Impetus es una revista de acceso abierto revisada por pares. © 2018 El autor (es). Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo
los términos de la Licencia Internacional Creative Commons Attribution 4.0 (CC-BY 4.0), que permite el uso, distribución y reproducción
sin restricciones en cualquier medio, siempre que se acredite el autor y la fuente originales.
Consulte http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/.
OPEN ACCESS
Gil-Moreno D. P., Rodríguez-Hernández S. G., & Mendoza-
Torres Y. A., (2023). Círculo de mujeres Poraû, un espacio de
liberación, reexión y expresión femenina. Revista Impetus,
17(1), e-892. https://doi.org/10.22579/20114680.892
CÍRCULO DE MUJERES PORAÛ, UN ESPACIO DE LIBERACIÓN,
REFLEXIÓN Y EXPRESIÓN FEMENINA
Circle of Women Poraû, a Space for Liberation, Reection
and Female Expression
Círculo de Mulheres Poraû, um Espaço para a Liberação, Reexão
e Expressão Femenina
Diana Patricia Gil Moreno1
Saira GiSSell roDríGuez HernánDez2
YinetH alexanDra MenDoza torreS3
Artículo de investigación
Recepción: 21/11/2022
Aceptación: 02/08/2023
Palabras clave:
círculo; deporte; estereotipos;
femenino; género; mujer.
Keywords:
circle; feminine; gender; sport;
stereotypes; woman.
Palavras-chave:
círculo; esporte; estereótipos;
feminino; gênero; mulheres.
1 Docente del Programa de Ciencias del
Deporte y la Educación Física, Universidad
de Cundinamarca, Extensión Soacha,
dpgil@ucundinamarca.edu.co
2 Estudiante del Programa de Ciencias del
Deporte y la Educación Física, Universidad
de Cundinamarca, Extensión Soacha,
sgrodriguez@ucundinamarca.edu.co
3 Estudiante del Programa de Ciencias del
Deporte y la Educación Física, Universidad
de Cundinamarca, Extensión Soacha,
yamendoza@Ucundinamarca.edu.co
Resumen
En la historia, las mujeres han sido condicionadas por los
estereotipos, el género y las desigualdades, lo cual ha afectado
su desarrollo a nivel social y deportivo desde las épocas pasadas.
Por ejemplo, la ideología victoriana presenta a las mujeres como
fuertes en el ámbito moral y espiritual, aunque física e intelectual-
mente débiles. Con el paso del tiempo, las mujeres han creado
revoluciones para generar un cambio social que les permita una
igualdad de derechos y libertad en sus diferentes roles. Esta
investigación tiene como objetivo reconocer lo femenino en el
ámbito social y deportivo dentro del círculo de mujeres Por
de la Universidad de Cundinamarca, centrándose en una inves-
tigación de acción participativa y un paradigma crítico social por
medio de la sistematización de experiencias, la cual permite
darles valor a los saberes de las personas a través de un proceso
de reconstrucción y reexión desde la expresión femenina. De
esto se concluye que los espacios de mujeres permiten generar
libre expresión, liberación y reexión en las participantes,
mejorando así sus relaciones interpersonales en sus diversos
ámbitos. Por ello, dichos espacios son de vital importancia para
disminuir esta problemática.
Palabras clave: círculo; deporte; estereotipos; femenino;
género; mujer.
Abstract
Along history, women have been conditioned by stereotypes,
gender and inequalities affecting their development at a social
and sporting level, since past eras. For example, the Victorian
ideology presents women as strong morally and spiritually,
although physically and intellectually weak. Over time, women
2
Volúmen 17 No. 1 Año 2023 • ISSN: 2011-4680 ONLINE: 2981-3948
Diana P. Gil Moreno, Saira G. roDríGuez HernánDez & YinetH a. MenDoza torreS
have created revolutions to generate social changes that allows them equal rights and
freedom in their different roles. This research aims to recognize the feminine in the
social and sports eld within the Poraû women’s circle of the University of Cundina-
marca, focusing on participatory action research and a critical social paradigm through
the systematization of experiences, which allows to give them value to the knowledge
of the people through a process of reconstruction and reection from the feminine
expression, having as a conclusion that the women’s spaces allow to generate free
expression, liberation and reection in the participants, thus improving their interper-
sonal relationships in their various elds, therefore, these spaces are of vital importance
to reduce this problem.
Keywords: circle; feminine; gender; sport; stereotypes; woman.
Resumo
Ao longo da história, as mulheres têm sido condicionadas por estereótipos, gênero e
desigualdades, que afetaram seu desenvolvimento em nível social e esportivo desde
os tempos antigos. Por exemplo, a ideologia vitoriana retrata as mulheres como moral
e espiritualmente fortes, mas física e intelectualmente fracas. Com o passar do tempo,
as mulheres criaram revoluções para promover mudanças sociais que lhes permitissem
direitos iguais e liberdade em suas diferentes funções. Esta pesquisa tem como objetivo
reconhecer o feminino na esfera social e esportiva dentro do círculo de mulheres Poraû
da Universidade de Cundinamarca, com foco na pesquisa-ação participativa e em um
paradigma social crítico por meio da sistematização de experiências, o que nos permite
valorizar o conhecimento das pessoas por meio de um processo de reconstrução e
reexão a partir da expressão feminina. A partir disso, pode-se concluir que os espaços
das mulheres permitem que as participantes gerem livre expressão, liberação e reexão,
melhorando assim suas relações interpessoais em suas diferentes esferas. Portanto,
esses espaços são de vital importância para reduzir esse problema.
