Impetus es una revista de acceso abierto revisada por pares. © 2018 El autor (es). Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo
los términos de la Licencia Internacional Creative Commons Attribution 4.0 (CC-BY 4.0), que permite el uso, distribución y reproducción
sin restricciones en cualquier medio, siempre que se acredite el autor y la fuente originales.
Consulte http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/.
OPEN ACCESS
Guzmán Ipuz, M. (2023). Cuanticación de la carga interna
en entrenamiento y competencia en luchadores huilenses.
Revista Impetus, 17(1), e-923.
https://doi.org/10.22579/20114680.923
CUANTIFICACIÓN DE LA CARGA INTERNA EN ENTRENAMIENTO Y
COMPETENCIA EN LUCHADORES HUILENSES
Quantication of the internal load in training and competition
in wrestlers from Huila
Quanticação da carga interna em treino e competição em lutadores da Huíla
Marlio GuzMán ipuz1
Artículo de investigación
Recepción: 06/02/2023
Aceptación: 08/05/2023
Palabras clave:
carga interna; competencia;
entrenamiento; lactato; luchadores
Keywords:
competence; ghters; internal load;
lactate; training.
1 Licenciado en educación física y deportes
Universidad Surcolombiana. Candidato a
Magister en Ciencias de la cultura Fisica
y el Deporte Universidad del Tolima. Edu-
cador físico proyecto Institucional usco
saludable. Correo: [email protected]o
Resumen
Objetivo: determinar y comparar la carga interna demandada en
entrenamiento y competencia de los luchadores del estilo libre
masculino en la categoría mayores de la Huilense de Lucha.
Metodología: estudio longitudinal y cuantitativo, puesto que se
realizó el análisis e interpretación de datos, además de aplicar un
estudio transversal en donde se analizaron datos de diferentes
variables sobre una determinada población de muestra, lo
que lleva a un análisis descriptivo. En cuanto la población
estudiada, esta estuvo compuesta por los luchadores de estilo
libre masculino de la Liga Huilense de Lucha, pertenecientes a la
categoría mayores, quienes participaron en los eventos compe-
titivos del año 2021, para un total de 7 deportistas. Los instru-
mentos utilizados para la recolección fueron de aspectos socio-
demográcos, antropométricos, pruebas médicas, entre otros.
Resultados: con respecto a la frecuencia cardíaca promedio
en entrenamiento, el valor mínimo se obtuvo en la semana 3,
mientras que el valor más alto se obtuvo en la semana 7. En
cuanto al análisis correlacional, se pudo comprobar que existe
una relación entre el lactato en descanso con el lactato a los 30
segundos y el lactato al terminar con el lactato a los 30 segundos.
Conclusión: existieron variaciones en los niveles de lactato y
frecuencia cardíaca entre los luchadores de la Liga Huilense de
Lucha, tanto en entrenamiento como en competencia.
Palabras clave: carga interna; competencia; entrenamiento;
lactato; luchadores.
Abstract
Objective: to determine and compare the internal load demanded
in training and competition of the male freestyle wrestlers in the
older category of the Huilense de Lucha. Methodology: longitu-
dinal and quantitative study, since the analysis and interpretation
2
Volúmen 17 No. 1 Año 2023 • ISSN: 2011-4680 ONLINE: 2981-3948
Marlio GuzMán ipuz
of data was carried out, in addition to applying a cross-sectional study where data of
different variables on a certain sample population were analyzed, which leads to a
descriptive analysis. As for the population studied, it was made up of the male freestyle
wrestlers of the Liga Huilense de Lucha, belonging to the older category, who partic-
ipated in the competitive events of the year 2021, for a total of 7 athletes. The instru-
ments used for the collection were sociodemographic, anthropometric, medical tests,
among others. Results: regarding the average heart rate in training, the minimum value
was obtained in week 3, while the highest value was obtained in week 7. Regarding the
correlational analysis, it was possible to verify that there is a relationship between the
lactate at rest with the lactate at 30 seconds and the lactate at the end with the lactate
at 30 seconds. Conclusion: there were variations in lactate levels and heart rate among
the wrestlers of the Liga Huilense de Lucha, both in training and in competition.
Keywords: competence; ghters; internal load; lactate; training.
