Impetus es una revista de acceso abierto revisada por pares. © 2018 El autor (es). Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo
los términos de la Licencia Internacional Creative Commons Attribution 4.0 (CC-BY 4.0), que permite el uso, distribución y reproducción
sin restricciones en cualquier medio, siempre que se acredite el autor y la fuente originales.
Consulte http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/.
OPEN ACCESS
Prieto-Suarez, E. J., Garay-Triana A. D.& Sierra-Raquejo N. A.,
(2023). Pódcast mujeres, género y deporte. Revista Impetus,
17(1), e-891. https://doi.org/10.22579/20114680.891
PÓDCAST MUJERES, GÉNERO Y DEPORTE
Podcast women, gender and sports
Podcast mulheres, gênero e esportes
Edwar JaviEr PriEto SuarEz1
andréS david Garay triana2
nikolaS alEJandro SiErra raquEJo3
Artículo de investigación
Recepción: 15/03/2023
Aceptación: 21/11/2023
Palabras clave:
fútbol; género; competencia deportiva;
pódcast; estereotipo; mujeres
Keywords:
football; gender; sports competitions ;
podcast; stereotypes; womens
1 Docente del Programa de Ciencias del
Deporte y la Educación Física, Universidad
de Cundinamarca, Extensión Soacha,
ejavierprieto@ucundinamarca.edu.co
Tel: 319 7175722
2 Estudiante del Programa de Ciencias del
Deporte y la Educación Física, Universidad
de Cundinamarca, Extensión Soacha,
adavidgaray@ucundinamarca.edu.co
Tel: 321 4778643
3 Estudiante del Programa de Ciencias del
Deporte y la Educación Física, Universi-
dad de Cundinamarca, Extensión Soa-
cha, nasierra@ucundinamarca.edu.co
Tel:301 5752617
Resumen
El pódcast Mujeres, género y deporte busca identicar y evidenciar
las dicultades que experimentan dos estudiantes de la Univer-
sidad de Cundinamarca, desde dos perspectivas en el mundo
del fútbol de alto rendimiento, ya que una estudiante es futbo-
lista con recorrido profesional, mientras que la otra es directora
técnica con larga experiencia en formación de deportistas. Así,
a través de sus experiencias vividas, se abordan temas como el
papel de la mujer en el deporte, los estereotipos que la sociedad
tiene sobre la inmersión de ellas en este campo y el camino que
han tenido que recorrer para llegar al alto rendimiento. Para la
realización del pódcast fue utilizado el método de entrevista
semiestructurada que, según Tejero (2021), reúne los datos
gracias a preguntas abiertas que se hacen a los entrevistados.
Desde un enfoque cualitativo, se permitió analizar este
contenido para obtener resultados más descriptivos, dado que
la investigación cualitativa permite informar con objetividad,
claridad y precisión sobre lo observado por los entrevistadores
desde su percepción en la sociedad y las experiencias de los
entrevistados (Monje, 2011). Entre los principales hallazgos, se
encuentran respuestas que desde diferentes perspectivas tienen
relación o discrepan de lo dicho por autores que han investigado
a profundidad los temas mencionados anteriormente, dando
como conclusión una percepción de las entrevistadas frente a
la ruptura de estereotipos por medio de la visualización de sus
experiencias en el camino del alto rendimiento, ya que se anali-
zaron las problemáticas identicadas.
Palabras clave: fútbol; género; competencia deportiva;
pódcast; estereotipo; mujeres.
Abstract
The Women, gender and sport podcast searchs to identify and
highlight the difculties experienced by two students from the
Cundinamarca University from two perspectives in the high perfor-
mance football world, since one of the student is a professional
2
Volúmen 17 No. 1 Año 2023 • ISSN: 2011-4680 ONLINE: 2981-3948
Edwar JaviEr PriEto SuarEz, andréS david Garay triana & nikolaS alEJandro SiErra raquEJo
soccer player, while the other students is technical director with long experience in
training athletes. So through their lived experiences, issues such as the role of women
in sports are addressed, the stereotypes that society has about their immersion in this
eld and the path they have had to travel to achieve high performance are addressed.
