reconocimiento de la calidad del producto, que
Julio César Blanco Rodríguez1*; María Antonia Montilla Rodríguez2;
Daniela Morales Alban3; María Camila Escobar Torres4
*Autor de correspondencia: [email protected]
Recibido: 2 de noviembre de 2023 Aceptado: 17 de noviembre de 2023
La Revista Sistemas de Producción Agroecológicos es una revista de acceso abierto revisada por pares. © 2012. Este es un artículo de acceso
abierto distribuido bajo los términos de la Licencia Internacional Creative Commons Aribution 4.0 (CC-BY 4.0), que permite el uso, distribución
y reproducción sin restricciones en cualquier medio, siempre que se acredite el autor y la fuente originales.
Consulte hp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/.
OPEN ACCESS
Como citar este artículo / How to cite this article: Blanco-Rodríguez, J. C., Montilla-Rodríguez, M. A.,
Alban, D. M., & Escobar-Torres, M. C. (2023). Características fisicoquímicas de mieles obtenidas en
unidades productivas de meliponicultura en la Amazonia colombiana. Revista Sistemas de Producción
Agroecológicos, 14(2), e-1028. DOI: hps://doi.org/10.22579/22484817.1011
1 Médico Veterinario Zootecnista, Esp., MSc. y
PhD, Universidad de la Amazonia, Florencia,
Caquetá. ORCID:hps://orcid.org/0000-
0003-0422-8996
2 Médico Veterinario Zootecnista, MSc,
Universidad de la Amazonia, Florencia,
Caquetá.
ORCID: hps://orcid.org/0000-0001-8092-
4390
3 Médico Veterinario Zootecnista.
Investigadora independiente, Semillero
SIEPSA. ORCID: hps://orcid.org/0009-
0004-5237-2196
4 Médico Veterinario Zootecnista.
Investigadora independiente, Semillero
SIEPSA. ORCID: hps://orcid.org/0009-
0002-9562-6796
2
Características fisicoquímicas de mieles obtenidas en unidades productivas de meliponicultura en la Amazonia colombiana
Vol 14 No. 2 - e-1011 junio diciembre 2023.
DOI: hps://doi.org/10.22579/22484817.1011
es, hasta el momento, comercializado de manera informal o a pequeña
escala, sin que aún se reconozca el valor agregado o la certificación de
calidad al sistema productivo. El estudio permitió identificar aspectos
inherentes a las características fisicoquímicas de la miel de abejas sin
aguijón en diferentes sistemas de producción. Se realizó la identifica-
ción de las producciones de abejas nativas a través de informante, ya
que la cadena productiva, hasta el momento, no se encuentra estableci-
da. En las producciones se obtuvieron muestras que fueron analizadas
en el laboratorio de química de la Universidad de la Amazonia, mediante
protocolos establecidos para determinar características fisicoquími-
cas. Se identificaron impurezas finas y gruesas como alas, patas, polen,
residuos vegetales, entre otros, y se obtuvieron solidos solubles y hu-
medad con valores entre el 49% y el 77%, un pH de 3,6 en promedio y
una acidez libre de 251 mEq/kg. Las diferencias en los valores se asocian
con la
ubicación de las producciones, la vegetación y época de producción, así
como de la unidad productiva, aunque son necesarios más estudios so-
bre los aspectos sanitarios, zootécnicos y de propiedades de la miel en
la región amazónica colombiana que aporten a las actividades relacio-
nadas con abejas nativas sin aguijón.
Palabras clave: Apidae; Meliponicultura; Zootecnia.
Abstract
The physicochemical parameters of the milk, allow us to recognize the
quality of the product to be consumed through certain ranges that have
been established at an international level by the United Nations Orga-
nization for Food and Agriculture and the World Health Organization, as
well as by the entities in each country responsible for taking care of the
population in the face of risks during access to products and services;
in Colombia it corresponds to the Ministry of Social Protection, which
establishes in Article 6 of Resolution 00001057 of March 23, 2010 the
physicochemical requirements of bee seedlings, considered for the on-
going investigation. The bees of the Meliponini tribe, known as native
bees without aguijón, have been lile studied in relation to the charac-
teristics of their families, limiting them to recognizing the quality of the
product and being until now commercialized informally or on a small
scale, without ever being recognized added value or quality certifica-
tion of the production system. The study allowed us to identify aspects
inherent to the physicochemical characteristics of the bee seedlings in
different production systems. The identification of native bee produc-
tions was carried out through an informant and the production chain
has not yet been established; In the productions, samples were obtai-
3
Blanco-Rodríguez, J. C., Montilla-Rodríguez, M. A., Alban, D. M., & Escobar-Torres, M. C.
Vol 14 No. 2 - e-1011 junio diciembre 2023.
DOI: hps://doi.org/10.22579/22484817.1011
ned that were analyzed in the chemistry laboratory of the Universidad de
la Amazonia, using protocols established to determine physicochemical
characteristics. Fine and coarse impurities such as wings, legs, pollen, plant
residues and others will be identified and soluble solids and moisture will
be obtained with values between 49% and 77%, pH of 3.6 on average and
free acidity of 251 meq/kg. The differences in values are associated with
the location of production, vegetation and production time, as well as the
production unit, but more studies on sanitary, zootechnical and property
aspects are needed in the Colombian Amazon region, which contribute to
activities related to native bees without sting.