Resumo
Objetivo: determinar e comparar a carga interna exigida no treinamento e na compe-
tição dos lutadores livres masculinos da categoria mais velha do Huilense de Lucha.
Metodologia: estudo longitudinal e quantitativo, uma vez que foi realizada a análise
e interpretação dos dados, além da aplicação de um estudo transversal onde foram
analisados dados de diferentes variáveis de uma determinada amostra populacional,
o que conduz a uma análise descritiva. Quanto à população estudada, foi constituída
pelos lutadores livres masculinos da Liga Huilense de Lucha, pertencentes à categoria
mais velha, que participaram nas provas competitivas do ano de 2021, num total de
7 atletas. Os instrumentos utilizados para a coleta foram exames sociodemográcos,
antropométricos, médicos, entre outros. Resultados: em relação à frequência cardíaca
média em treinamento, o valor mínimo foi obtido na semana 3, enquanto o maior valor
foi obtido na semana 7. Em relação à análise correlacional, foi possível vericar que
existe relação entre o lactato em repouso com o lactato aos 30 segundos e o lactato ao
nal com o lactato aos 30 segundos. Conclusão: houve variações nos níveis de lactato e
frequência cardíaca entre os lutadores da Liga Huilense de Lucha, tanto no treinamento
quanto na competição.
Palavras-chave: cobrança interna; competência; treinamento; lactato; lutadores.
Introducción
Comúnmente, el grado de lactato en los atletas a lo largo de la competencia o el entre-
namiento fuerte se ha usado para evaluar el grado de acidosis y fatiga muscular. Sin
embargo, en la revisión existente sobre la acidosis los autores sostienen que no existe
un respaldo bioquímico para que la producción de lactato haga acidosis. Según dichos
autores, la producción incrementada de lactato coincide con la acidosis celular y continúa
siendo un óptimo indicador indirecto para las condiciones del metabolismo celular
que induce a la acidosis metabólica. Si el músculo no produjera lactato, la acidosis y
el cansancio muscular se producirían con más velocidad y el ejercicio se vería seria-
mente perjudicado. Además, contemporáneamente, el deporte de elevado rendimiento
hace primordial conocer de forma más rigurosa cuáles son las propiedades cambiantes
que más inuyen en la actividad competitiva, para lograr planear y ejercer cargas de
entrenamiento a los deportistas que correspondan con la demanda competitiva. Por tal
3
Volúmen 17 No. 1 Año 2023 • ISSN: 2011-4680 ONLINE: 2981-3948
CuantifiCaCión de la Carga interna en entrenamiento y CompetenCia en luChadores huilenses
fundamento, este estudio tiene como propósito primordial determinar la carga interna
de luchadores de estilo libre masculino en la categoría mayores de la Liga Huilense de
Lucha durante la competencia, valorar el lactato sanguíneo como respuesta del sistema
glucolítico, la frecuencia cardíaca máxima, media, mínima y el tiempo de permanencia
en zonas de intensidad de frecuencia cardíaca, así como la escala de esfuerzo percibido.
En los deportes de enfrentamiento de contacto competitivo, donde dos personas
luchan entre sí limitadas por las reglas del juego y, en la mayoría de los casos, con un
equipo defensivo, el objetivo es simular un enfrentamiento, cabeza real con un enfoque
deportivo. La federación y la empresa son los órganos que regulan los deportes de cabeza
a cabeza, deniendo las reglas y el equipo defensivo que se utilizará en las compe-
tencias, cuyo objetivo es obtener títulos, medallas, cinturones, entre otros, y títulos de
campeonato. Las carreras tienen contacto ligero, medio y general (Mitchell, 2013).
El avance de la edad trae consigo una transformación completa de las propiedades
físicas, los sistemas orgánicos y las propiedades motoras, cognitivas y psicosociales.
Surgen disparidades entre las edades cronológicas y biológicas, entre las caracterís-
ticas de maduración lenta y acelerada de los procesos de desarrollo de niños y adoles-
centes. En estas condiciones, los efectos y adaptaciones más deseables se ven obsta-
culizados por una progresiva inestabilidad morfológica y funcional (BioLaster, s. f.).