Palavras-chave: círculo; esporte; estereótipos; feminino; gênero; mulheres.
Introducción
Durante el paso de los años, los seres humanos han estigmatizado el género y deporte
formando estereotipos en los cuales se ven inmersas las mujeres. Por lo mismo, en
la actualidad existen pocos espacios para ellas, ya que no se les consideran impor-
tantes. En la Universidad de Cundinamarca (UDEC) se identicó la necesidad de crear
un espacio netamente femenino no institucionalizado, que permitiese el compartir
de saberes, experiencias, vivencias y sentires. Lo que se busca con este proyecto es
reconocer lo femenino en el ámbito deportivo y social dentro del círculo de mujeres
Poraû de la UDEC, partiendo con cada una de las participantes y con ello generar gran
impacto en la institución, para lograr con el tiempo cambios sociales relevantes. En
la UDEC se creó el círculo de mujeres Poraû, ya que este permite generar liberación,
reexión, aprendizaje, crecimiento, empoderamiento, experiencia y sabiduría en cada
una de las mujeres que participa. Como se menciona en El millonésimo círculo, de Jean
Shinoda Bolen (1999), “la experiencia del círculo puede tener un radical efecto positivo
en las relaciones exteriores al círculo, puesto que proporciona un modelo y espacio
donde comunicarse con sinceridad y afecto hasta que sea la forma de comunicación
habitual en la vida” (p. 21). Por ello, es un espacio donde se interactúa buscando el
3
Volúmen 17 No. 1 Año 2023 • ISSN: 2011-4680 ONLINE: 2981-3948
CírCulo de mujeres Poraû, un esPaCio de liberaCión, reflexión y exPresión femenina
bien común, creando puentes emocionales con la otra, los cuales son necesarios para
empezar a tener cambios a nivel social. Al momento de construir nuestro círculo se
crearon unos pasos fundamentales que también pueden ser tomados para la creación
de experiencias parecidas. Si así se desea, estos son:
Invitación: esta puede fomentarse en un grupo de diálogo, con convocatoria
abierta para mujeres, identicando quién posee el interés de tomar el bastón
de la palabra para crear su propio círculo.Actividades de interés: son aquellas
que benecian a las integrantes, según el interés de cada una.
Lugar: es fundamental, por ello debe ser armónico, sonoro, tranquilo e íntimo
con el n de ser un santuario a la libertad de expresión.
Duración: es importante, no se debe generar obligación o agotamiento, sino,
por el contrario, se consultará con las mujeres el tiempo pertinente, sea por
medio de cibercírculos o espacios presenciales que trasmitan lo anteriormente
mencionado y, así, “facilitar los procesos de perdón, liberación, autoestima,
logros y propósitos” (Díaz & Romero, 2016, p. 41), los cuales son importantes
para centrar el círculo, generando una simbología que guiará el inicio y la
secuencia de este.
En Poraû se creó el sentimiento de conexión, el cual es puramente intuitivo y subjetivo,
por lo que cada mujer entra en contacto con su propio centro logrando esa conexión con
el círculo grupal, que es una rueda invisible de seguridad para todas las participantes.
En los sucesos personales se logró identicar que conocer la historia es la única manera
de darle sentido a la existencia. Así mismo, las mujeres lograrán cambiar el mundo en las
siguientes décadas arriesgándose a modicar sus vidas, la manera como se relacionan
ellas con otras y su intención de recuperar la energía netamente femenina. Buscando
cambios aún más grandes, el círculo Poraû se considera un instrumento poderoso para
el autoconocimiento y la sanación por medio de una íntima conexión que se ejerce entre
lo interior y exterior, entre lo físico y emocional.
Al generar dicha conexión se identicó que las mujeres revelan muchas vivencias
similares donde han sido sometidas a acosos, desigualdades, injusticias, discrimi-
naciones, morbosidades y violencia de género, por lo cual esto ha trascendido desde
épocas antiguas, afectando aún más la actualidad, ya que cuando la sociedad y la
religión arraigan ese signicado de género es muy difícil desvanecerlo. “La violencia de
género está presente en diferentes ámbitos y el deporte no es la excepción, teniendo
patrones culturales históricamente antiguos que no son percibidos como discrimina-
torios, pero generan violencia principalmente contra las mujeres” (Flores et al., 2022).
Los testimonios que se evidenciaron en las estudiantes de la Universidad de Cundina-
marca han sido impactantes, pues ellas se han enfrentado a esa violencia de género
encontrada en cada uno de sus roles como mujeres, madres, estudiantes, docentes,
entrenadoras y deportistas, recibiendo comentarios inadecuados, vulgares y, en muchos
casos, más que el acoso psicológico se presenta el acoso físico. Por lo anterior, en el
círculo se considera necesario poner la lupa de la igualdad, puesto que las mujeres
le pueden aportar avances signicativos al deporte y a la sociedad. Se reejó que el
modelo social sobre el género es excluyente, ya que identica a las mujeres como seres
débiles, vulnerables, reproductores, obedientes y dependientes, como lo armó Pierre
de Coubertin, creador de los Juegos Olímpicos modernos, “el cual insistía en que las
mujeres y la práctica deportiva no eran compatibles, pues el deporte las alejaba del
destino como madres” (Ordoñez, 2011, p. 109). Si bien es importante el papel femenino
en el mundo, el poder sobre las decisiones propias lo es más. Por ende, los espacios
para mujeres son de vital importancia, demostrando que no necesariamente se debe
4
Volúmen 17 No. 1 Año 2023 • ISSN: 2011-4680 ONLINE: 2981-3948
Diana P. Gil Moreno, Saira G. roDríGuez HernánDez & YinetH a. MenDoza torreS
aceptar todo lo impartido por la sociedad, sino que generar el empoderamiento permite
decirle no a lo que se está en desacuerdo. Por tal motivo, se busca propiciar espacios
de participación y reexión en torno al género sobre las prácticas corporales que llevan
a la construcción de lo masculino y lo femenino.