Keywords: Apidae; Meliponiculture; Zootechnics.
Resumo
Os parâmetros físico-químicos do mel permitem-nos reconhecer a qualida-
de do produto a consumir através de determinadas gamas estabelecidas in-
ternacionalmente pela Organização das Nações Unidas para a Alimentação
e a Agricultura e a Organização Mundial da Saúde, bem como pelas entida-
des de cada país. Responsável pelo cuidado da população contra riscos no
acesso a produtos e serviços; Na Colômbia corresponde ao Ministério da
Proteção Social, que estabelece no Artigo 6º da Resolução 00001057 de 23
de março de 2010 os requisitos físico-químicos do mel de abelha, conside-
rados para as pesquisas realizadas. As abelhas da tribo Meliponini, conheci-
das como abelhas nativas sem ferrão, têm sido pouco estudadas quanto às
características do seu mel, limitando-se a reconhecer a qualidade do produ-
to e até agora sendo comercializado informalmente ou em pequena escala,
sem que ainda seja reconhecido certificação de valor, agregação ou qualida-
de ao sistema produtivo. O estudo permitiu identificar aspectos inerentes
às características físico-químicas do mel de abelhas sem ferrão em diferen-
tes sistemas de produção. A identificação da produção de abelhas nativas
foi realizada através de um informante, uma vez que a cadeia produtiva
ainda não está estabelecida; nas produções foram obtidas amostras que
foram analisadas no laboratório de química da Universidade da Amazônia,
utilizando protocolos estabelecidos para determinação de características
físico-químicas. Foram identificadas impurezas finas e grossas como asas,
pernas, pólen, resíduos vegetais, entre outros e obtidos sólidos solúveis e
umidade com valores entre 49% e 77%, pH de 3,6 em média e acidez livre
de 251 meq/ kg. As diferenças de valores estão associadas à localização da
produção, vegetação e época de produção, bem como à unidade produtiva,
mas são necessários mais estudos sobre aspectos sanitários, zootécnicos
e de propriedade do mel na região amazônica colombiana, que contribuem
para atividades relacionadas às abelhas nativas sem ferrão.
Palavras-chave: Apidae; Meliponicultura; Zootecnia.
4
Características fisicoquímicas de mieles obtenidas en unidades productivas de meliponicultura en la Amazonia colombiana
Vol 14 No. 2 - e-1011 junio diciembre 2023.
DOI: hps://doi.org/10.22579/22484817.1011
Introducción
Las abejas son insectos con alto potencial polini-
zador, primordial para la producción de frutos y
semillas (Nates-Parra, 2001) y capacidad bioindi-
cadora (Nates-Parra & Rosso, 2013) que permite
evidenciar alteraciones en el ecosistema tales
como la deforestación y el uso de plaguicidas y
herbicidas (Piedras et al., 2007). Igualmente pre-
sentan importancia económica gracias a la facti-
bilidad de comercialización de sus subproductos,
tales como cera, jalea real, propóleos, polen y miel
(Vit et al., 2006).
Las especies pertenecientes a la tribu Meliponini
se localizan en las zonas de clima tropical de gran
parte de América Latina. Su uso para producción
se conoce como meliponicultura, que incluye la
cría y manejo, y son especialmente conocidas
debido a la calidad de su miel (Alarcón & Ibáñez,
2008), que se caracteriza por tener numerosos
beneficios, entre ellos propiedades terapéuticas
como antibacterial, antioxidante y antiinflamato-
ria, además de un valor nutricional para el consu-
mo (Cerda, 2011), porque contiene vitaminas A, E,
K, B1, B2, B6, entre otras, además de ácidos como el
octadecánico y el ferúlico y algunos aminoácidos
(Bogdanov, 1992).
Estudios recientes presentan a la miel como un
gran regulador de la glucosa en la sangre en pa-
cientes diabéticos tipo 1 y como un agente anti-
diabético eficaz. De igual forma, actúa de manera
positiva en trastornos metabólicos presentes en
la diabetes mellitus tipo1 (Costa et al., 2015). El
consumo de una miel adulterada o tóxica signifi-
cará bajos o nulos nutrientes en su composición y
resultará en azúcares vacíos en el organismo que
provocarán síntomas no deseados (Díaz, 2003).
Una buena calidad de miel se relaciona con indi-
cadores fisicoquímicos, como la acidez, por ejem-
plo, que representa una miel fermentada cuando
sus valores superan los aceptados para la especie
evaluada (Mahmood et al., 2020), como sucede
con la humedad, cuyo valor superior al rango iden-
tificado en determinada especie refleja una vida
útil más corta del producto (Nates-Parra, 2001).
Igualmente, los sólidos solubles, que se aluden a
los distintos azúcares que contiene la miel e influi-
rán en su sabor y las funciones que estos realizan
en el metabolismo (ANMAT, 2011).
Por lo anterior, el objeto de la investigación desa-
rrollada fue estudiar los factores fisicoquímicos
relacionados con la calidad de la miel de abejas
nativas sin aguijón en diferentes sistemas de pro-
ducción del departamento de Caquetá, como he-
rramienta teórica para futuros procesos producti-
vos que puedan ser contrastados con resultados
de esta y otras regiones.