For the development of this podcast was used the method of semi-structured interview,
according to Tejero (2021) the semi-structured interview gathers data thanks to open
questions that are asked to the interviewees.
From a qualitative approach, this content was allowed to be analyzed for more
descriptive results, given that qualitative research makes it posible to report objectively,
clear and accurately on what was observed by the interviewers from their perception in
society and the experiences of interviewees (Monje, 2011). Among the main ndings,
there are answers that from different perspectives are related or disagree with what
was said by authors who have investigated in depth the topics mentioned above, In
conclusion, the interviewees’ perception against the breaking of stereotypes through
the visualization of their experiences in the path of high performance, sice the problems
identied were analyzed.
Keywords: football; gender; sports competitions ; podcast; stereotypes; women.
Resumo
O podcast Mulheres, gênero e esporte busca identicar e destacar as diculdades vividas
por duas estudantes da Universidade de Cundinamarca, a partir de duas perspectivas
no mundo do futebol de alto rendimento, já que uma estudante é jogadora de futebol
prossional, enquanto a outra é diretora técnica com longa experiência no treinamento
de esportistas. Assim, por meio de suas experiências vividas, são abordados temas
como o papel da mulher no esporte, os estereótipos que a sociedade tem sobre sua
imersão nesse campo e o caminho que tiveram de percorrer para alcançar o alto desem-
penho. Para a produção do podcast, foi utilizado o método de entrevista semi-estru-
turada, que, de acordo com Tejero (2021), coleta dados graças a perguntas abertas
feitas aos entrevistados.
A partir de uma abordagem qualitativa, foi possível analisar esse conteúdo para
obter resultados mais descritivos, uma vez que a pesquisa qualitativa permite um relato
objetivo, claro e preciso do que os entrevistadores observaram a partir de sua percepção
da sociedade e das experiências dos entrevistados (Monje, 2011). Entre os principais
achados, há respostas que, de diferentes perspectivas, se relacionam ou discordam
do que foi dito por autores que investigaram em profundidade os tópicos mencionados
acima, dando como conclusão uma percepção dos entrevistados em relação à quebra
de estereótipos por meio da visualização de suas experiências no caminho do alto
desempenho, uma vez que os problemas identicados foram analisados.
Palavras-chave: futebol; gênero; competição esportiva; podcast; estereótipo,
mulheres.
Introducción
La relevancia de las mujeres en el mundo deportivo es un tema que, con el pasar de los
años, ha generado grandes discusiones y controversias, y sobre el que, a día de hoy, los
autores tienen diferentes percepciones. Para Rodríguez et al. (2005, p.3), lenía
3
Volúmen 17 No. 1 Año 2023 • ISSN: 2011-4680 ONLINE: 2981-3948
Pódcast mujeres, género y dePorte
Benilde Vázquez (1987) menciona que existe una imagen referente al cuerpo
femenino a través de la historia, donde su relación frente al deporte es sometida. Esto
adjudicando el impacto que produce en la sociedad la visión que se puede llegar a
tener sobre la presencia femenina en deportes como el fútbol, argumentando que una
mujer que practica este deporte cambia la concepción que se tiene sobre su cuerpo. Es
desde la propia educación que se estigmatiza a la mujer como una herramienta para la
procreación y los trabajos hogareños, como lo arma Lucumí (2006):
La mitología griega asociaba a los dioses con cualidades masculinas, como la
fuerza, el vigor y la actividad, mientras que, a las diosas, las caracterizaban con
rasgos de belleza, de sensualidad y de pasividad. Por tal motivo, las mujeres
eran tratadas como porcelanas y desempeñaban un rol de “adorno” pasivo
en el deporte, puesto que su fragilidad le impedía desarrollar actividades en
las que las capacidades físicas, como la fuerza, la velocidad o la resistencia
tenían que ser desarrolladas única y exclusivamente por el hombre, el “sexo
fuerte”, en tanto que la mujer debía conservar su condición de feminidad
otorgada por la sociedad. (p. 8)
Estas cuestiones socioculturales abren campo a una gran cantidad de problemá-
ticas que ahora van más allá de lo deportivo, dando paso a una realidad sociocultural
estereotipada que desvaloriza a estas deportistas estudiantiles de la Universidad de
Cundinamarca. Esta será la principal problemática para tratar en el presente artículo,
el estereotipo y las vivencias que han tenido estas dos mujeres deportistas y su poca
visibilidad para sobresalir en el deporte a nivel profesional.