Dado que el diálogo y la lucha son esa voz de cambio en las culturas, nos remon-
tamos al año 1900 en los Juegos Olímpicos, donde las mujeres incursionaron, volviendo
la feminidad y el cuerpo un tema de discusión. Fajardo y Torres (2013, citados en Castro
et al., 2021) mencionan que la percepción que se tiene de feminidad es que “las mujeres
deben ser delicadas, sensibles, con voluntad de servicio, tranquilas, obedientes, depen-
dientes y débiles” (p.17), idea que se ha mantenido a lo largo del tiempo. Pero estos
mitos, además, carecen de bases teóricas. Desde una perspectiva social, la inclusión de
las mujeres en el deporte ya es un hecho, demostrando que ellas pueden participar en
este. Los cambios sociales que han surgido deben continuar involucrando no solo trans-
formaciones ideológicas, sino también políticas, cientícas y jurídicas que, a su vez,
permitan dar el valor a las mujeres, mejorando así el desarrollo social y sus relaciones
con el paso del tiempo.
Para la construcción de dicha identidad hablamos del contexto histórico. Según
Moreno (2021) “la creencia en lo sobrenatural no era permitido, por eso había que
quemar a las mujeres brujas, pero también se trataba de mandar un mensaje a la mujer:
este tipo de conductas no serán toleradas” (párr. 67), en lo cual se coincide con que
en las eras pasadas la mujer era vista como un ser hechicero si no concordaba con los
estereotipos que tenía la sociedad, mostrando un carácter libre y de empoderamiento.
De allí reconocemos dos tipos de estereotipos: uno que hace referencia a generalidades
atribuidas a un grupo de personas y otro que va ligado por las creencias que se tienen
sobre individuos que determinan el sexo, la orientación sexual y el rol que debe cumplir
en la sociedad. Teniendo en cuenta lo revisado hasta ahora y pretendiendo estudiar
al ser humano en su contexto natural, se considera que la sociedad desempeña un
papel muy importante, pues es allí donde surgen muchas de estas creencias. Por
eso, el reexionar sobre estos aspectos les ayudó a las participantes a generar un
pensamiento más crítico frente a esta situación, incentivándolas a generar cambios,
ya que “la relación entre deporte y estereotipos ha sido parte de estos a tal punto
que se han creado deportes masculinos y femeninos según si estos son apropiados
para los hombres o las mujeres, conllevando exclusiones y discriminaciones según
la actividad realizada” (Castro et al, 2021, p. 19). Por esta razón, en la Universidad de
Cundinamarca se realizaron actividades de diversidad para mujeres, con las que se
logró que se sintieran cómodas en todos sus ámbitos. Estas fueron llevadas hacia el
deporte y la expresión corporal de las estudiantes. En el círculo Poraû se tiene presente
que todas las mujeres tienen alguna o varias cosas en común y es solo cuestión de abrir
el corazón y ver a los ojos de la otra para descubrir qué es, lo cual permite formar con
el tiempo dicha identidad femenina y, en las participantes del círculo, un aprendizaje
signicativo que lleva a cuestionar un pensamiento estereotipado de la identidad de la
mujer en cuanto a su carrera vocacional, como profesionales en Ciencias del Deporte y
la Educación Física. Se considera que se debe tocar la problemática de los estereotipos,
género y feminidad, puesto que están inmersos en todos los niveles de la sociedad y
es necesario hacerlos evidentes para dar cuenta de las inuencias que estos tienen
en las diferentes relaciones interpersonales y en los distintos contextos sociales. Es
así como el “dar cuenta” va de la mano con ser conscientes de la problemática, donde
resulta imperativo dar soluciones o tomar decisiones para producir nuevos cambios
que promuevan espacios para mujeres en los que se logre enfatizar la diversidad, la
participación igualitaria y el desarrollo libre de la identidad femenina.
5
Volúmen 17 No. 1 Año 2023 • ISSN: 2011-4680 ONLINE: 2981-3948
CírCulo de mujeres Poraû, un esPaCio de liberaCión, reflexión y exPresión femenina
Materiales y métodos / metodología
En el presente proyecto se plantea la investigación acción participativa (IAP), la cual
se tomó como herramienta de reexión en la problemática evidenciada en el programa
profesional en Ciencias del Deporte y la Educación física. Kirchner (s. f.) dice que “la
investigación de acción participativa es una metodología que apunta a la producción de
un conocimiento propositivo y transformador, mediante un proceso de debate, reexión
y construcción colectiva de saberes entre los diferentes actores participantes”. Por ello,
las integrantes no son objeto de estudio, sino sujetos participativos que están involu-
crados en el círculo de mujeres para entablar temas inmersos en la sociedad actual.