Metodología
Identificación de las producciones
Inicialmente se llevó a cabo una entrevista perso-
nal con un informante (Selltiz et al., 1965), profe-
sional dedicado a la producción de abejas nativas
sin aguijón, interactuando en su espacio y realizan-
do preguntas de manera flexible y dinámica (Wiley,
1987) para obtener los contactos de productores
que pudiesen facilitar muestras para la investiga-
ción. Finalmente se logró obtener el contacto de
quince personas (tabla 1) con predios destinados a
esta actividad productiva de manera informal, de-
bido a que, a la fecha de realizada la investigación,
no se contó con un registro de producciones para
el departamento.
Tabla 1. Productores identificados por municipio resulta-
do de entrevista
Productor Municipio
P1 Florencia
P2 Florencia
P3 Florencia
P4 Florencia
P5 Florencia
P6 Florencia
P7 Florencia
P8 Montañita
P9 Florencia
P10 Florencia
P11 Florencia
5
Blanco-Rodríguez, J. C., Montilla-Rodríguez, M. A., Alban, D. M., & Escobar-Torres, M. C.
Vol 14 No. 2 - e-1011 junio diciembre 2023.
DOI: hps://doi.org/10.22579/22484817.1011
Productor Municipio
P12 Doncello
P13 San Vicente del Caguán
P14 Florencia
P15 Florencia
Fuente: elaborada por los autores.
Una vez obtenida la información inherente a los
productores de abejas nativas sin aguijón, fueron
contactados inicialmente por vía telefónica (Sell-
tiz et al., 1965), lo que constituyó una manera para
concertar la realización de la encuesta y el sumi-
nistro de muestras de cada especie presente en
su núcleo productivo con destino al análisis fisico-
químico de la miel. El 40% de los productores fue
contactado y encuestado telefónicamente, segui-
do del 14%, que fue encuestado de forma perso-
nal, que sumaron un total de ocho producciones
disponibles para la investigación. Por otra parte,
hubo dificultad de comunicación con el 20% de
los productores identificados y con el 13% de
ellos se logró establecer comunicación, aunque
manifestaron no contar con miel durante la época
de la investigación. Finalmente, el 13% restante no
manifestó disposición frente a ningún aspecto.
Impurezas macroscópicas y
microscópicas en muestras de miel
Para llevar a cabo este proceso, se obtuvieron 56
muestras de miel, correspondientes al 30% de las
colmenas identificadas en todas las producciones,
a fin de garantizar el bienestar animal y prevenir al-
gún riesgo masivo por manipulación. Estas mues-
tras fueron tomadas directamente de las ánforas
o potes por parte de los productores, las cuales
fueron entregadas a los investigadores, quienes
las depositaban posteriormente en recipientes de
30 mL con tapa de rosca, debidamente rotulados
(ANDI, 2019), y empacadas en bolsas oscuras a fin
de evitar la fotosensibilidad, para finalmente ser
almacenadas en refrigerador hasta el análisis en
laboratorio (Grajales-Conesa et al., 2018), donde
se llevó a cabo una inspección visual para identi-
ficar impurezas macroscópicas, aunque el uso del
estereoscopio arrojó mejores resultados en la
identificación de residuos indeseables en la miel,
asociados a la cosecha y postcosecha (Hernández
et al., 2005). Estas se clasificaron en dos: impure-
zas gruesas, que se caracterizan por un rango de
tamaños entre 2 y 10 milímetros correspondientes
a rocas, partes de abejas, patas, alas, residuos de
hojas y madera, e impurezas finas, relacionadas
con la recolección del néctar, cuyo promedio osci-
la entre 0,2 y 2 milímetros, como hilos o esporas
(Jean-Prost & Le Conte, 2007).
Medición de sólidos solubles y humedad
Para la identificación de los sólidos solubles y la
humedad, se empleó un refractómetro de mesa
con escalas en grados Brix (Gómez et al., 2004)
de 0 – 95o Brix/ 1,30 – 1,70 índice de refracción,
tomando dos gotas de miel sin diluir en el prisma.
Luego se cerró y se verificó que no quedaran bur-
bujas para observar, por el ocular dirigido hacia la
luz, los grados Brix de la muestra, donde, además,
se indicó el porcentaje de la humedad. Una vez se
terminó cada procedimiento, se limpió con agua
estéril y seca con papel de textura suave (Alarcón
& Ibáñez, 2008).
Cálculo de la acidez libre y pH
Los valores de pH fueron obtenidos con un medi-
dor Edge® dedicado a pH/ORP; para la medición de
la acidez libre, se llevó a cabo la titulación median-
te solución estándar de NaOH en concentración
0,1 normal utilizando guantes, gafas y tapabocas,
ya que es altamente corrosivo (Dardón, 2005). La
titulación inició con el preparado del hidróxido de
sodio, lavando previamente las paredes de la bu-
reta con ayuda del frasco lavador; posteriormen-
te, con el mismo hidróxido de sodio se lavaron las
paredes, como anteriormente se había hecho con
el agua, y se llenó con hidróxido de sodio hasta que
el menisco estuvo en cero. Este procedimiento se
realizó con el fin de retirar por completo todo el
residuo de agua presente en la bureta y que solo
quedara el hidróxido de hidrógeno (Soto, 2008).