Existe una interacción entre los procesos de crecimiento a los que se ve sometido el
alumno infante o puberal y la edad atlética, la capacidad de ejercicio y el nivel de entre-
namiento aplicado; por ello, es fundamental conocer las limitaciones y destrezas que
imponen estos procesos (Moya, s. f.). Dado que el objetivo es alcanzar y luchar por la
excelencia en los resultados deportivos individuales y promover la búsqueda continua
de medios, herramientas y procesos que puedan facilitar y mejorar el trabajo deportivo,
el alto rendimiento es fundamental en la preparación física para deportes colectivos
como el fútbol sala, ya que uno de los factores que determina la capacidad de un depor-
tista para realizar un partido es su condición física. Debido a que el camino hacia la
condición ideal de un deportista es a través del entrenamiento, este se entiende como
el proceso por el cual el deportista se expone a estímulos programados que le inducen
un cierto grado de fatiga y lugo, tras un adecuado período de recuperación, mejora su
rendimiento (Arnau, 2007).
Entonces, una de las posiciones de los entrenadores de tness y fuerza a considerar
por su importancia es el control del ejercicio, ya que una de las funciones básicas de
un entrenador de tness y acondicionamiento es decidir la determinación de diferentes
cargas que conducen a la adaptación. Por lo tanto, en los deportes de equipo, la cuanti-
cación de las cargas de entrenamiento es uno de los problemas más difíciles para
los entrenadores de resistencia y acondicionamiento, ya sea el control, la gestión o el
almacenamiento. Dado que “la carga de entrenamiento se entiende como una serie de
requisitos mecánicos, biológicos y psicológicos que conducen a la condición corporal
desequilibrada de un atleta” (Mujika, 1996), la estimación rigurosa de la carga es un
paso importante en la planicación y el entrenamiento periódico.
El entrenamiento, desde el registro y la aplicación adecuada, ha demostrado ser
crucial para mejorar el rendimiento de los jugadores avanzados. Además, determinar
la duración de la formación de forma correcta será la forma idónea de alcanzar los
objetivos y tareas planteadas por el personal formador del grupo, así como un proceso
adecuado para encontrar y continuar la formación, la corrección esperada y el valor
de resultado aproximado entre ellos (Ibero, 2021). Esto proporciona información para
ayudar a diseñar sesiones de entrenamiento más personalizadas. Por lo tanto, es funda-
mental cuanticar la carga que lucha en conjunto para lograr los siguientes objetivos:
4
Volúmen 17 No. 1 Año 2023 • ISSN: 2011-4680 ONLINE: 2981-3948
Marlio GuzMán ipuz
denir un programa de entrenamiento, analizar la relación entre la carga importante y
los factores de rendimiento deportivo y evitar el sobreentrenamiento (Verdugo, 2007).
En deportes individuales, como la lucha libre, los partidos se juegan cada 7 días, en un
ciclo que dura casi 40 semanas, con varias características que facilitan la planicación
de la carga de trabajo y el tiempo de entrenamiento, el cual se diferencia de los deportes
o la planicación de partidos por intervalos más largos separados por tiempo (United
World Wrestling, 2017).
Además, la cuanticación de las cargas útiles en los deportes de equipo es particu-
larmente difícil debido a los obstáculos tácticos. Por tanto, para el control y la determi-
nación de la carga en deportes colectivos, es necesario tener en cuenta que el esfuerzo
constante dicultará su determinación. Por tanto, se considera una interrupción, porque
estamos analizando un tráco no cíclico. La validación del entrenamiento se realiza con
cargas externas e internas, adecuadas a la profesión deportiva. Por este motivo, los
entrenadores de fuerza y tness están cada vez más interesados en validar y determinar
las cargas externas e internas, así como en el seguimiento de la fatiga y su progresión
(Darquea & Feijó, 2014).