Como categorías principales se tienen deporte, género, feminidad y estereotipos, las
cuales permitieron compartir las experiencias y vivencias de estas estudiantes. Por lo
tanto, el sentir femenino es de vital importancia y, a su vez, posibilita reconocer lo que
enfrentan las mujeres a lo largo de su vida. Melero (2011) indica que:
El paradigma crítico social se caracteriza por ser emancipador, ya que invita
al sujeto a un proceso de reexión y análisis sobre la sociedad en la que se
encuentra implicado y la posibilidad de cambios que él mismo es capaz de
generar (p.344).
Por ello, este paradigma permite fomentar un cambio personal y social por medio
de la autorreexión, la cual permitió dejar claro que las mujeres no son seres sumisos,
delicados, obedientes, débiles y sensibles, sino que, por el contrario, cada una
construye la identidad que desea. Por otro lado, surgieron necesidades de generar
espacios reexivos. Los círculos, en principio, se iniciaron de manera virtual en el año
2021, vía Teams, debido a la pandemia. La invitación para estos se hizo mediante una
pieza comunicativa y en la presencialidad se divulgó por medio de volantes, diálogos,
aches y música. A medida que transcurrían los círculos se establecía una temática para
el siguiente, sobre la que se esperaba que transmitiera comodidad y conanza. En el
círculo de mujeres Poraû, que se creó con el n de reconocer lo femenino en el ámbito
deportivo, se implementaron las siguientes fases:
Fase uno - apropiación del conocimiento: en esta fase se conoció el signicado de lo
qué es un círculo, su importancia y nalidad.
Fase dos - planeaciones del círculo de mujeres: inicialmente, se indagaron activi-
dades de interés, como meditación, danza, charlas de igualdad, identidad, deporte y
todo lo que rodeara el ser y sentir de las mujeres.
Fase tres - recopilación de información: se hizo mediante una sistematización, la cual
permite interpretar las experiencias por medio de la creación de conocimientos y apren-
dizajes. Esta se divide en cinco partes: punto de partida, preguntas iniciales, recupe-
ración del proceso vivido, análisis del proceso y punto de llegada. Además, se realizó
una recopilación de datos de las siete participantes que nos acompañaron durante el
proceso, por medio de un formulario digital. Otro tipo de entrevista se realizó dentro
de cada círculo, permitiendo expresar sus aprendizajes, intereses nuevos y saberes.
Posterior a ello, se creó una entrevista digital, por medio de Google Forms, donde se
plantearon 23 preguntas sobre círculo, mujeres, género, feminidad, estereotipos y
deporte, para identicar las percepciones de las participantes en el círculo.
Fase cuatro - análisis de datos: una vez recopilada la información se procede a organi-
zarla por categorías en una matriz que permita clasicar e identicar las respuestas de
las participantes.
6
Volúmen 17 No. 1 Año 2023 • ISSN: 2011-4680 ONLINE: 2981-3948
Diana P. Gil Moreno, Saira G. roDríGuez HernánDez & YinetH a. MenDoza torreS
Fase cinco - resultados: en esta fase se indica que, a partir de la matriz, se realizó la
codicación de las respuestas y, para nalizar, se llevó a cabo el análisis.
Resultados y discusión
Sistematización e interpretación de los círculos
La sistematización de experiencias cuenta como un recurso metodológico por medio
de la interpretación crítica de una o varias experiencias. Por ello, se tuvo en cuenta el
libro Orientaciones teórico-prácticas para la sistematización de experiencias, de Oscar
Jara (2020, p. 1-17), en donde se arma que las experiencias son procesos vitales, lo
que le da valor a los saberes de las personas que son sujetos de las experiencias, para
identicar los principales cambios que se dan a lo largo del proceso.
A continuación, en la gura 1, se presenta la experiencia que evidencia la creación y
participación de las estudiantes en el círculo Poraû.
Figura 1. Círculo de mujeres.
Fuente: Creación propia. Foto editada a partir de imagen tomada por la docente Diana Gil en el Círculo de mujeres.
En este sentido, los círculos tienen un componente reexivo y liberador, por medio
de diálogos construidos por las participantes, como vínculos que fomentan la libre
expresión femenina en todos los ámbitos sociales, siendo así el deporte un el reejo de
la sociedad y los estereotipos que existen. Por ello, se puede considerar como los inicios
que conllevaron el apartar las mujeres sin tomar en cuenta la igualdad de género, debido
a que la ideología de la época indicaba que esta práctica era netamente masculina. Por
eso, en este proyecto, se contó con siete participantes, las cuales están en un rango de
edad entre 19 a 29 años. Lo que se pretende con el círculo es reconocer lo femenino en el
ámbito social y deportivo para que ellas encuentren un espacio en el que tengan un punto
de encuentro más allá de lo académico para compartir saberes y comprender socialmente
todo lo que estas mujeres tienen por expresar. Por lo anterior, para dicha liberación y
expresión femenina se realizaron cinco círculos que han presentado varios momentos.
7
Volúmen 17 No. 1 Año 2023 • ISSN: 2011-4680 ONLINE: 2981-3948
CírCulo de mujeres Poraû, un esPaCio de liberaCión, reflexión y exPresión femenina
Primer momento: fue posible a través del compartir de saberes en un acercamiento
no institucionalizado por parte de la educadora Diana Patricia Gil Moreno, docente de
la Universidad de Cundinamarca, del programa profesional en Ciencias del Deporte y la
Educación Física. Dicho conversatorio se realizó vía Teams a las 7:00 p.m. Allí se trans-
mitió su conocimiento a las investigadoras, para entablar temáticas como qué es un
círculo, su creación e importancia para la población y actividades de interés. Así mimo,
se tomó la idea de brindar dicho espacio a toda la comunidad Udecina, enviando la
invitación por medio de piezas comunicativas, imágenes, avisos comunicativos en clase
y páginas de la universidad.