Seguidamente se pesaron 10 gramos de miel, lue-
go se añadieron 75 mL de agua destilada y se mez-
cló la solución hasta homogenizarla. Finalmente se
6
Características fisicoquímicas de mieles obtenidas en unidades productivas de meliponicultura en la Amazonia colombiana
Vol 14 No. 2 - e-1011 junio diciembre 2023.
DOI: hps://doi.org/10.22579/22484817.1011
agregaron 2-3 gotas de fenolaleína. Después de
que se ejecutaron los procedimientos del hidróxi-
do de sodio, la muestra y el montaje, se procedió a
colocar el vaso con la muestra debajo de la bureta
y se hizo la titulación, donde por 30 segundos se
dejaron caer gotas de hidróxido de sodio a la mez-
cla agitándolo constantemente, hasta que hubiera
presencia de un leve color rosado en el vaso; luego
se procedió a leer el volumen final (Dardón, 2005).
Para determinarla, se leyó en el menisco de la bu-
reta cuanto el hidróxido de sodio se había gasta-
do, teniendo en cuenta el volumen inicial de esta;
con este volumen arrojado se calculó la acidez li-
bre de la miel (UNAL, 2014), mediante la siguiente
fórmula:
Acidez libre = V*C*1000
P
Donde V es volumen de hidróxido de sodio gasta-
do en mL, leído en la bureta, C es concentración del
hidróxido de sodio (0,1N) o la de la solución prepa-
rada y P es peso exacto de la miel en gramos.
Las unidades en la que se expresó la acidez libre
de la miel son mEq/Kg.
Análisis de datos
La información obtenida de los sistemas de pro-
ducción meliponímica fue analizada mediante
estadística descriptiva. Con la información de
las variables fisicoquímicas de la miel se realizó
un análisis de conglomerados, de tal manera que
pudo identificarse la relación entre especies de
meliponas que hay presentes en los diferentes
sistemas de producción y los diferentes valores
de dichas variables.
Resultados y discusión
Características de las producciones
Especies de abejas nativas sin aguijón en diferen-
tes unidades productivas
Como puede observarse en la figura 1, la especie
con mayor frecuencia corresponde a Melipona
eburnea, de la que se encontraron 103 colmenas
distribuidas en el 75% de las producciones. Esta
preferencia se debe a que es una de las abejas de
ese género y especie más predominante en la re-
gión amazónica, debido a que es robusta, fuerte
y cuenta con una buena adaptación en su cría en
cajas (Rasmussen & Castillo, 2003). Asimismo, se
han realizado distintos proyectos de meliponicul-
tura en la región con campesinos, indígenas, afro-
descendientes, entre otros, y todos concuerdan
en que la M. eburnea es una de las mejores dado-
ras en cosechas de miel (Sajami, 2014). Por otra
parte, Scaptotrigona pectoralis presentó un total
de 36 colmenas en el área de estudio, de las cuales
un solo productor posee el 78% de ellas, aspec-
to que puede asociarse con que sus individuos
en la colonia son una de las mayores a diferencia
de otras especies, además de que en los bosques
tropicales realizan una polinización de un 40% a
un 90% y que, finalmente, son una de las mejores
opciones con las cuales han iniciado los meliponi-
cultores, dada su docilidad (González et al., 2006).
Seguidamente, pudo evidenciarse que Melipona
grandis es otra especie que genera interés en los
productores, si se tiene en cuenta que cinco de
ellos cuentan con colmenas en sus unidades pro-
ductivas para un total de 16 colmenas registradas.
De forma similar, se encontraron colmenas de Te-
tragonisca angustula en cuatro unidades produc-
tivas para un total de 12 colmenas, lo cual permite
concluir, como sucede con M. grandis, que ambas se
caracterizan por tener un gran potencial para la sa-
lud de forma antimicrobiana (Gamboa & Figueroa,
2009); con estas también se obtuvieron cosechas
de miel entre 500 mL y 1 L (Amat et al., 2007) y cera,
que es utilizada como alimento en algunos lugares
de la región amazónica (Ramalho et al., 1990).
Especies como Nannotrigona testaceicornis,
Scaura argyrea, Melipona nebulosa, Melipona ru-
fiventris y Lestrimelia limao registraron un rango
de una a seis colmenas en todo el estudio, lo cual
hace evidente que su volumen de productividad por
colmena es bajo; sin embargo, son útiles como po-
linizadoras (Armijo & Zambrano, 2019), presentan
7
Blanco-Rodríguez, J. C., Montilla-Rodríguez, M. A., Alban, D. M., & Escobar-Torres, M. C.
Vol 14 No. 2 - e-1011 junio diciembre 2023.
DOI: hps://doi.org/10.22579/22484817.1011
usos como endulzante (Paredes, 2022), pueden
considerarse como tratamiento alternativo contra
bacterias u hongos en animales (Kumul et al., 2015)
y sus productos, como la cera, pueden ser impor-
tantes como derivados (González et al., 2010).