Hay que tener en cuenta que para Cortina (2013) no se busca o la intención no es que
se llegue a comparar lo que diferencie a una persona libre con una que no lo es, pues
en realidad lo que se está comparando, en este caso, es que, sin importar el género, se
debería tener el mismo contacto con diferentes deportes, disciplinas y demás, para que
de esta manera la mujer obtenga una buena formación de habilidades básicas y tanto
hombres como mujeres tengan una alta gama de deportes en la cual encuentren uno
que quieran y puedan practicar como proyecto propio.
El pódcast Mujeres, género y deporte tiene como objetivo visibilizar a las mujeres
más allá de lo deportivo a través de un programa auditivo y mencionar a la audiencia el
arduo camino y los obstáculos o apoyos que por medio de las experiencias han tenido
estas dos mujeres de la Universidad de Cundinamarca. Se busca relatar y comparar las
vivencias de cada una, saber de dónde provienen estas mujeres, cómo se preparan para
dar lo mejor en el deporte y, lo más importante, mantener visible su camino.
Se puede evidenciar que estas dos mujeres han tenido paralelismos en sus
experiencias y, según lo menciona Litke (2018), este crecimiento del fútbol femenino
puede llegar a estar estableciendo un carácter de peso contrahegemónico, pues, aunque
los temas tratados en este artículo aún son bastante evidentes en nuestro contexto, lo
reconocido con estas dos entrevistas nos muestra un posible cambio en la educación
del hogar acerca de lo que pueden realizar o no estas chicas desde su infancia y en el
entorno que fueron creciendo. Se ve que el estereotipo que se le tiene a estas mujeres
deportistas para algunos está bien, mientras que otros buscan aprovechar de manera
negativa o para su propio benecio el crecimiento de esta disciplina a nivel femenino.
Lo anterior se diferencia del enfoque dado por Cano (2020), quien trata el fútbol
femenino desde un factor político y económico mencionando el crecimiento de la liga de
fútbol femenina. La óptica investigativa del proyecto pódcast Mujeres, género y deporte
se busca visibilizar desde la percepción sociocultural, puesto que ha generado un choque
4
Volúmen 17 No. 1 Año 2023 • ISSN: 2011-4680 ONLINE: 2981-3948
Edwar JaviEr PriEto SuarEz, andréS david Garay triana & nikolaS alEJandro SiErra raquEJo
en la vida de estas dos deportistas, señalando ese esfuerzo extra al ser estudiantes
de Ciencias del Deporte, donde la mente, los prejuicios sociales y el contexto están
constantemente perjudicando su diario vivir.
La estructura del presente artículo será divida, en primer lugar, por los materiales
y métodos, donde se explicará el método de investigación usado, el cual es cuali-
tativo por medio de entrevistas semiestructuradas. Después de esto se revisarán los
resultados y se entrará a una discusión basada en las opiniones y respuestas de cada
entrevistada, en donde, gracias al análisis de datos, se busca una profundización
de las respuestas comparadas con lo mencionado por teóricos para luego discutir lo
evidenciado. Para nalizarse encuentra el apartado de conclusión del artículo, donde se
menciona si el artículo cumplió o no con lo investigado, haciendo ver la importancia de
este teniendo en cuenta la base fundamental de su construcción: mujeres, estereotipos
y alto rendimiento.
Materiales y metodología
El presente artículo de investigación es de enfoque cualitativo. Como lo mencionan
Quecedo y Castaño (2002), “puede denirse la metodología cualitativa como la investi-
gación que produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas
o escritas, y la conducta observable” (p. 7). Por ello, como técnica y herramienta de
recolección de información fue utilizada la entrevista semiestructurada. Como se ha
mencionado anteriormente, mediante la realización de un pódcast será posible realizar
un análisis de contenido. Según Fernández (2002), el principal objetivo del análisis de
contenido es determinar los componentes del objeto estudiado y su clasicación bajo
la forma de variables y categorías para la explicación de fenómenos sociales a cargo de
la investigación.