Segundo momento: dicha propuesta inicialmente captó el interés de seis estudiantes,
lo que posibilitó la primera acción participativa dentro del círculo para mujeres Poraû.
Se inició con un ejercicio de meditación que permitió un vínculo de conanza para
compartir experiencias del día, reexiones personales y diálogos sobre el conocimiento
de un círculo y su importancia para las mujeres como seres únicos sin miedo a expresar
su menstruación y conocimiento que las lleve a recobrar su feminidad y poder personal.
Por medio de la aplicación MentiMetel se realizaron preguntas sobre cómo les había
parecido la experiencia y si presentaban interés para un próximo encuentro.
Tercer momento: tras la encuesta del anterior círculo, encontramos que las parti-
cipantes expresaron su interés por temáticas como la danza, música, dibujo, juegos,
tejidos y diversidad de temas. Por esto, en este círculo se implementó la música como
factor de liberación y el dibujo como expresión femenina, mencionando ese sentir
que radica en la esencia de las mujeres. Este contó con cinco participantes que se
mantuvieron toda la sesión, la cual inició a las 7:00 p.m. y culminó a las 8:15 p.m. El
hallazgo fue que cada mujer es un universo, por ello, no es un espacio para juzgar o
someter, sino, por el contrario, para escuchar, liberar y aprender.
Cuarto momento: este espacio fue nuevo y diferente porque era presencial. Si bien
se analizó que las mujeres en un espacio virtual se lograron comunicar con sororidad y
conanza, se esperaba que en la presencialidad la interacción fuese más positiva. El día
8 de noviembre de 2021 la actividad se realizó en nuestro primer encuentro presencial
tras pasar un largo tiempo en connamiento. La actividad que se decidió implementar
fue la danza, ya que en la encuesta mencionada tuvo interés por todas las participantes.
Para esta creación se ambientó el espacio con ores, velas, esencias y telas para brindar
armonía y conanza. Luego de media hora y con una fuerte lluvia se logró realizar la
actividad con tres participantes, en donde una de ellas tomó la iniciativa de mostrar su
talento artístico desde su género musical de interés, ya que ella venía de la costa norte
de Colombia.
Quinto momento: se retoman actividades en el mes de marzo de 2022, con el
interés de atraer más estudiantes, pero no se logró, pues identicamos que al estar
en un ambiente masculino preeren no mostrar su interés sobre relaciones netamente
femeninas. Se intentó generar actividades diferentes para crear otro espacio para
mujeres, pero no se obtuvo un resultado positivo porque no llegaron al espacio. Esto
impulsó a generar otro tipo de estrategias para la participación.
Sexto momento: luego de una interacción grupal con las participantes del círculo,
establecimos una fecha para el 29 de marzo de 2022. Encuentro donde la danza fue una
vez más el motivo de interés, al que asistieron cinco participantes, pero ahora cada una
tomó la iniciativa y brindó una sesión con su gusto musical, permitiendo así generar
liberación, conocimiento, reexión y participación.
8
Volúmen 17 No. 1 Año 2023 • ISSN: 2011-4680 ONLINE: 2981-3948
Diana P. Gil Moreno, Saira G. roDríGuez HernánDez & YinetH a. MenDoza torreS
Séptimo momento: tras una planeación para los próximos círculos, se dialogó con las
posibles participantes acerca de la fecha para estos. Sin embargo, luego de revisar las
agendas deportivas y académicas no se logró concretar la fecha. Aunque se denotaba
interés en las estudiantes por participar, no se logró dicho encuentro.
Cabe resaltar que el aspecto emocional se trabajó a través del dibujo, la meditación,
la música y el diálogo espontáneo, puesto que por medio de estos las participantes
lograron expresar diversos sucesos que marcaron sus vidas, logrando crear vínculos que
permitieron reexionar sobre lo que pueden llegar a sentir las mujeres y lo difícil que es
expresarlo en sus diferentes roles. A su vez, esto permitió reconocer su feminidad al no
ser juzgadas por lo que sienten, si bien el objetivo inicial fue reconocer esa feminidad
a nivel deportivo y social. Efectivamente, este aspecto deportivo no fue crucial en la
investigación, ya que el saber y sentir femenino es más importante, como lo mencionó
Bert Hellinger, citado en Soriano (2017): “sufrir es más fácil que actuar” (p. 10). Este
aspecto hace el proyecto más relevante en la sociedad, ya que las mujeres necesitan
liberar todo sentimiento de dolor y enojo porque ello permite reconocer su feminidad al
no ser juzgadas y mejorar todos los aspectos de su vida. Además, con estos espacios
mitigaremos muertes silenciosas, violencia de género y desigualdad, al tiempo que
sembraremos empoderamiento femenino.
Análisis de la entrevista semiestructurada
El análisis parte de una entrevista semiestructurada, que se diseñó con el n de identi-
car el aprendizaje signicativo que hubo en cada una de las participantes. Dicha herra-
mienta contó con seis categorías: círculo, mujeres, género, feminidad, estereotipos y
deporte. La organización de la información y la codicación de lo expresado por las
participantes se hizo mediante una matriz, teniendo en cuenta las categorías ya mencio-
nadas. Además, para el siguiente análisis, las participantes serán identicadas como
M1, M2, M3, M4, M5 y M6, debido al tratamiento de datos que se estableció cuando se
realizó la entrevista.