Tipos de impurezas en las muestras de miel
La figura 2 evidencia el tipo de impurezas gruesas
y finas encontradas en las muestras de miel de las
diferentes especies, donde se observó que en las
producciones P1 y P2 se presentó una mayor can-
tidad de impurezas, seguidas de P7 y P8, si se tie-
ne en cuenta que sus propietarios no permitieron
su intervención en el muestreo. El propóleo fue el
más frecuente, hallado en 24 muestras, dado el
contacto con las paredes de las ánforas, que mo-
difica las condiciones fisicoquímicas de la miel; sin
embargo, este compuesto no representa aspec-
tos negativos debido a que las mieles que poseen
este compuesto aumentan de manera importante
su contenido fenólico y, por ende, su capacidad an-
tioxidante (Sánchez et al., 2022).
Respecto a las impurezas que pueden alterar las
características fisicoquímicas, se encontraron
partes de hojas en 20 muestras, rocas y residuos
de madera en 14 de ellas; esto señala que durante
el proceso de extracción existen fallas para gene-
rar un aspecto ideal al producto final (Periago et
al., 2016). También se encontraron residuos de pa-
tas en seis muestras, alas en ocho e hilos en solo
dos, que hacen referencia tanto a las operaciones
de limpieza como a la manipulación; esto se verá
influido en la cantidad de los sólidos insolubles de
la miel (Simal et al., 1983).
Sólidos solubles y humedad
En la figura 3 puede observarse que las muestras de
todas las producciones presentaron un valor similar
con un promedio de sólidos solubles del 71,4%, que
se halla dentro del rango normal de la miel de abeja,
entre 66,2% y 77% (Carvalho et al., 2009). Las mie-
les de M. eburnea y M. grandis, como especies más
comunes debido al interés en cantidad y calidad
de miel (Nates-Parra & Rodríguez, 2011), exhibie-
ron valores homogéneos, con una media del 70,1%
y del 72,2%, respectivamente; sin embargo, en la
unidad P3 se generó un valor menor en M. eburnea
con 57%, por lo cual es necesario tener en cuenta
algún factor de manejo que pueda estar influyendo
en esta colmena (Campo & Hincapié, 2022).
Figura 1. Colmenas de especies presentes en unidades productivas. Fuente: elaborada por los autores.
Tetragonisca angustula
Scaura argyrea
Scaptotrigona pectoralis
Nannotrigona testaceicornis
Melipona eburnea
Melipona grandis
Lestrimelia limao
Melipona rufiventris
Melipona nebulosa
0 10 20 30 40 50 60
P8 P7 P6 P5 P4 P3 P2 P1
8
Características fisicoquímicas de mieles obtenidas en unidades productivas de meliponicultura en la Amazonia colombiana
Vol 14 No. 2 - e-1011 junio diciembre 2023.
DOI: hps://doi.org/10.22579/22484817.1011
Figura 2. Impurezas en mieles analizadas de diferentes producciones (P).
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
Melipona eburnea Melipona rufiventris Lestrimelia limao Melipona grandis
Melipona nebulosa Nannotrigona testaceicornis Scaptotrigona bipunctata Tetragonisca angustula
P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8
Rocas
Patas
Alas
Residuos de madera
Parte de hojas
Propóleo
Rocas
Patas
Alas
Residuos de madera
Parte de hojas
Propóleo
Parte de hojas
Propóleo
Residuos de madera
Parte de hojas
Rocas
Residuos de madera
Alas
Residuos de madera
Parte de hojas
Propóleo
Patas
Parte de hojas
Propóleo
Hilos
Figura 3. Sólidos solubles por especie para cada unidad productiva (P).
P1
P1
P1
P3
P3
P4
P5
P6
P7
P7
P8
P8
P8
P2
P2
Melipona eburnea Melipona rufiventris Melipona grandis
Lestrimelia limao Melipona nebulosa Nannotrigona testaceicornis
Scaptotrigona bipunctat Tetragonisca angustula
80
70
60
50
40
30
20
10
0
9
Blanco-Rodríguez, J. C., Montilla-Rodríguez, M. A., Alban, D. M., & Escobar-Torres, M. C.
Vol 14 No. 2 - e-1011 junio diciembre 2023.
DOI: hps://doi.org/10.22579/22484817.1011
Las muestras de Scaptotrigona bipunctata pre-
sentaron una variación mayor que las demás, con
un rango del 49% y 77%, siendo este último el va-
lor más alto de toda la investigación; no obstante,
las demás muestras estuvieron dentro de los pa-
rámetros normales, asociados a la madurez que
pudo haber alcanzado la miel, ya que solo fueron
muestreadas las colmenas autorizadas por cada
productor (López, 2014).
Niveles de pH y acidez libre en las diferentes
muestras de miel
Tal y como se observa en la figura 4, las mieles
que tienen un mayor valor de pH corresponden a
las obtenidas de colmenas de abejas Melipona
spp., con una media de 4,2, lo cual indica que se
encuentran en el valor esperado, que debe estar
entre 3,0 y 6,1 (Gamboa & Figueroa, 2009). En al-
gunos casos, estos valores se asocian con el uso
de aditivos, como jarabes hidrolizados o siropes
de fructuosa (Canales et al., 2014); sin embargo,
este no es el caso para las muestras evaluadas,
debido a que la actividad productiva actualmente
tiene particularidades artesanales y como cadena
de valor es incipiente. Igualmente, el proceso de
muestreo garantizó la trazabilidad del producto
por analizar, dado que las muestras fueron toma-
das, en su mayoría, directamente de las ánforas,
por lo cual interviene el origen de la vegetación
que se encuentra en cada una de las producciones
(tabla 2), lo que permitió mantener el valor ade-
cuado de la acidez (Periago et al., 2016).