De esta forma, esperamos poder comprender los cambios introducidos por el sistema
de formación y eliminar consecuencias negativas, como lesiones y enfermedades. Así,
en los deportes de equipo, la carga que impone el entrenador se puede denir como
la carga externa, mientras que el estrés siológico que experimenta el atleta se puede
denir como la carga de peso interior. La carga externa incluye métricas, como tiempo
de entrenamiento, cantidad de ejercicio, volumen, entre otras. A su vez, la carga interna
está determinada por los parámetros siológicos del atleta en respuesta a la carga
externa. Algunos de estos parámetros siológicos pueden incluir la frecuencia cardíaca
máxima, el lactato (LAC2) y el consumo máximo de oxígeno (VO2 Max-3) ,(Bustos,
Delgado & Arley, 2021 ). Por lo general, todos los métodos de control de carga se han
renado e implementado en cargas externas, pero deben tener en cuenta el estrés
físico y mental que causan las cargas internas durante la caza (Arnau, 2007). La carga
interna nos proporciona datos sobre el nivel de condición física y la reproducción de
la fatiga, lo que nos permite modicar la carga para sesiones de entrenamiento poste-
riores. Además, dos jugadores pueden tener cargas internas diferentes o desiguales
en comparación con las mismas cargas externas (Reina, Garcia & Ibañe 2020). Por lo
tanto, cuando se trabaja con diferentes jugadores con diferentes características, es
difícil determinar la cantidad correcta de entrenamiento para permitir que los jugadores
continúen adaptándose o logrando un estado físico óptimo, teniendo en cuenta que su
posición especíca en el campo puede afectar el rendimiento en términos de intensidad
y duración del esfuerzo durante un partido o sesión de entrenamiento.
Por todas las razones anteriores, algunos métodos de entrenamiento beneciarán
a unos peleadores más que a otros en ciertos momentos de la temporada. Por ello, el
preparador físico debe prestar atención y ajustar la carga lo máximo posible a las carac-
terísticas del deportista. También se debe vericar el volumen de entrenamiento interno
para ajustar la intensidad del entrenamiento y el trabajo al mismo nivel que la compe-
tencia, ya que las estimaciones de esta son la forma más eciente de vericar, puesto que
los parámetros de rendimiento son parte del proceso de entrenamiento (Pareja, 2010).
Metodología
El presente análisis es de tipo longitudinal, debido a que es un estudio observacional
que recoge datos cualitativos y cuantitativos, y se encarga de usar medidas continuas o
5
Volúmen 17 No. 1 Año 2023 • ISSN: 2011-4680 ONLINE: 2981-3948
CuantifiCaCión de la Carga interna en entrenamiento y CompetenCia en luChadores huilenses
repetidas para dar seguimiento a individuos particulares durante un tiempo prolongado,
habitualmente años o décadas. Este trabajo de indagación, además, se estima de tipo
transversal con medidas reiteradas (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014).
Población y muestreo
La población del presente estudio se compone de los luchadores de estilo libre
masculino de la Liga Huilense de Lucha, pertenecientes a la categoría mayores y que
participaron en los eventos competitivos del año 2021. Se tiene un total de 12 depor-
tistas. Para el cálculo de la muestra, al ser una población pequeña, se decidió trabajar
con la totalidad de esta. No obstante, 5 deportistas decidieron no participar dentro de la
investigación, por lo que se decidió continuar con los 7 luchadores que aceptaron. Los
participantes cuentan con el siguiente peso: 57-61-65-70-74-79-86.
Criterios de inclusión: luchadores, estrato socieconomico, lugar de procedencia,
pertenecientes a la Liga Huilense de Lucha, de la categoría mayores, del estilo libre
masculino y edad deportiva que se encuentren activos.
Mediciones
La información se recolectó en las instalaciones de la Liga Huilense de Lucha (INDER-
HUILA) de la ciudad de Neiva. La duración de la recolección de la información duró dos
horas aproximadamente por cada participante, todos los luchadores asistieron a todas
las mediciones.
Pruebas de recolección de datos
Ficha sociodemográca: esta se presenta en un solo bloque en forma de encuesta y hace
referencia a datos como nombre, edad, sexo, lugar de residencia y fecha de nacimiento.
Medidas antropométricas: se toma talla, peso y se halla el índice de masa corporal
(IMC).
Pruebas: lactato sanguíneo, frecuencia cardíaca mínima, frecuencia cardíaca media,
frecuencia cardíaca máxima y percepción subjetiva del esfuerzo, según escala de Borg.