El círculo como espacio de liberación: las estudiantes se motivaron a participar
manifestando que las actividades fueron de su interés y generaron un crecimiento
personal, de autoestima y conanza, pero lo más importante fue tener un espacio solo
para mujeres: “Me motivó saber que existe el espacio en donde podemos olvidar el
mundo cotidiano” (M2). Se evidencia que los temas fueron de interés, ya que permi-
tieron una conexión con las integrantes del círculo, creando esa conanza grupal. Entre
las temáticas con las que más anidad sintieron las integrantes del grupo se encuentran
la danza y la música, debido a que el bailar les generó más liberación, expresando el
sentir de cada una a través de la conexión corporal. La danza y la música permiten
expresar todo aquello que viven, conocer de las otras y hablar desde la conanza, “las
experiencias y saberes de cada participante del círculo permitió aprender y reexionar
de cada una de ellas, además de saber cómo actuar ante diversas situaciones” (M4).
Mujeres carácter, fuerza y libertad: el grupo expresa que ser mujer tiene muchos
signicados positivos, como fuertes, seguras, libres y capaces de tomar sus propias
decisiones. “Ser mujer para mí es ser fuerte, empoderada, capaz de hacer muchas
cosas al mismo tiempo, luchar ante cada cosa que la vida coloca en el camino” (M4).
Este testimonio da a entender que las mujeres son capaces de afrontar roles impor-
tantes que conllevan grandes responsabilidades. Por otro lado, cuando se habla de las
mujeres en el deporte y lo que las participantes han enfrentado en el programa CDEF, la
discriminación y la desigualdad han sido notorias, ya que se considera que por el hecho
9
Volúmen 17 No. 1 Año 2023 • ISSN: 2011-4680 ONLINE: 2981-3948
CírCulo de mujeres Poraû, un esPaCio de liberaCión, reflexión y exPresión femenina
de ser mujeres no darán un resultado suciente. Pero a pesar de esto las participantes
se sienten seguras de sí mismas y han sabido afrontar estas situaciones, “siento que
mi personalidad me ha ayudado a no sentirme discriminada en este contexto como lo
es el deporte y la actividad física” (M2). Por tal razón, el compartir de saberes dentro
del círculo fue positivo, ya que cada una de ellas llevará consigo experiencias que les
permitirán a las integrantes saber cómo actuar ante diversas situaciones.
El género como superación personal: las participantes expresan que este se da
mediante las creencias culturales, pero resaltan que cada persona es libre de actuar
como guste y desee ser. “Considero que cada persona puede vivir sin tener en cuenta
lo que la sociedad imponga, cada uno es libre de actuar como guste” (M4). En esta
respuesta se identica que no dejan de hacer lo que les gusta a pesar de que la sociedad
lo tilde como inapropiado, puesto que el deporte ha marcado limitaciones en varios
aspectos para las mujeres. Sin embargo, las integrantes del círculo mencionan que no
han tenido dichas limitaciones, siempre exigiéndose para superarse a ellas mismas
y no a su entorno social. En cuanto a que la sociedad selecciona el género de cada
persona, el grupo maniesta no estar de acuerdo, “la sociedad no debe imponer lo que
es correcto o no para el género de una persona, cada quien es libre de hacer y pensar
según su criterio” (M6), dando a entender que cada persona debe ser libre de actuar a
su manera, lo que debe importar es el sentir de cada uno y con lo que se sienta feliz sin
ningún prototipo de lo que es bueno o malo para el género.
Feminidad y el ser de cada mujer: “La feminidad son cualidades y actitudes que
tiene una mujer, aunque siento que cada una es femenina a su manera sin algún
prototipo estricto que dena que alguna actitud es o no de la mujer” (M2). Con esto se
evidencia que dejan de lado lo que la sociedad entiende como feminidad. A pesar de
que la sociedad ha avanzado con el pasar del tiempo, todavía se reeja una concepción
discriminatoria hacia lo femenino. Las integrantes mencionan que la sociedad identica
lo femenino como algo netamente de la mujer, como un modelo deseable, débil y vulne-
rable. Por ello, se cree que una mujer deja de ser femenina si practica alguna disciplina
deportiva, pero el grupo expresa que el practicar un deporte y destacar no signica que
se deje de ser femenina. “El hecho de que participe en un deporte no signica que soy
masculina, al contrario, eso hace resaltar mi feminidad y mis cualidades” (M6), por eso,
la feminidad es el ser y sentir de cada mujer.
Estereotipos, la razón del empoderamiento de las mujeres: las integrantes del
círculo identicaron varios estereotipos. En común se encontró la desigualdad y la
discriminación hacia las mujeres del programa. “Muestran a la mujer como machorras
o lesbianas” (M1), lo que denota que en su rol como deportistas están sometidas a
que les digan este tipo de comentarios solo por ser parte del mundo deportivo, de
manera que, al preguntar sobre cómo pueden aportar a un cambio desde estos estereo-
tipos, mencionan que para generar este cambio social su medio será la seguridad
como mujeres, el empoderamiento, la liberación y la expresión por medio de diálogos
y espacios femeninos. Teniendo en cuenta que las mujeres participantes del círculo
poseen varias similitudes, fue posible generar dicho cambio social en un entorno
cercano y generar esa voz a nivel general.
