Impetus
https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/impetus
<p><span style="font-weight: 400;"><strong>Ímpetus</strong> es una publicación científica del programa de Licenciatura en Educación Física y Deportes de la Universidad de los Llanos. Fundada en 2007, es testigo privilegiado de la evolución de la educación física, la recreación, el deporte y áreas afines en el contexto contemporáneo, así como un reconocido medio de difusión de los avances en la investigación y la innovación en este campo, tanto desde una perspectiva nacional como internacional. </span></p> <p><span style="font-weight: 400;"><strong>p-ISSN: 2011-4680</strong></span></p> <p><span style="font-weight: 400;"><strong>e-ISSN: 2981-3948</strong></span></p>es-ES<p><img src="https://revistas.unillanos.edu.co/public/site/images/admin/openaccesslogo.png" width="103" height="39" /><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es"><img src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png" /></a></p> <p>Esta revista y sus artículos se publican bajo la licencia Creative Commons<a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es" target="_blank" rel="noopener"> (CC BY – NC-ND 4.0)</a>, que permite el uso, distribución y reproducción sin restricciones en cualquier medio o formato, siempre que se acredite el autor y la fuente originales; no usar bajo propósitos comerciales.</p>[email protected] (Rubiel Barrera)[email protected] (Nicolás Guarnizo Carballo)Tue, 18 Feb 2025 11:18:19 -0500OJS 3.2.1.1http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss60Salud mental positiva en adolescentes escolares del municipio de Medellín. ocio y practicas institucionales educativos
https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/impetus/article/view/1232
<p>Este articulo presenta los avances de una investigación que busca comprender cómo los discursos y prácticas institucionales y de ocio potencian o inhiben la salud mental positiva de los adolescentes en una institución educativa de la ciudad de Medellín, Colombia. La perspectiva metodológica se sustenta en la investigación colaborativa y en el método etnográfico-re- flexivo, que procura dar voz a la comunidad educativa, para tomar distancia de opciones basadas en investigar “sobre” la realidad de los actores sino “con” los actores en interacción permanente. El enfoque de salud mental positiva se aborda desde una perspectiva más amplia y compleja de la salud mental, reconocedora de factores sociales, culturales, ambientales y políticos que determinan el bienestar emocional y psico- lógico de las personas. Así mismo se plantea una postura crítica del ocio desde la noción de ocio abigarrado, que reconoce la diversidad de actividades lúdicas, populares y tradicionales las cuales surgen como formas de resistencia a una industria de ocio centrada en el consumo. Se comprende la educación popular en estos entornos formales como una forma de construir saberes vitales para las comunidades. Se destaca entre los hallazgos, que la presión académica, la falta de libertad en la escuela y la ausencia de prácticas de ocio son factores que inhiben la salud mental positiva de los adolescentes, quienes para resistirse crean estrategias de desconexión de su realidad. Además, la influencia del entorno familiar y el uso de la tecnología, también desempeñan un papel crucial en su bienestar emocional y físico.</p>Jonathan Ojeda
Derechos de autor 2025 Jonathan Ojeda
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/impetus/article/view/1232Tue, 18 Feb 2025 00:00:00 -0500La creación del podcast académico como medio de transformación del conocimiento futbolístico
https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/impetus/article/view/1230
<p>Este articulo describe el proceso de creación y producción de un podcast académico-deportivo fundamentado en evidencia científica y en la experiencia de profesionales expertos en las estructuras técnica, táctica, psicológica y médica. La metodología inicia con una investigación exhaustiva de cada estructura, seguido de la organización del contenido en libretos por capítulos específicos. Cada capítulo relata un análisis profundo respaldado por evidencia científica y entrevistas con expertos en el campo. Esta metodología ofrece un enfoque integral y multi- disciplinario para abordar el fútbol desde diferentes perspectivas, con el objetivo de fortalecer y enriquecer el conocimiento tanto de apasionados como de profesionales del deporte.</p>Diana Yaqueline, Cristián Caicedo, David Yepes
Derechos de autor 2025 Diana Yaqueline, Cristián Caicedo, David Yepes
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/impetus/article/view/1230Tue, 18 Feb 2025 00:00:00 -0500La calistenia como estrategia pedagógica para promover el aprovechamiento del tiempo libre de los niños y niñas de 6 a 12 años del barrio Granizal de la ciudad de Medellín
https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/impetus/article/view/1233
