https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/rpi/issue/feed Revista Punto de Inflexión 2025-03-14T15:04:01-05:00 Óscar Agudelo Varela revistapuntodeinflexion@unillanos.edu.co Open Journal Systems <p>La Revista Punto de Inflexión es una publicación anual de la Facultad de Ciencias Básicas e Ingeniería de la Universidad de los Llanos cuyo propósito principal es la divulgación del conocimiento generado de investigaciones.</p> <p>ISSN: 3028-6425</p> https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/rpi/article/view/1246 Tomo I CICI 2024 2025-03-14T15:04:01-05:00 Óscar Agudelo oscar.agudelo@unillanos.edu.co <p>A través de la presentación de este libro de memorias, culminamos con éxito&nbsp;el V Congreso Internacional de Ciencias Básicas e Ingeniería CICI-2024,&nbsp;esta edición especial se realiza con el apoyo de la revista Punto de Inflexión&nbsp;(ISSN 3028-6425) de la Facultad de Ciencias Básicas e Ingeniería (FCBI) de la&nbsp;Universidad de los Llanos.</p> <p>La postulación de más de 150 trabajos y la presentación de reconocidos&nbsp;invitados internacionales en las áreas de INGENIERÍAS: Electrónica, Sistemas,&nbsp;Ambiental, Procesos y afines; CIENCIAS BÁSICAS: Biología, Matemáticas,&nbsp;Química, Física y Estadística y GESTIÓN AMBIENTAL Y ENERGÍA, permiten&nbsp;evidenciar la fortaleza y madurez con las que el congreso se ha desarrollado a través de estos años.</p> <p>Los conferencistas invitados mostraron los avances en sus respectivos campos&nbsp;de conocimiento a través de talleres y conferencias magistrales. En el área de&nbsp;la física el Dr. Jorge Luiz Pimentel, a través de la conferencia “Introducción a la Espectroscopía Raman y sus aplicaciones” demostró la aplicación y puesta en práctica en temas como superconductividad, magnetismo y nanomateriales. A su vez el Dr. Rafael González con la conferencia “Danza Cuántica: Electrones rebeldes y los materiales del futuro”, desarrolló la relación y avances entre la teoría de la física de materia condensada y sus herramientas computacionales.</p> 2025-03-14T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/rpi/article/view/1003 Análisis factorial de los intereses de la dirección de una universidad pública para un modelo de responsabilidad social 2023-10-25T22:51:57-05:00 Anny Astrid Espitia Cubillos anny.espitia@unimilitar.edu.co Esperanza Rodriguez Carmona esperanza.rodriguez@unimilitar.edu.co <p>La función de la educación superior debe trascender las misiones básicas de investigación, extensión y docencia, para además favorecer el bienestar de todas las partes interesadas en el proceso educativo. El objetivo de este artículo es presentar la visión de los miembros de la alta gerencia de una universidad pública de Bogotá, Colombia, frente a los elementos que debería considerar un modelo de responsabilidad social universitaria. Mediante un instrumento de recolección de información aplicado a 25 personas, se solicitó valorar afirmaciones frente a las variables teóricas identificadas en la literatura. Tras verificar la validez del instrumento, y posterior a su aplicación, se realizó un análisis de datos tanto descriptivo como cuantitativo, mediante la técnica estadística de análisis factorial. Se concluye que los directivos están muy interesados en las variables: ambiente físico-humano, comunicación, sentido de pertenencia, trato con respeto y colaboración, medio ambiente y clima laboral; además, recomiendan tomar acciones que permitan el mejoramiento de la calidad de la institución difundiendo y aplicando principios y valores éticos en el cumplimiento de sus procesos y funciones, y dar seguimiento a las prácticas responsables en el corto, mediano y largo plazo.</p> 2024-09-23T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Revista Punto de Inflexión https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/rpi/article/view/1004 Tipos de energías alternativas 2023-10-27T20:28:15-05:00 Esperanza Rodríguez Carmona esperanza.rodriguez@unimilitar.edu.co Anny Astrid Espitia Cubillos anny.espitia@unimilitar.edu.co <p>En la humanidad resulta indispensable el consumo de energía para la ejecución de las actividades de la vida cotidiana, tradicionalmente y debido a su fácil extracción se acostumbra a usar combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas natural) como principal fuente de energía. Debido a que las fuentes fósiles son no renovables y al deterioro ocasionado al medio ambiente relacionados con la generación de gases tóxicos, contaminación de suelos y de aguas con sus respectivas consecuencias, el hombre se ha dado a la tarea de encontrar alternativas para suplir la necesidad de energía; buscando en los recursos naturales renovables nuevas fuentes de generación que permita su aprovechamiento y reduzca el impacto ambiental negativo. El objetivo del presente artículo es presentar los diferentes tipos de energías alternativas que se obtienen a partir de diversos recursos naturales renovables como: el sol, el viento, las mareas, el agua, entre otros, que generan desarrollo a pesar de tener un nivel de contaminación bajo.