Instrumentos para la recolección de la información
Báscula: para medir el peso de los participantes se usará una báscula de marca Tefal
con una precisión de 100 gramos. Esta báscula posee las siguientes características:
tecnología 100% electrónica, funciona con 2 pilas LRO3, pantalla LCD de fácil lectura,
con dígitos de 27 mm, plataforma de cristal templado fácil de limpiar, báscula de baño
digital con 4 memorias, cuyo tamaño es 42 x 34,2 x 31,8 cm (alto x largo x ancho), color
cristal, peso: 998 g.
Talla: para medir la talla se utilizará una cinta métrica calibrada de bra de vidrio
marca Kóndor. La cinta métrica es un instrumento muy similar a un exómetro. La
diferencia se basa en que las cintas métricas son mucho mayores debido a que tienen
la posibilidad de llegar a tener una capacidad de medición de hasta 50 metros. Por la
magnitud que puede tener, no cuentan con un mecanismo que regrese la cinta al interior
de la caja cilíndrica, por lo cual el instrumento cuenta con una palanca de rebobinado
para que la cinta logre ser recuperada y posicionada. Las medidas más frecuentes son
de 15, 20, 30, 40 o 50 metros (Ibero, 2021).
6
Volúmen 17 No. 1 Año 2023 • ISSN: 2011-4680 ONLINE: 2981-3948
Marlio GuzMán ipuz
IMC: para la medición del IMC se utilizará un bioimpedianciometro de la marca
OMROM, modelo BF306. Las características que posee el equipo son: es capaz de medir
el IMC en solo 7 segundos, fácil de usar, con tecnología OMROM que proporciona resul-
tados precisos, presenta un diseño ligero.
Lactato: Para determinar la concentración de lactato en sangre se utilizará el anali-
zador portátil Lactate Scout con sus respectivas tirillas. Este instrumento presenta las
siguientes características: display multilingüe, resultados en 20-25 segundos, hasta
160 resultados por hora, medición de la sangre entera, plasma y suero, calibración
automática, alta precisión CV (1,5% a 12 mmol/L), rango de medición 0,5-40 mmol/L de
lactato, tiempo de vida del sensor de 6000 pruebas (máximo 50 días) y estabilidad de la
muestra hemolizada en el tubo de Eppendorf. El lactato es un indicador de la actividad
glucolítica y, actualmente, es el marcador bioquímico utilizado con más frecuencia en la
valoración siológica del deportista. La lactacidemia muestra una estrecha relación con
la intensidad del ejercicio físico.
Frecuencia cardíaca: para medir la frecuencia cardíaca máxima, media y mínima se
utilizará el pulsómetro Polar M430 + banda, el cual presenta las siguientes caracterís-
ticas: se puede emparejar a bandas de pulso Bluetooth, 51 gramos de peso, pantalla
retroiluminada no táctil con resolución 128 x 128 píxeles, resistente al agua (hasta 30
metros, se puede nadar con él), alertas por vibración (no tiene alertas sonoras), batería
de hasta 8 horas con GPS cada segundo y sensor óptico activado, nuevos modos de
ahorro de batería, incluye seguimiento de la actividad diaria y sueño y es compatible
con programas de entrenamiento y planes personalizados (Moya, s. f.).
Procedimiento para medir el lactato sanguíneo: las muestras de lactato sanguíneo
se tomarán en competencia y en todos los combates en el siguiente orden: en reposo, a
los 30 segundos de recuperación y al terminar. Además, las muestras poscompetencia
serán tomadas al terminar y a los 3 minutos. Se realizarán hasta alcanzar el pico de
lactato sanguíneo.
Frecuencia cardíaca: durante el desarrollo de los combates, se registrarán los valores
de frecuencia cardíaca mínima, media y máxima, así como los tiempos de permanencia
en zonas de intensidad de frecuencia cardíaca en el progreso de la competición.
Percepción del esfuerzo: se registrarán los valores al preguntarle a los deportistas
cuado nalice cada combate realizado.
Análisis estadístico
La estadística descriptiva suple o disminuye el grupo de datos logrados por un diminuto
número de valores descriptivos, como tienen la posibilidad de ser el promedio, la
mediana, la media geométrica, la varianza, la desviación tradicional, entre otros. Estas
medidas descriptivas tienen la posibilidad de contribuir a brindar las primordiales
características de los datos vigilados, así como las propiedades clave de los fenómenos
bajo averiguación (Conexión Esan, 2016).