La línea de investigación fue principalmente focalizada en dos estudiantes futbo-
listas del Programa de Ciencias del Deporte y la Educación Física de la Universidad
de Cundinamarca, esto con el n de obtener dos perspectivas diferentes de la visión
femenina en el fútbol, desde el ocio y profesión de cada una de ellas, es decir, como
directora técnica amateur y como jugadora profesional. Como lo describió González
en su trabajo de grado (2018): “las mujeres en el fútbol y el fútbol en las mujeres. Se
entiende entonces como la transformación e inuencia mutua que ejercen los dos
elementos para lograr la aparición de un fútbol entendido como fútbol femenino y unas
mujeres vistas como futbolistas” (p.10).
Como técnica y herramienta de recolección de información, las mujeres fueron entre-
vistadas con base en lo descrito por Díaz et al. (2013), quienes arman que “la entre-
vista es una técnica de gran utilidad en la investigación cualitativa para recabar datos;
se dene como una conversación que se propone un n determinado distinto al simple
hecho de conversar”. Sin embargo, con el n de obtener una conversación más natural
para el contenido del pódcast, se utilizó un formato diferente de entrevista, denominado
como entrevista semiestructurada. Folgueiras (s.f.) dice que previamente se establece
un guion de preguntas con un n a la realización de la entrevista pero que las cuestiones
se realizan de forma abierta con el objetivo de obtener una información más enriquecida
(p. 3). Es así que en la construcción del guion para el pódcast se tuvieron en cuenta las
siguientes categorías:
Mujeres: es, en gran medida, el tema principal por el cual es realizado el
dcast, ya que el ideal es dar voz a las mujeres deportistas, estudiantes de
las Ciencias del Deporte de la Universidad de Cundinamarca.
5
Volúmen 17 No. 1 Año 2023 • ISSN: 2011-4680 ONLINE: 2981-3948
Pódcast mujeres, género y dePorte
Estereotipo: según Fernández (2016), los estereotipos se pueden considerar
como signicados construidos por la sociedad en una época especíca, y con el
pasar de los años estos se adaptan a la vida cotidiana de una sociedad, como el
ambiente educativo, familiar, laboral, entre otros. Por lo anterior, el estereotipo
sobre la mujer deportista es un tema que ha de ser muy mencionado y que
en la actualidad puede ser un interesante tema de conversación.Alto rendi-
miento: seleccionado principalmente por las dos perspectivas de las mujeres
partícipes del pódcast, ya que desde la visión de Pérez (2002) se trata de:
Una persona que tiene un conocimiento en profundidad del deporte de
su especialidad, además de una alta motivación hacia la práctica de su
profesión, y que sabe organizar, planicar e integrar de forma creativa la estra-
tegia, táctica y técnica deportivas para conseguir el máximo rendimiento de
los atletas. (p. 32)
Se tomó la decisión de realizar un pódcast por ser un producto disponible a través de
un archivo después de su grabación. Como lo mencionan Solano y Sánchez (2010), “un
dcast es un archivo digital de audio, aunque también puede ser de video (vodcast)
que puede ser distribuido por Internet” (p. 125). El pódcast es un formato de audio que
se consume mucho en la actualidad, ya que puede escucharse en cualquier momento y
desde diferentes medios de reproducción. Para Gutiérrez y Rodríguez (2010):
La razón de este aumento de popularidad la hallamos por un lado en su
facilidad de uso; acceso, producción, y distribución como en su enorme
potencial educativo ya que constituyen una fuente formidable de recursos
de audio para el aula, al convertirse en una forma de aprender y profundizar
sobre los temas que se trabajen. (p. 1)
Se utilizó en la investigación de la mano de la entrevista semiestructurada para
recolectar la información necesaria para analizarla posteriormente. Después, este archivo
de audio quedará disponible para la comunidad de la Universidad de Cundinamarca.