</p> 2024-09-23T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Revista Punto de Inflexión https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/rpi/article/view/1009 Controlador difuso para compensación de variaciones de peso en bandas transportadoras 2024-03-11T09:03:25-05:00 Javier Eduardo Martinez Baquero jmartinez@unillanos.edu.co Robinson Jimenez Moreno robinson.jimenez@unimilitar.edu.co <p>En el presente documento se muestra el diseño de un controlador difuso tipo II con el cual se realiza compensación de variaciones de peso en bandas transportadoras, controladas por un motor. Las variaciones de peso en el material se han establecido con una variabilidad de ±0.5 Kg. Para el ajuste de la velocidad de la banda se emplea la propiedad de variación del rango de cada función de pertenencia para que se acople a las variaciones de peso, donde el ajuste de la velocidad de la banda es el parámetro de retroalimentación del sistema. El sistema genera una compensación por variaciones de peso para que se mantenga regulada la velocidad de la banda, sin importar las variaciones de peso de cada unidad trasferida, logrando de esta manera el objetivo esperado. La respuesta del sistema retroalimentado, donde se incluyen variaciones de peso, muestra que no varía la respuesta de control que es el efecto deseado ante los cambios.</p> 2024-09-23T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Revista Punto de Inflexión https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/rpi/article/view/1049 Diseño y simulación de un respaldo trifásico para el transportador aéreo de la línea de colgado en una plana de aves de corral 2024-02-26T10:52:05-05:00 Walter Naranjo Lourido wnaranjo@unillanos.edu.co <p><strong><em>Este documento evidencia el proceso de diseño y simulación de un respaldo trifásico para el transportador aéreo de la zona de colgado en la planta AVIMA S.A con el fin de eliminar el problema de sobre escaldado que se presenta en el producto cada vez que hay cortes de Energía; El diseño y simulación consta de un Rectificador AC/DC, un pack de baterías calculado para poder suplir la potencia necesaria para mover los motores del transportador aéreo y finalmente un inversor trifásico.</em></strong></p> 2024-09-23T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Revista Punto de Inflexión https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/rpi/article/view/1081 Control de humedad mediante un enfoque experimental de bajo costo para un módulo agrícola vertical de interior 2024-05-22T08:17:11-05:00 Henry Borrero hbguerrero@udistrital.edu.co Danna Montenegro dcmontenegroo@udistrital.edu.co Nicolás Pabon ndpabona@udistrital.edu.co Laura Duran laura.borrero@uniminuto.edu.co Rafael Vidal aroca@ufscar.br Juan Tiuso jtiuso18@uan.edu.co <p>Este artículo describe un enfoque de cultivo vertical de interior de bajo coste realizado bajo consideraciones de aprendizaje experimental. Se construyó una estructura de aproximadamente un metro de altura, 0,27 metros de anchura y 0,38 metros de profundidad para examinar el crecimiento de semillas de rúcula. La estructura de cultivo vertical fue equipada con emisores de luz artificial para facilitar la fotosíntesis de las plantas de rúcula que estaban plantadas en bandejas en un edificio sin suficiente luz natural. Además, se controló la humedad del suelo en las bandejas, de modo que se activaron bombas de agua electromecánicas cuando se detectó un alto nivel de sequedad en el suelo. Como unidad de control se utilizó un microcontrolador ESP32 el cual se programó para leerlos sensores y aplicar las señales de control necesarias. Adicionalmente el ESP32 se configuró para enviar los datos de los sensores a una página web orientada al Internet de las Cosas (IoT), lo que permitió supervisar el sistema a distancia. BIPES (Block-based Integrated Platform for Embedded Systems) es una herramienta de programación intuitiva que está disponible para el público en general a través de Internet, que se utilizó para programar el ESP32. Como aspecto final, investigadores de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, la Corporación Universitaria Minuto de Dios, en Colombia, y la Universidad de Federal de Sao Carlos, en Brasil, se interesaron en la agricultura vertical como un tema en el que involucrarse, lo que llevó al desarrollo de un primer acercamiento que se presenta.</p> 2024-09-23T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Revista Punto de Inflexión