Resultados
Análisis de frecuencia cardíaca para cada deportista
Luego de recolectados los resultados procedentes de los deportistas, se procedió a
realizar la tabulación de los datos obtenidos para cada uno. En primer lugar, se realizará
7
Volúmen 17 No. 1 Año 2023 • ISSN: 2011-4680 ONLINE: 2981-3948
CuantifiCaCión de la Carga interna en entrenamiento y CompetenCia en luChadores huilenses
una comparación entre los niveles de frecuencia cardíaca para cada deportista durante
8 semanas de entrenamiento, comparando este valor con los niveles cardíacos que
muestran en combate. En cuanto a los niveles de lactato obtenidos, el análisis consta
de un cruce de cada una de las mediciones para los cuatro escenarios posibles (lactato
al iniciar, lactato en descanso, lactato al terminar, lactato a los 3 segundos).
Tabla 1. Análisis correlacional - niveles de lactato
Variables Correlación Valor p
Lactato en reposo - lactato en descanso -0,241 0,292
Lactato en reposo - lactato al terminar -0,442 0,045
Lactato en reposo - lactato a los 3 segundos -0,286 0,209
Lactato en descanso - lactato al terminar 0,537 0,012
Lactato en descanso - lactato a los 3 segundos 0,662 0,001
Lactato al terminar - lactato a los 3 segundos 0,712 0,000
Fuente: elaboración propia.
Al momento de analizar los resultados obtenidos para las correlaciones, en la tabla1
se puede apreciar que existe una relación entre el lactato en reposo y el lactato al
terminar el combate, puesto que el valor de signicancia p es menor a 0,05. El valor más
alto de correlación encontrado es la correlación existente entre el lactato al terminar y el
lactato a los 3 segundos de combate, obteniendo un valor cercano a 1.
Figura 1. Promedio de la frecuencia cardíaca en entrenamiento.
146,00
145,00
144,00
143,00
142,00
141,00
140,00
139,00
138,00
137,00
143,29 143,14 142,71
143,71
139,86
145,00 145,14 144,86
Semana
1 2 3 4 5 6 7 8
Fuente: elaboración propia.
En la gura 1 se indica el análisis de los niveles de frecuencia cardíaca obtenidos para
los luchadores de la muestra seleccionada. Se puede apreciar que existe una variación
signicativa en la frecuencia promedio para los luchadores en reposo.
Estos resultados se contrastan directamente con los niveles promedio de frecuencia
cardíaca en competencia, los cuales presentan una tendencia creciente entre el
desarrollo del primer combate y el tercero, tal y como se presenta en la gura 2.
En la tabla 2 se muestra la inuencia de la frecuencia cardíaca en la generación de
lactato en los luchadores. Se procedió a realizar un análisis correlacional, cuyos resul-
tados se presentan a continuación.
8
Volúmen 17 No. 1 Año 2023 • ISSN: 2011-4680 ONLINE: 2981-3948
Marlio GuzMán ipuz
Figura 2. Promedio de la frecuencia cardíaca en combates.
149,00
148,00
147,00
146,00
145,00
144,00
143,00
13200
144,14
147,71
148,29
Combate
1 2 3
Fuente: elaboración propia.
Tabla 2. Correlación lactato en reposo - niveles de frecuencia cardíaca
Variables Correlación Valor p
Lactato en reposo - frecuencia cardíaca promedio -0,003 0,988
Lactato en descanso - frecuencia cardíaca promedio 0,53 0,014
Lactato a los tres segundos - frecuencia cardíaca promedio 0,426 0,054
Lactato al terminar - frecuencia cardaca promedio 0,385 0,084
Fuente: elaboración propia.
Como se puede apreciar, la frecuencia cardíaca no inuye en la generación de lactato
en reposo, por lo que no hay ningún tipo de correlación. De igual forma, la frecuencia
cardíaca promedio no se relaciona con los niveles de lactato al terminar; no obstante,
existe un nivel de correlación moderado para esta comparación. Con respecto a la
inuencia de la frecuencia cardíaca en los niveles de lactato a los 3 segundos, el valor
de p es igual a 0,054, lo que por aproximación permite armar que sí existe una relación
entre ambas variables. Finalmente, los niveles de lactato en descanso tienen relación
con la frecuencia cardíaca al obtenerse un valor de p de 0,014.