Resultados y discusión
En el análisis de las entrevistas se pueden apreciar dos diferentes perspectivas: ser
entrenadora y ser una futbolista de alto rendimiento. Se realizó una comparación de las
vivencias y dicultades de estas mujeres en este ámbito, relacionando lo respondido con
lo dicho por algunos autores, que fueron tomados como referencia para las preguntas
respondidas durante el pódcast.
La primera pregunta se hizo con el n de conocer sobre la experiencia de las entre-
vistadas en su deporte: ¿cuánto tiempo lleva practicando su deporte? La futbolista
respondió: “Aproximadamente 12 años”. Por su parte, la entrenadora contestó:Bueno,
ejerciendo, ejerciendo, la primera categoría que yo maneje fue cuando tenía 16 años”,
haciendo referencia a más de 5 años de experiencia como entrenadora. Cada una cuenta
con una base amplia de conocimientos que han construido por años sobre la estructura
de este deporte. Como lo mencionan Castro et al. (2000), “un individuo para la adqui-
sición del conocimiento y la capacidad de ejecución práctica de un deporte, desde que
se toma contacto con el mismo hasta que es capaz de jugarlo con adecuación a su
estructura,” debe contar con un bagaje amplio de conocimientos, desde la formación
hasta el alto rendimiento.
6
Volúmen 17 No. 1 Año 2023 • ISSN: 2011-4680 ONLINE: 2981-3948
Edwar JaviEr PriEto SuarEz, andréS david Garay triana & nikolaS alEJandro SiErra raquEJo
Después de conocer el recorrido y la experiencia con los que cuentan las entre-
vistadas, fue realizada la siguiente pregunta: ¿has pasado por situaciones en que tu
aspecto femenino favorece o desfavorece tu carrera deportiva? Esto con el n de conocer
su opinión frente a lo dicho por Farzaneh et al. en Ortiz et al. (2021):
Se evidencia la persistencia de actitudes estereotipadas hacia la mujer,
las cuales incluyen imágenes de pasividad y delicadeza, igualmente, otros
aspectos de tipo estructural como la falta de apoyo institucional, así como
barreras económicas y culturales asociadas con estructuras sociales patriar-
cales, entorpecen la participación de la mujer en el deporte. (p. 3)
La futbolista respondió: “Creo que como empecé a tan temprana edad creo que mi
cuerpo se ha ido formando de la mejor manera para favorecer mi rendimiento en el
deporte”. Por otra parte, la respuesta dada por la entrenadora fue: “Sí siento que el
nivel físico ayuda a trancar muchas cosas, las que más venden son las más bonitas,
así de sencillo”. Aquí se observa que mientras la futbolista mencionó que a ella le ha
favorecido el físico de su cuerpo para la práctica deportiva, en discrepancia con lo
mencionado por el autor referenciado, la entrenadora respondió que denitivamente la
belleza física es capaz de generar mejores o peores oportunidades en el ámbito, lo que
concuerda con la información referenciada anteriormente respecto a la inuencia de los
estereotipos en la profesión de la mujer.
Sobre la temática de existencia y la imagen en la que se visualiza la mujer en el
mundo, se realizó la siguiente pregunta con el n de conocer la visión de las entrevis-
tadas: ¿cuál consideras que es el papel de la mujer en el mundo? En primer lugar, la
jugadora respondió: “La mujer que sueña sepa y tenga claro que es capaz de hacerlo,
que no existan fronteras y ha de enseñar o educar a los hombres, también que la mujer
no es simplemente un accesorio o no es alguien más que va del lado de él, sino que
somos un equipo y que tanto hombres como mujeres podemos destacar en lo que
queremos”. Mientras que la entrenadora respondió: “No es el papel que se tenga, sino
la voz que se tiene del papel en la sociedad, siento que el papel de la mujer necesita
muchísima más voz de la que tiene de por sí”.
Se analizó que, desde sus inicios, las mujeres han sido excluidas del ámbito
deportivo. Pérez (2011) lo arma diciendo que ‘‘la exclusión de las mujeres en las
primeras olimpiadas modernas estaba justicado según Coubertain en que las mujeres
no estaban preparadas para el deporte’’ (p. 97). En relación con lo dicho por Pérez, en
las respuestas de las entrevistadas se percibe que el papel de la mujer en el deporte ha
mejorado con el pasar de los años, al evidenciar más presencia de deportistas, de ligas
femeninas y equipos deportivos que incluyen más el deporte femenino en la modernidad.