Respecto a la acidez libre, el valor más alto corres-
pondió a las muestras obtenidas de colmenas de
L. limao y Sacptotrigona bipunctata, con 6,2, as-
pecto que se relaciona con el pH menor y que de-
muestra que este tipo de mieles puede presentar
tolerancia a distintos microorganismos (Bruijn &
Sommeijer, 1997).
Para el caso de los valores más bajos obtenidos en
cuanto a pH y acidez libre, se encontró que las es-
pecies N. testaceicornis y M. grandis presentaron
medias de 3,1 y 0,67, respectivamente; sin embar-
go, estas mieles se encuentran dentro de los ran-
gos normales (Rasmussen & Castillo, 2003).
Figura 4. pH y acidez libre de las muestras obtenidas en las producciones.
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
Lestrimelia
limao
Acidez
libre
pH Acidez
libre
pH Acidez
libre
pH Acidez
libre
pH Acidez
libre
pH Acidez
libre
pH Acidez
libre
pH Acidez
libre
pH Acidez
libre
pH Acidez
libre
pH Acidez
libre
pH
Melipona eburnea Melipona
rufiventris
Melipona
grandis
Melipona
nebulosa
Nannotrigona
testaceicornis Scaptotrigona
bipunctata
Tetragonisca
angustula
Conclusiones
Las producciones meliponímicas del departamen-
to de Caquetá en Colombia se encuentran en pro-
ceso de establecimiento y carecen de conocimien-
to frente a las condiciones de calidad por ausencia
de procesos de capacitación especializada, inves-
tigación e innovación, lo que se refleja en la ausen-
cia de formalización por parte de los productores.
Los valores de sólidos solubles, humedad y acidez
se encontraron dentro de los parámetros normales,
razón por la que la miel de las diferentes especies
10
Características fisicoquímicas de mieles obtenidas en unidades productivas de meliponicultura en la Amazonia colombiana
Vol 14 No. 2 - e-1011 junio diciembre 2023.
DOI: hps://doi.org/10.22579/22484817.1011
de la tribu Meliponini se consideran de excelente
calidad.
Es necesario el establecimiento de procesos de
producción asociada a la investigación y el desa-
rrollo tecnológico en meliponicultura amazónica
colombiana, teniendo en cuenta la alta diversidad
de especies de abejas y de vegetación, lo que con-
fiere características particulares a la miel.
Agradecimientos
Se agradece a Edgar Alejandro Muñoz Bedoya,
Médico Veterinario Zootecnista, por suministrar
las primeras muestras de miel para el proceso de
investigación y los contactos de los productores
visitados, y por ser promotor de esta cadena de
valor en el departamento de Caquetá en Colombia.
Referencias bibliográficas
Administración Nacional de Medicamentos, Ali-
mentos y Tecnología Médica (ANMAT). (2011).
Análisis microbiológico de los alimentos.
Metodología analítica oficial. Microorga-
nismos patógenos. Volumen 1. hps://onx.
la/72aad
Alarcón, R. C. & Ibáñez, L. C. (2008). Determina-
ción de las carácterísticas fisicoquímicas
de la miel producida por las especies de
abejas sin aguijón: Melipona beecheii (Ji-
cota) y Tetragonisca angustula (Chumelo)
de meliponicultores de la zona norte del
departamento de Chalatenango [Tesis de
grado, Universidad de El Salvador]. Red de
Repositorios Latinoamericanos. hps://
onx.la/29a24
Amat, G., Andrade, G. & Amat, E. (eds.). (2007). Li-
bro Rojo de los invertebrados terrestres de
Colombia. Instituto de Ciencias Naturales.
hps://goo.su/hrWMmf
Armijo, E. & Zambrano, T. (2019). Efecto poliniza-
dor de las abejas (Nannotrigona testacei-
cornis) en cultivo de pepino en el vivero de
la ESPAM-MFL [proyecto de investigación,
Escuela Superior Politécnica Agropecuaria
de Manabí Manuel Félix López]. Repositorio
ESPAM. hps://goo.su/BZeq3O
Asociación Nacional de Empresarios de Colombia
(ANDI). (2019). Protocolo para la toma de
muestras de abejas melíferas (Apis mellife-
ra L.) u otros materiales de la colmena, con
destino a análisis toxicológico v sanitario.
CuidAgro. hps://goo.su/EFAGtPN
Bogdanov, S. (1992). Wiederver flüssigung des Ho-
nigs. Schweizerisches Zentrum für Bienen-
forschung. hps://onx.la/1bf27
Bruijn, L. L. M. & Sommeijer, M. J. (1997). Colony fo-
raging in different species of stingless bees
(Apidae, Meliponinae) and the regulation
of individual nectar foraging. Insectes So-
ciaux, 44(1), 35-47. hps://doi.org/10.1007/
s000400050028
Campo, O. I. & Hincapié, G. A. (2022). Factores que
determinan las propiedades fisicoquímicas
de la miel de abejas: revisión sistemática de
literatura. Revista Mutis, 13 (1), 1-28. hps://
doi.org/10.21789/22561498.1851
Canales, J., Simal, J., Rodríguez, I. & Angel, L. (2014).