Discusión
Los resultados obtenidos del análisis anterior nos permitieron demostrar la relación
entre la producción de lactato y el rendimiento del ejercicio. Esto es conrmado por los
hallazgos de Cerda, et al. (2015), quienes mencionaron que los niveles de frecuencia
cardíaca están directamente relacionados con una valiosa activación parasimpática.
Así mismo, se ha sugerido que puede usarse para controlar la carga interna de un
atleta en relación con la competencia o el estrés del entrenamiento. Estos resultados
se comparan directamente con los niveles de frecuencia cardíaca promedio a lo largo
de la competencia, mostrando tendencias en la primera y tercera vuelta. Esta situación
contrasta con lo mencionado por Montesinos et al. (2014), quienes mencionaron que
los atletas con mayor consumo de oxígeno, es decir, aquellos con frecuencias cardíacas
más altas, tienen una condición física subjetivamente más baja que los niveles más
altos de lactato que ofrecen los jugadores seleccionados. En cuanto al efecto de la
9
Volúmen 17 No. 1 Año 2023 • ISSN: 2011-4680 ONLINE: 2981-3948
CuantifiCaCión de la Carga interna en entrenamiento y CompetenCia en luChadores huilenses
frecuencia cardíaca sobre la concentración de lactato después de 3 segundos, el valor de
p es 0,054 y podemos conrmar aproximadamente que existe una relación entre estas
dos variables. Finalmente, los niveles de lactato en reposo se correlacionaron con la
frecuencia cardíaca, dando un valor de p de 0,014. Estos resultados pueden compararse
con el estudio de Tamayo et al. (2020), quienes encontraron que el perl cardiovascular
puede controlar mejor los niveles de lactato en guerreros. Las mediciones de lactato
en sangre brindan información adicional sobre su perl metabólico y la intensidad del
ejercicio. El lactato relacionado con el ejercicio ha sido de interés para los siólogos del
ejercicio durante décadas y es otra variable “rutinaria” que debe medirse en el campo.
Conclusiones
Luego de nalizado el presente estudio, se pueden mencionar las siguientes
conclusiones:
Existieron variaciones en los niveles de lactato y frecuencia cardíaca para los lucha-
dores de la Liga Huilense de Lucha, tanto en entrenamiento como en competencia. Los
niveles de lactato presentaron una variación casi nula entre semanas de entrenamiento
y combates de competencia, mientras que la frecuencia cardíaca mostró una variación
signicativa para ambos estados.
Los niveles de frecuencia cardíaca de los luchadores fueron evaluados con base en
valores máximos y mínimos, obteniendo una frecuencia promedio, la cual fue empleada
para el análisis correspondiente. Con respecto a la frecuencia cardíaca promedio en
entrenamiento, el valor mínimo se obtuvo en la semana 3, mientras que el valor más
alto se obtuvo en la semana 7. Para el caso de la frecuencia en combate, se tuvo un
incremento gradual entre el primero y el tercero, lo que indica que la actividad física fue
en aumento.
Se pudo determinar que los niveles de lactato tienen relación con la cantidad de
actividad física realizada. Para este n, se hizo un análisis correlacional, en donde se
pudo comprobar que existe una relación entre el lactato en reposo y el lactato al terminar,
el lactato en descanso y el lactato al terminar, el lactato en descanso y el lactato a los 3
segundos y el lactato al terminar con el lactato a los 3 segundos.
Recomendaciones
Para futuras líneas de investigación, es necesario seguir investigando para determinar
si existen diferencias signicativas en las cargas internas de los luchadores en función
de la posición que pueden ocupar en el combate, ya que los estudios e investiga-
ciones anteriores se han centrado en la cuanticación, intensidad y carga intrínseca
de los luchadores que participan en la competencia y el entrenamiento, pero no tienen
la encuesta para mostrar que los datos relevantes basados en diferentes posiciones
podrían desempeñarse mejor en la competencia.