El cambio que necesita el deporte: son muchos los aspectos que deben cambiar en
el mundo del deporte para seguir buscando una equidad, que dé mayor oportunidad y
valor al aporte femenino en el mundo deportivo. Con base en esto, las integrantes del
círculo mencionan que aspectos como la igualdad de oportunidades laborales, depor-
tivas y económicas es lo que falta para lograr dicha igualdad, iniciando desde la crianza
y obligación sin importar su género. “Debe mejorar desde el hogar y desde allí poner la
10
Volúmen 17 No. 1 Año 2023 • ISSN: 2011-4680 ONLINE: 2981-3948
Diana P. Gil Moreno, Saira G. roDríGuez HernánDez & YinetH a. MenDoza torreS
igualdad siendo mujer o hombre” (M5). El cambio se debe iniciar en edades tempranas,
para que con el paso del tiempo las mujeres no sean vistas con ningún estereotipo, sino
como un ser igual en el deporte y la sociedad. “Las personas no valoran lo que uno logra,
sino que le dan es la importancia al aspecto físico” (M5). Es necesario erradicar en algún
momento de la historia estos pensamientos violentos, desiguales y discriminativos.
Discusión
Según Díaz y Romero (2016), “el círculo de mujeres es un lugar donde se permite
sacar la voz interior y hablar a una comunidad de mujeres que escuchen sin juzgar” (p.
43). Partiendo de este argumento se identica que en este artículo cientíco se logró
encontrar que dicho espacio concuerda con lo mencionado. Además, fue un espacio de
reexión y expresión femenina. Se sabe que los círculos de mujeres son tan antiguos
como la humanidad misma por la necesidad de compartir, dialogar y escuchar, lo que ha
llevado a formar círculos de palabra que en la actualidad buscan intercambiar vivencias,
experiencias, conocimiento, saberes y sentires con libertad.
Así mismo, observamos que las mujeres son el pilar fundamental de esta investi-
gación, por lo cual encontramos que la gran mayoría de mujeres tienen el poder de ser
ellas mismas y en la actualidad buscan ser tratadas con equidad. El intercambio de
experiencias en los círculos permite que las mujeres fortalezcan cualidades como la
comprensión, intuición, magia, paciencia y otros dones que se transmiten a través del
diálogo (Díaz & Romero, 2016). Por ello, al encontrar diversidad femenina se pueden
percibir diferentes sentimientos, por lo que se buscaba generar paz con el n de alejarse
de las cargas en su diario vivir, dado que se conoce que las mujeres presentan cargas
mayores partiendo desde su género. Se encontró por medio de este proyecto que las
mujeres cumplen diferentes roles, pero, así mismo, se identica que el ser madres es
algo que no requiere solo criar, sino perdonar, sanar y cerrar ciclos necesarios. Según
Ordoñez (2011), “el género como conjunto de roles, expectativas, imaginarios, actos, o
actitudes asignadas a lo masculino y lo femenino por la sociedad” (p. 107). Por tanto, se
espera que con el paso del tiempo la desigualdad, la discriminación y la violencia hacia
la mujer a nivel social y deportivo se mitiguen.
La sociedad siempre ha tenido una noción de lo que es la feminidad a nivel social
y deportivo, en donde se resalta la discriminación hacia las mujeres, identicándolas
como no aptas para el deporte, ya que si ellas hacen una práctica deportiva dejan de
ser femeninas. “Unos cuádriceps y gemelos muy desarrollados no son femeninos y
las piernas de una mujer –que juegan un papel– requieren potencia, agresividad y en
algunos casos contacto físico, entrando en colisión con las imágenes de la feminidad”
(Muñoz et al., 2013, p. 42). Teniendo en cuenta los resultados obtenidos, la feminidad
va más allá de características netamente de las mujeres, además, si ellas practican un
deporte no signica que sean menos femeninas. La feminidad se puede expresar de
diferentes maneras y cada mujer la expresa según su sentir.
Así mismo, los estereotipos han sido una de las consecuencias de que a las mujeres
no sean vistas como un igual, ya que la falta de oportunidades y la concepción que se
tiene sobre la mujer en el deporte es denigrante, puesto que “los estereotipos se han
atado a un modelo de perfección en hombres y mujeres, utilizándose para justicar
las condiciones de desigualdad”. (Castro et al., 2021, p.18). Sin embargo, se encontró
que las mujeres del círculo no se dejan llevar por lo que la sociedad piense de ellas por
practicar un deporte, dando a entender que la clave para dejar esos estereotipos a un
lado es la seguridad en cada una de ellas y el gusto por lo que hacen.
11
Volúmen 17 No. 1 Año 2023 • ISSN: 2011-4680 ONLINE: 2981-3948
CírCulo de mujeres Poraû, un esPaCio de liberaCión, reflexión y exPresión femenina
Como se ha mencionado, el deporte es un ámbito en el cual la discriminación y
las desigualdades hacia las mujeres son notorias, como la falta de reconocimiento
sobre los logros deportivos. En este sentido, Alonso (2014) menciona que “la práctica
deportiva dentro del plano mundial ha generado grandes desigualdades en las que el
sexo femenino se ha visto y se ve bastante perjudicado” (p. 4), por lo cual el cambio es
algo que se debe buscar. Del mismo modo, es importante inculcar la igualdad desde
el hogar, ya que las nuevas generaciones serán las encargadas de romper con esos
estereotipos y estigmas que tiene la sociedad acerca del papel que cumplen las mujeres
en el mundo deportivo.
Conclusiones
Para futuras implementaciones es necesario continuar con la investigación, con el n
de generar mayor reconocimiento femenino a nivel deportivo en las estudiantes de la
Universidad de Cundinamarca.