Criterios de limpieza de la miel. Boletín Apí-
cola, 24, 33-37. hps://goo.su/W2jTyA
Carvalho, C., Sodré, G., Fonseca, A., Alves, R., Sou-
za, B. & Clarton, L. (2009). Physicochemical
characteristics and sensory profile of ho-
ney samples from stingless bees (Apidae:
Meliponinae) submied to a dehumidifica-
tion process. Anais da Academia Brasilei-
ra de Ciências, 81(1), 143-149. hps://doi.
org/10.1590/S0001-37652009000100015
Cerda, K. (2011). Evaluación del contenido de fenó-
licos, actividad antioxidante y efectos anti-
diabéticos de extractos de jarabes de aga-
ve (A. atrovirens Karw) [Tesis de Maestría,
Instituto Tecnológico y de Estudios Superio-
11
Blanco-Rodríguez, J. C., Montilla-Rodríguez, M. A., Alban, D. M., & Escobar-Torres, M. C.
Vol 14 No. 2 - e-1011 junio diciembre 2023.
DOI: hps://doi.org/10.22579/22484817.1011
res de Monterrey]. Repositorio Institucional
del Tecnológico de Monterrey. hps://onx.
la/2fcb3
Costa, L. C. V., Kaspchak, E., Queiroz, M. B., de Al-
meida, M. M., Quast, E. & Quast, L. B. (2015).
Influência da temperatura e da homoge-
neização na cristalização de mel. Brazilian
Journal of Food Technology, 18(2), 155-161.
hps://doi.org/10.1590/1981-6723.7314
Dardón, M. (2005). Caracterización fisicoquímica
y evaluación de la actividad antibacteria-
na de la miel blanca producida por Melipo-
na beecheii en Guatemala [Tesis de grado,
Universidad de San Carlos de Guatemala].
Repositorio Institucional USAC. hp://www.
repositorio.usac.edu.gt/290/
Díaz, C. (2003). Determinación del origen floral y
caracterización física y química de mieles
de abejas (Apis mellifera, L.) etiquetadas
como miel de hulmo (Eucriphya cordifolia
Cav.) [Tesis de grado, Universidad Austral de
Chile]. Red de Repositorios Latinoamerica-
nos. hps://onx.la/3e231
Gamboa, V. & Figueroa, J. (2009). Poder antibacte-
rial de las mieles de Tetragonisca angustula,
valorada por concentración mínima inhibi-
toria. Acta Biológica Colombiana, 14(2), 97-
106. hps://goo.su/zILNyh
Gómez, D., Navaza, J. & Quintáns, L. (2004). Estudio
viscosimétrico preliminar de mieles de bos-
que denominación específica “Miel de Gali-
cia”. Ciencia y Tecnología Alimentaria, 4(4),
234-239. hps://goo.su/osiUWbP
González, J., Quezada, J. & Medina, L. (2006). New
perspectives for stingless beekeeping in
the Yucatán: results of an integral program
to rescue and promote the activity. Journal
of Apicultural Research, 47(3), 234-239.
González, V., Rasmussen, C. & Velásquez, A. (2010).
Una especie nueva de Lestrimelia y un cam-
bio de nombre en Lasioglossum (Hymenop-
tera: Apidae, Halictidae). Revista Colombia-
na de Entomología, 36(2), 319-324. hps://
doi.org/10.25100/socolen.v36i2.9165
Grajales-Conesa, J., Vandame R., Santiesteban, A.,
López-García, A. & Guzmán, M. (2018). Pro-
piedades fisicoquímicas y antibacterianas
de mieles de abejas sin aguijón del sur de
Chiapas, México. Ibciencias, 1(1), 1-7. hps://
goo.su/RCUjKee
Hernández, Z., Bentabol, A. & Modino, D. (2005).
Guía de prácticas correctas de higiene para
el sector de la miel. Casa de la Miel-Cabildo
de Tenerife. hps://goo.su/tiYU
Jean-Prost, P. & Le Conte, Y. (2007). Apicultura. Co-
nocimiento de la abeja y manejo de la col-
mena (4.a ed., vol. 7). Mundiprensa. hps://
goo.su/xfl7YYa
Kumul, R., Ruiz, J., Vázquez, E. & Campos, M. (2015).
Potencial antioxidante de la Melipona bee-
cheii y su relación con la salud: una revisión.