Abordando el tema de la sociedad, se realizaron dos preguntas, la primera de estas
cuestiono lo siguiente: ¿cuál considera que sería su estereotipo en la universidad?. A
lo cual la futbolista respondió que “una mujer que juega fútbol es machorra o que una
mujer que juega fútbol es lesbiana o que una mujer que juega fútbol pierde su aspecto
físico, de alguna manera su hermosura, como muchos hombres piensan”. Por su parte,
la entrenadora dijo que “hablando con un muchacho más alto que yo y esta chiquita y
esta frágil, entonces siento que es un estereotipo que no, no me gusta lo más mínimo
porque sí soy chiquita pero frágil jamás”. Lo que da paso a la segunda pregunta: ¿qué
diferencias ve entre el deporte masculino y el deporte femenino?. A esto la futbolista
contestó que “el ritmo de juego que maneja un hombre es totalmente diferente al que
maneja una mujer”. Y la entrenadora respondió que “si hablamos de un país igualitario,
Colombia no puede ser ejemplo de eso, deportivamente y en muchos aspectos no puede
7
Volúmen 17 No. 1 Año 2023 • ISSN: 2011-4680 ONLINE: 2981-3948
Pódcast mujeres, género y dePorte
ser ejemplo, eso”, haciendo referencia más sobre la inequidad en las oportunidades y la
remuneración económica que reciben los deportistas masculinos frente a las femeninas.
Según Pster (2010), “ciertos tipos de deportes y ejercicios eran adecuados para las
mujeres mientras que otros no eran adecuados, y lo mismo aplicaba a los hombres” (p.
234). Esto concuerda con lo dicho por las entrevistadas, pues, aunque en la sociedad
actual se busca cerrar las brechas de la desigualdad y de estereotipos, el rendimiento
físico e intelectual que se tiene de ambos géneros en el fútbol no es el mismo.
Después, se dio paso a preguntas relacionadas con el alto rendimiento y lo que
implica llegar a este nivel, cuestionado lo siguiente: ¿qué exige ser una atleta de alto
rendimiento? La futbolista mencionó en su respuesta que “sus propios méritos, por su
esfuerzo, por su disciplina, por su constancia, por su talento es capaz de llegar a lograr
buenos resultados”. Por otra parte, la entrenadora respondió que “como mujer, exige
mucho el aguantar… el aguantar críticas, el aguantar comentarios, el aguantar regaños,
el aguantar, aguantar, aguantar y persistir a todo eso, se hace falta, hace falta ser uno
muy...muy valiente para meterse en un mundo de alto rendimiento’’. Aquí, se toma
como referencia a Turró (2016), quien arma que ‘‘mientras que la cobertura mediática
está focalizada en el deporte masculino, las mujeres quedan relegadas a un número
limitado de modalidades deportivas, en muchos casos minoritarias’’ (p. 53) y también
“la situación de la mujer deportista dista mucho de ser óptima, nuestra sociedad sigue
dicultando la completa incorporación femenina en la vida deportiva y la equiparación
de sus posibilidades respecto a las masculinas” (p. 52).
Las dos anteriores referencias corroboran que es minoritaria la población femenina
que desempeña el alto rendimiento en el fútbol, por lo que, en relación con lo
respondido por las entrevistadas, cumple con lo descrito por el autor, ya que es evidente
el esfuerzo, dedicación, disciplina, entre otros aspectos, que estas mujeres deben tener
para continuar en el más alto nivel en un mundo que, según Turró (2016), está regido en
mayoría por el género masculino.