Al mismo tiempo, se pudo observar que las técnicas interactivas por parte de las
investigadoras permitieron, a través de los círculos, lograr el objetivo inicial, que fue
reconocer lo femenino en el ámbito social. Si bien lo deportivo se estandarizó al inicio,
no fue el eje central durante el proceso de creación.
Es importante reconocer que la adquisición de conocimiento fue lo que permitió la
creación y formación del círculo de mujeres Poraû, por medio el acompañamiento de la
docente Diana Patricia Gil Moreno.
Se identicó que los espacios para mujeres permiten generar libre expresión,
liberación y reexión en las participantes, lo que permite mejorar sus relaciones inter-
personales en los diversos roles que cumplen en la sociedad.
Se recomienda retomar estos espacios, ya que, según la OMS (2021), alrededor de
700.000 personas se suicidan al año y estos espacios permiten que se pueda liberar
todo aquello que genera agobio y carga personal. Por ello, es tan importante que las
mujeres tengan su espacio de liberación, expresión y reexión femenina.
El círculo es un espacio que permite escuchar, lo cual implica no juzgar, criticar y dejar
de lado todo estereotipo, ya que compartir pensamientos, emociones y sentimientos no es
fácil. Aprender a escuchar es la llave del cambio, puesto que se obtendrá comprensión y
comunicación. De hecho, esto fue lo que permitió mitigar en las estudiantes participantes
de la Universidad de Cundinamarca la violencia de género, la desigualdad y los estereotipos.
Las categorías mencionadas lograron tener incidencia en el proyecto, ya que las
participantes comentaron que por medio de este espacio pudieron sentir empodera-
miento, siendo capaces de ejercer varias acciones y, al mismo tiempo, minimizar los
estereotipos inmersos en la Universidad de Cundinamarca.
Por ende, se evidencia que se logró el objetivo inicial. Sin embargo, no se obtuvo
una reexión signicativa en el entorno deportivo, pese a que es la rama esencial del
programa. Por su parte, en su entorno social se permitió una expresión femenina
actuando por autonomía y no por adaptación a la sociedad. Es importante identicar
que su ambiente deportivo y estudiantil es 80 % masculino, pero las estudiantes
buscan seguir generando un cambio, puesto que, a pesar de los pocos encuentros,
estos lograron ser los pioneros para generar el cambio que necesita la Universidad de
Cundinamarca, y aunque ahora no se considera importante, al leer el documento se
evidencia que es relevante para la población estudiantil.
12
Volúmen 17 No. 1 Año 2023 • ISSN: 2011-4680 ONLINE: 2981-3948
Diana P. Gil Moreno, Saira G. roDríGuez HernánDez & YinetH a. MenDoza torreS
Finalmente, se sugiere continuar con otra fase del círculo, además de propiciar y
fortalecer espacios femeninos y de reexión frente al tema de las mujeres en el programa.
Referencias
Alonso, N. (2014). Desigualdad de oportunidades encubierta: la mujer y las reali-
dades del deporte [trabajo de grado, Universidad de Valladolid]. Repositorio
Institucional UVA. https://bit.ly/42ORj04Castro, D., García, J. & González,
J. (2021). Estereotipos de género. Una mirada reexiva desde la Educación
Física [tesis de grado, Universidad Pedagógica Nacional].Repositorio Insti-
tucional UPN. https://n9.cl/um1yvDíaz, D. & Romero, A. (2016). Creación
del círculo de mujeres Jierü Pülaa: un encuentro con la danza circular y el
compartir de saberes
desde una mirada femenina en la Corporación Universitaria Minuto de Dios
Uniminuto - sede principal [trabajo de grado, Corporación Universitaria
Minuto de Dios]. Repositorio Institucional Uniminuto. https://n9.cl/
c32heFlores, Z., Chávez, B., Mier, R. & Obregón, K. (2022). Violencia de
género en el deporte (Gender violence in sport). Retos, 43, 808–817.
https://doi.org/10.47197/retos.v43i0.85842Jara, O. (2020.). Orienta-
ciones teórico-prácticas para la sistematización de experiencias. https://
n9.cl/teleky.
Kirchner, A. (s.f.). La investigación acción participativa (IAP). https://onx.
la/7502e.Melero, N. (2011). El paradigma crítico y los aportes de la inves-
tigación acción participativa en la transformación de la realidad social:
un análisis desde las ciencias sociales. Cuestiones pedagógicas, 21, pp
339-355. https://institucional.us.es/revistas/cuestiones/21/art_14.pdf
Muñoz, B., Rivero, B. & Fondón, A. (2013). Feminidad hegemónica y limitación a
la práctica deportiva. Universidad de Extremadira. Feminismo/s, 21, 37-50.
https://bit.ly/3KhOCNl Moreno, J. (2021). La salvaje violencia contra las
brujas: el antiguo feminicidio que aún sucede en nuestros días. BBC News.
https://www.bbc.com/mundo/noticias-56346291
Organización Mundial de la Salud. (2021). Una de cada 100 muertes es por
suicidio. https://www.who.int/es/news/item/17-06-2021-one-in-100-dea-
ths-is-by-suicide
Ordoñez, A. (2011). Género y deporte en la sociedad actual. Polémika, 3(7).
Recuperado a partir de https://revistas.usfq.edu.ec/index.php/polemika/
article/view/404 Shinoba, J. (1999). El millonésimo círculo. Editorial Kairós.
Barcelona.Soriano, C. (2017, 29 de octubre). El dolor y el sufrimiento.
Rompeviento Tv. https://onx.la/9757e