Nutrición Hospitalaria, 32(4), 1432-1442.
hps://doi.org/10.3305/nh.2015.32.4.9312
López, A. M. (2014). Efecto de la humedad de la
miel y temperatura de descristalizado en la
calidad de la miel procesada [Tesis de gra-
do, Escuela Agrícola Panamericana]. Biblio-
teca Digital. hps://goo.su/tlRzVFg
Mahmood, R., Ahmed, J. & Shima, W. 2020. Stin-
gless-bee (Trigona itama) honey adversely
impacts the growth of oral squamous cell
carcinoma cell lines (HSC-2). European Jour-
nal of Integrative Medicine, 37, 1-8. hps://
doi.org/10.1016/j.eujim.2020.101162
Nates-Parra, G. & Rodríguez, C. A. (2011). Forrajeo
en colonias de Melipona eburnea (Hyme-
noptera: Apidae) en el piedemonte llane-
ro (Meta, Colombia). Revista Colombiana
de Entomologia, 37(1), 121-127. hps://doi.
org/10.25100/socolen.v37i1.9055
12
Características fisicoquímicas de mieles obtenidas en unidades productivas de meliponicultura en la Amazonia colombiana
Vol 14 No. 2 - e-1011 junio diciembre 2023.
DOI: hps://doi.org/10.22579/22484817.1011
Nates-Parra, G. (2001). Las Abejas sin Aguijón
(Hymenoptera: Apidae: Meliponini) de Co-
lombia. Biota Colombiana, 3(2), 233-248.
hps://onx.la/08d0a
Nates-Parra, G., Rosso, J. (2013). Diversidad de abe-
jas sin aguijón (Hymenoptera:Meliponini)
utilizadas en meliponicultura en Colombia.
Acta Biológica Colombiana, 18(3), 415-426.
hps://onx.la/9e297
Paredes, A. (2022). Riqueza de especies de abejas
nativas amazónicas sin aguijón de los géne-
ros Melipona y Tetragonisca (Hymenoptera:
Apidae: Meliponini) y usos de su miel según
los pobladores de la comunidad Etno-eco-
lógica Pablo López de Oglán Alto, cantón
Arajuno – provincia de Pastaza – Ecuador
[proyecto de investigación, Universidad
Central de Ecuador]. Repositorio Institucio-
nal UCE. hps://goo.su/SwUOmPa
Periago, M., Alaminos, L., Torales, E. & García, A.
(2016). Parámetros de calidad en mieles
de diferentes orígenes botánicos produ-
cidas en la Alpujarra Granadina. Anales de
Veterinaria, 32, 59-71. hp://hdl.handle.
net/10201/68462
Piedras, B. & Quiroz, D. L. (2007). Estudio meliso-
palinológico de dos mieles de la porción sur
del valle de México. Polibotánica, 23(junio),
57-75. hps://onx.la/8d91a
Ramalho, M., Kleinert, A. & Imperatriz, V. (1990).
Important bee plants for stingless bees
(Melipona and Trigonini) and Africanized ho-
neybees (Apis mellifera) in neotropical ha-
bitats: a review. Apidologie, 21(5), 469-488.
hps://goo.su/7dtULEd
Rasmussen, C. & Castillo, P. (2003). Estudio pre-
liminar de la meliponicultura o apicultura
silvestre en el Perú (Hymenoptera: Apidae,
Meliponini). Revista Peruana de Entomolo-
gía, 43(septiembre), 159-164. hps://goo.
su/ztVK0wj
Sajami, O. (2014). Identificación y descripción de
abejas nativas amazónicas con mención al
hábitat ecológico en la cuenca del río Na-
nay. San Juan-Loreto [Tesis de grado, Uni-
versidad Nacional de la Amazonía Peruana].
Repositorio UNALP. hps://goo.su/SkjtE
Sánchez, V., Morales, P., González, A. V, Iriondo-De-
Hond, A., López, M. B., Del Castillo, M. D., Hos-
pital, X. F., Fernández, M., Hierro, E. & Haza,
A. I. (2022, noviembre). La adición de propó-
leos a la miel aumenta sus beneficios para
la salud. Unidad de Divulgación Científica y
Transferencia de la Facultad de Veterinaria.
hps://goo.su/ACGV
Selltiz, C., Jahoda, M. & Deutsch, M. (1965). Méto-
dos de investigación en las relaciones so-
ciales (3.a ed.). Rialp. hps://onx.la/f9542
Simal, J., Huidobro, J. & Araquistain, J. (1983). Pará-
metros de calidad de la miel: determinación
del contenido en agua. Offarm, 2(7), 343-
349. hps://goo.su/ncDw8
Soto, C. (2008). Estudio de mieles monoflorales a
través de análisis palinológico, físico, quí-
mico y sensorial [Tesis de grado, Universi-
dad Austral de Chile]. hps://goo.su/ozSG
Universidad Nacional de Colombia (UNAL). (2014).
Guía práctica para el control y la evalua-
ción de la calidad de miel y polen. Desa-
rrollo de un modelo productivo de bebidas
fermentadas de miel como estrategia para
generar valor en el ámbito característico
de la apicultura en Colombia. Colciencias.
hps://goo.su/lBQBnWY
Vit, P., Enríquez, E., Barth, O. (2006). Necesidad del
control de calidad de la miel de abejas sin
aguijón. MedULA, Revista de la Facultad de
Medicina de Los Andes, 15(2), 1-10. hps://
onx.la/caf03
Wiley, J. (1987). Introducción a los métodos cuali-
tativos de la investigación (J. Piatigorsky,
trad.). Ediciones Paidos (original publicado
en 1984). hps://goo.su/pJBxf