Es necesario entender los esfuerzos de nuestros diferentes jugadores para planicar
el próximo entrenamiento y así variar la intensidad con el n de tratar de construir el
mejor programa de entrenamiento para todos los luchadores según su desempeño. De
esta forma, mejoraremos la eciencia de los entrenamientos y optimizaremos la plani-
cación de todos los luchadores para conseguir los objetivos de nuestro equipo.
10
Volúmen 17 No. 1 Año 2023 • ISSN: 2011-4680 ONLINE: 2981-3948
Marlio GuzMán ipuz
Referencias
Arnau, J. (2007). Estudios longitudinales de medidas repetidas. Modelos de
diseño y de análisis. Avances en Medición, 5, 9–26. https://bit.ly/3m3naJO
BioLaster. (s. f.). Analizador de Lactato Biosen. http://bit.ly/3KbSLRU
Bustos, B., Delgado, MC. & Arley, N. (2021). Evaluacion de la cara interna en una
sesionde entrenamiento funcional de alta intensidad: estudio de casos
multiples. Revista cubana de ortopedia y traumatología, 35(1). http://
scielo.sld.cu/pdf/ort/v35n1/1561-3100-ort-35-01-e325.pdf
Cerda-Kohler, H., Aguayo, J. C., Francino, G., Guajardo-Sandoval, A., Jorquera,
C. & Báez-San Martín, E. (2015). Control autonómico del ritmo cardíaco,
lactato sanguíneo y aceleración durante un combate simulado en atletas
de taekwondo de elite. Nutrición Hospitalaria, 32(3), 1234-1240. https://
dx.doi.org/10.3305/nh.2015.32.3.9253
Conexión Esan. (2016). ¿Qué es la estadística descriptiva? http://bit.ly/3MsZSYX
Darquea, C. & Feijó, L. (2014). Análisis comparativo entre los resultados de
potencia en piernas, obtenidos en el entrenamiento sobre diferentes super-
cies (césped y arena) en luchadores entre 16 y 18 años [tesis de especia-
lización, Ponticia Universidad Católica del Ecuador]. Repositorio Institu-
cional PUCE. https://bit.ly/3nH8hxu
Reina, M., Garcia, J. & Ibañez, S. (2020). Comparación de la carga interna y externa
en competición ocial de 3 vs 3 y 5 vs 5 en balocsto fmenino. Retos, 37,
401-412. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7243297.pdf
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, M. (2014). Metodología de la investi-
gación (6.ta ed.). McGraw-Hill.
Ibero. (2021, 12 de febrero). Taller de Diseño Industrial. https://www.icesi.edu.
co/es/107-taller-de-diseno-industrial
Mitchell, D. (2013). El Libro completo de las artes marciales. Paidotribo Editorial.
Montesinos, F., González, L. & Villanueva, E. (2014). Estudio de indicadores sio-
lógicos y psicológicos en luchadores del estilo libre. Revista Cubana de
Medicina del Deporte y la Cultura Física, 9(2). https://revmedep.sld.cu/
index.php/medep/article/view/177/191
Moya, P. (s. f.). Polar M430: todo sobre la evolución del M400, ahora con sensor
óptico de pulso. Palabra de runner. http://bit.ly/3zrCOSA
Mujika, I. (1996). The inuence of training characteristics and tapering on the
adaptations in highly trained individuals. A review. Int. 19:436-439. https://
pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/9839839/
Pareja, A. (2010). Carga física y adaptación orgánica. Educación Física yY Deporte,
8(1-2), 57–65. https://doi.org/10.17533/udea.efyd.4665
United World Wrestling. (2017). Reglamento Internacional de Lucha. https://bit.
ly/40B6SHk
11
Volúmen 17 No. 1 Año 2023 • ISSN: 2011-4680 ONLINE: 2981-3948
CuantifiCaCión de la Carga interna en entrenamiento y CompetenCia en luChadores huilenses
Tamayo, E., Nicot, G. & López, A. (2009). Relación Lactato, Frecuencia Cardiaca
y Duración de las Selecciones en Modalidades de Gimnasia Artística
Masculina. Revista Cubana de Medicina del Deporte y la Cultura Física, 4(3).
https://revmedep.sld.cu/index.php/medep/article/view/364/380
Verdugo, M. (2007). Resisitencia y entrenamiento. Ed. Paidotribo. Barcelona