
3
Volúmen 17 No. 1 Año 2023 • ISSN: 2011-4680 ONLINE: 2981-3948
CírCulo de mujeres Poraû, un esPaCio de liberaCión, reflexión y exPresión femenina
bien común, creando puentes emocionales con la otra, los cuales son necesarios para
empezar a tener cambios a nivel social. Al momento de construir nuestro círculo se
crearon unos pasos fundamentales que también pueden ser tomados para la creación
de experiencias parecidas. Si así se desea, estos son:
• Invitación: esta puede fomentarse en un grupo de diálogo, con convocatoria
abierta para mujeres, identicando quién posee el interés de tomar el bastón
de la palabra para crear su propio círculo.Actividades de interés: son aquellas
que benecian a las integrantes, según el interés de cada una.
• Lugar: es fundamental, por ello debe ser armónico, sonoro, tranquilo e íntimo
con el n de ser un santuario a la libertad de expresión.
• Duración: es importante, no se debe generar obligación o agotamiento, sino,
por el contrario, se consultará con las mujeres el tiempo pertinente, sea por
medio de cibercírculos o espacios presenciales que trasmitan lo anteriormente
mencionado y, así, “facilitar los procesos de perdón, liberación, autoestima,
logros y propósitos” (Díaz & Romero, 2016, p. 41), los cuales son importantes
para centrar el círculo, generando una simbología que guiará el inicio y la
secuencia de este.
En Poraû se creó el sentimiento de conexión, el cual es puramente intuitivo y subjetivo,
por lo que cada mujer entra en contacto con su propio centro logrando esa conexión con
el círculo grupal, que es una rueda invisible de seguridad para todas las participantes.
En los sucesos personales se logró identicar que conocer la historia es la única manera
de darle sentido a la existencia. Así mismo, las mujeres lograrán cambiar el mundo en las
siguientes décadas arriesgándose a modicar sus vidas, la manera como se relacionan
ellas con otras y su intención de recuperar la energía netamente femenina. Buscando
cambios aún más grandes, el círculo Poraû se considera un instrumento poderoso para
el autoconocimiento y la sanación por medio de una íntima conexión que se ejerce entre
lo interior y exterior, entre lo físico y emocional.
Al generar dicha conexión se identicó que las mujeres revelan muchas vivencias
similares donde han sido sometidas a acosos, desigualdades, injusticias, discrimi-
naciones, morbosidades y violencia de género, por lo cual esto ha trascendido desde
épocas antiguas, afectando aún más la actualidad, ya que cuando la sociedad y la
religión arraigan ese signicado de género es muy difícil desvanecerlo. “La violencia de
género está presente en diferentes ámbitos y el deporte no es la excepción, teniendo
patrones culturales históricamente antiguos que no son percibidos como discrimina-
torios, pero generan violencia principalmente contra las mujeres” (Flores et al., 2022).
Los testimonios que se evidenciaron en las estudiantes de la Universidad de Cundina-
marca han sido impactantes, pues ellas se han enfrentado a esa violencia de género
encontrada en cada uno de sus roles como mujeres, madres, estudiantes, docentes,
entrenadoras y deportistas, recibiendo comentarios inadecuados, vulgares y, en muchos
casos, más que el acoso psicológico se presenta el acoso físico. Por lo anterior, en el
círculo se considera necesario poner la lupa de la igualdad, puesto que las mujeres
le pueden aportar avances signicativos al deporte y a la sociedad. Se reejó que el
modelo social sobre el género es excluyente, ya que identica a las mujeres como seres
débiles, vulnerables, reproductores, obedientes y dependientes, como lo armó Pierre
de Coubertin, creador de los Juegos Olímpicos modernos, “el cual insistía en que las
mujeres y la práctica deportiva no eran compatibles, pues el deporte las alejaba del
destino como madres” (Ordoñez, 2011, p. 109). Si bien es importante el papel femenino
en el mundo, el poder sobre las decisiones propias lo es más. Por ende, los espacios
para mujeres son de vital importancia, demostrando que no necesariamente se debe