<p>Este proyecto está enfocado en propiciar espacios deportivos de nuevas tendencias en la comunidad de Granizal; barrio que está en la zona nororiental, comuna 1 de la ciudad de Medellín. El objetivo principal se enfoca en diseñar un proyecto pedagógico de la modalidad calistenia, como alternativa de aprovechamiento del tiempo libre de los niños y niñas del barrio, se hizo además una indagación sobre los procesos de intervención en deporte, actividad física y recreación que actualmente existen en el barrio Granizal y se identificaron estrategias metodológicas existentes a nivel local, nacional e internacional para el trabajo con población infantil y juvenil desde la modalidad calistenia. La metodología empleada es de enfoque mixto con un alcance descriptivo y un diseño no experimental, la población objeto de estudio son lideres comunitarios y actores deportivos, quienes intervienen actualmente con oferta deportiva y recreativa en el lugar y un grupo de niños y niñas de una institución educativa del sector que se intervino para realizar un acercamiento de la propuesta de entrenamiento de calistenia. Para el proceso de recolección de datos se utilizó una encuesta y se realizó una revisión documental. De esta información se pudo discutir asuntos de índole metodológico rescatando elementos generales que son insumo para el trabajo de fuerza en población infantil y juvenil como un diagnóstico y/o valoración que permitió construir un plan de preparación que vaya encaminada a los procesos de la modalidad deportiva de Calistenia.</p>Deysi Torres, Juan Vargas
Derechos de autor 2025 Deysi Torres, Juan Vargas
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/impetus/article/view/1233Tue, 18 Feb 2025 00:00:00 -0500Las potencialidades de la educación física hacia una mejor convivencia escolar: una experiencia desde la Investigación Acción Educativa
https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/impetus/article/view/1231
<p>La clase de educación física está enmarcada por las relaciones entre sus protagonistas: estudiantes y profesores, sin embargo, el contexto social determina el proceso de enseñanza-aprendizaje. Este artículo presenta los resultados de un estudio enmarcado en la investigación acción educativa (IAE), en el que se implementó una unidad didáctica con el propósito de aportar a una mejor convivencia escolar en una institución educativa en territorio vulnerable de la ciudad de Medellín. Los participantes son 35 estudiantes entre 14 y 15 años, dos docentes del área y una docente en formación. Entre los resultados se presenta que potenciar los contenidos actitudinales, promover a los estudiantes como actores principales de su aprendizaje, generar un ambiente de horizontalidad en la enseñanza, asumir la evaluación desde una postura formativa y compartida e imple- mentar metodologías cooperativas puede redundar en la mejora de la convivencia escolar. Finalmente, se concluye que la metodología de IAE, así como la evaluación formativa en el aula permiten una reflexión constante del proceso enseñanza-aprendizaje y se convierten en potentes herramientas para la formación inicial.</p>Carolina Giraldo, Beatriz Chaverra
Derechos de autor 2025 Carolina Giraldo, Beatriz Chaverra
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/impetus/article/view/1231Tue, 18 Feb 2025 00:00:00 -0500Saberes que aporta la educación física a la educación inicial en la Universidad de Antioquíax
https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/impetus/article/view/1229
<p>La presente investigación reflexiona acerca de los saberes que pueden ser aportados desde la Educación Física a la Educación Inicial en el contexto de la Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia), la cual cuenta con un programa que desarrolla elementos teórico prácticos a favor del desarrollo integral de la primera infancia partiendo de saberes propios del área. Se presenta así un espacio de contextualización en el que se podrán reconocer aspectos políticos y socioculturales que generan posibilidades de existencia al Segmento de Educación Inicial del Programa Recreodeportivo de la Universidad de Antioquia partiendo de un ámbito global hasta llegar al espacio local e institucional. El estudio fue desarrollado bajo la metodología cualitativa denominada arqueología, la cual bebe de las nociones planteadas por el Grupos Historia de la Práctica Pedagógica en Colombia. A modo de resultados relevantes se destacan, de un lado el reconocimiento de la multiplicidad de saberes que aporta el Programa Recreodeportivo, desde la Educación Física, a la Educación Inicial partiendo de aspectos teóricos narrados por los maestros y familias, lo cual permitió dar cuenta de los aprendizajes significativos de quienes asisten al programa y el reconocimiento de estos aspectos como importantes contribuyentes al proceso de desarrollo integral de niños y niñas en edades tempranas. En cuanto a los aportes que se realizan desde las prácticas, familias y maestros manifestaron su reconocimiento a partir de las actividades rectoras apropiadas en la guía curricular que del programa.</p>Estefanía Cañas
Derechos de autor 2025 Estefanía Cañas
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/impetus/article/view/1229Tue, 18 Feb 2025 00:00:00 -0500