Por último, entrando en una región más nacional en relación con su profesión, fue
realizada la siguiente pregunta: ¿cree que el deporte colombiano es inclusivo con las
mujeres?. La futbolista respondió: “Creo yo que todavía está en proceso”. Mientras
que la entrenadora contestó: “Para nada, para nada, para nada, ni monetariamente, ni
emocionalmente, ni para rendimiento ni nada”. En este sentido, Lucumí (2012) indicó:
La participación de la mujer en el deporte colombiano se ha visto enmarcada
en diferentes estereotipos socioculturales que, a lo largo de la historia, se
han transformando, incentivando a la mujer para vincularse en los diversos
roles del deporte, como en la administración, integrando equipos médico
cientícos y como deportista, entre otros. (p. 27)
Lo anterior concuerda con lo dicho por la futbolista, ya que poco a poco la mujer
empieza a vincularse en lo deportivo desde diferentes roles que cumplen funciones
importantes de un negocio deportivo. Mientras que por parte de la entrenadora hay una
discrepancia con lo dicho por Lucumí (2012), ya que arma que Colombia aún no ha
llegado al punto de inclusión femenina suciente para superar la inequidad de género.
¿Qué implementaría en el deporte femenino para mejorar la situación actual? Esta
fue la segunda pregunta que se realizó con base en el mismo tema de conversación, a
lo cual la futbolista respondió que “más difusión, más difusión, que incluso los mismos
equipos no cierren las puertas”. Y la entrenadora armó: “Siento que hace falta es
mucha empatía, por todo, o sea, hay mucho valor porque básicamente para mí y creo
8
Volúmen 17 No. 1 Año 2023 • ISSN: 2011-4680 ONLINE: 2981-3948
Edwar JaviEr PriEto SuarEz, andréS david Garay triana & nikolaS alEJandro SiErra raquEJo
que para muchos las mujeres, o sea, no digo, somos más que los hombres, porque
tampoco, sino que todos funcionamos en conjunto”. Frente a esto, Dosal et al. (2017)
mencionan que “aproximarse a la equidad de género implica que las necesidades,
preferencias e intereses de las mujeres y hombres sean tomados en cuenta por igual
y que se proceda a la abolición de estereotipos machistas o feministas” (p. 122). Por
lo anterior, y teniendo en cuenta las respuestas de las entrevistadas, se cumple con
lo mencionado por los autores, ya que ambas partes concuerdan en que para mejorar
la situación actual del deporte femenino se debe impartir una equidad de género que
contribuya al desarrollo del fútbol colombiano.
Conclusión
En conclusión, las entrevistas realizadas en el pódcast Mujeres, género y deporte
permiten percibir un cambio orientado a la ruptura de estereotipos, lo que ha permitido
otra comprensión social acerca del deporte femenino. Se cumplió con el objetivo del
artículo sobre tener un espacio donde las entrevistadas pudieron hablar acerca de sus
experiencias, apoyándose en la visualización que se le dio a las dicultades y problemá-
ticas evidenciadas por ellas en el camino para llegar al alto rendimiento. Analizando sus
respuestas en relación con lo dicho por diferentes autores que han investigado sobre
las diferentes categorías señaladas para la construcción de la entrevista, referente a la
categoría “mujeres”, es evidente un creciente cambio en la concepción negativa sobre
las habilidades físicas y mentales de este género ante un deporte como el fútbol; por
consiguiente, de la mano de la categoría “estereotipo” se menciona que estos aún
están presentes en la sociedad, pero que, con la demostración de resultados exitosos y
con más espacios que visibilicen a estas mujeres, irán desapareciendo con el paso del
tiempo, para seguir evolucionando y adaptándose a los continuos cambios que tiene la
última categoría “alto rendimiento”.
Referencias
Cano, D. (2020). El fútbol profesional femenino en Colombia: una mirada polito-
lógica [tesis de pregrado, Ponticia Universidad Javeriana]. Repositorio
Institucional PUJ. https://bit.ly/40dLUOr Castro, U., Cruz H., Gil, G.,
Guzmán, B., Hernández, J., Quiroga, M. & Rodríguez J. (2000). La iniciación
a los deportes desde su estructura y dinámica. Ediciones INDE.
Cortina, A. (2013). La ética ¿para qué sirve realmente? Paidós.
Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M. & Varela-Ruiz,
M. (2013). La entrevista, recurso exible y dinámico. Investigación en
Educación Médica, 2(7),162-167. https://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=349733228009
Dosal Ulloa, R., Mejía Ciro, M. & Capdevila Ortis, L. (2017). Deporte y equidad
de género. ECONOMÍAunam. 14(40), 121-133. https://bit.ly/40su6PnFar-
zaneh, S., Rahavi, R., Khalili, S. S., Khalili, P. & Ranawat, V. (2021). Identi-
fying Barriers to Women ‘s Participation in Sports Activities in both Urban
and Rural Communities. International Journal of Human Movement and
Sports Sciences, 9(3), 536 - 542.
Fernández, F. (2002). El análisis de contenido como ayuda metodológica para
la investigación. Revista de Ciencias Sociales (Cr), II(96). https://www.
redalyc.org/articulo.oa?id=15309604
9
Volúmen 17 No. 1 Año 2023 • ISSN: 2011-4680 ONLINE: 2981-3948
Pódcast mujeres, género y dePorte
Fernández, A. (2016). Los estereotipos: denición y funciones. Iberic@l, Revue
d’études ibériques et ibéro-américaines – Automne, 10, 53-63. https://bit.
ly/3FJ8UN5 Folgueiras, P. (s.f). La entrevista [archivo PDF] Recuperado de:
https://bit.ly/3K11Ei6
González, D. (2018). Las mujeres en el fútbol, el fútbol en las mujeres. Femini-
dades, cuerpo y deporte [tesis de pregrado, Universidad ICESI]. Repositorio
Institucional ICESI. https://bit.ly/3yVYlm7 Gutiérrez Porlan, I. & Rodríguez
Cifuentes, T. (2010). Haciendo historia del podcast. Referencias sobre su
origen y evolución. MAD. Eduforma. http://hdl.handle.net/10201/37469
Litke, M. (2018). Marcando la cancha: una aproximación al fútbol femenino desde
las ciencias sociales. Cuestiones de Sociología. 18, e055.
Lucumí, Y., Casallas, P., Parra, F. (2006). Posicionamiento de la mujer colombiana
de altos logros en el deporte de alto rendimiento desde 1992 hasta el año
2006. U. Santo Tomás; Coldeportes. p .8-9.
Lucumí, Y. (2012). Aportes de la mujer en la transformación de los estereotipos
socioculturales del deporte colombiano. Revista U.D.C.A Actualidad &
Divulgación Cientíca, 15(sup), 27–35. https://doi.org/10.31910/rudca.
v15.nsup.2012.890
Monje Álvarez, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cuali-
tativa. Guía didáctica. Universidad Surcolombiana. https://bit.ly/3yVFnv-
MOrtiz Cárdenas, J. P., Perdomo Vargas, I. R., Garzón Pastrana, G., & Vargas
Reyes, J. D. (2021). Percepción de factores que inciden en la participación
y competencia de mujeres atletas en Para Powerlifting. Educación Física y
Ciencia, 23(3), 191-191.
Pérez Ramírez, M. (2002). Caracterización del entrenador de alto rendimiento
deportivo. Cuadernos de Psicología del Deporte, 2(1), 15-37. https://bit.
ly/40anGVf Pérez. J. (2011). Ética y deporte. Desclee de Brouwer.
Pster, G. (2010). Women in sport gender relations and future perspective.
Sport in Society, 13(2), 234-248. http://dx.doi.org/10.1080/
17430430903522954Quecedo, R. & Castaño, C. (2002). Introducción a
la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica,
(14),5-39. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17501402
Rodríguez, D., Martínez, M., Mateos, C. (2005). Identidad y estereotipos de la
mujer en el deporte: una aproximación a la evolución histórica. Revista De
Investigación en Educación, 2, 109-121.
Solano Fernández, I. M. & Sánchez Vera, M. M. (2010). Aprendiendo en cualquier
lugar: el podcast educativo. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación,
(36),125-139. http://bit.ly/3JCIkGH
Tejero González, J. (2021). Técnicas de investigación cualitativa en los ámbitos
sanitario y sociosanitario. Ediciones de la Universidad de Castilla-La
Mancha. https://bit.ly/3n3TP22Turró, G. (2016). Ética del deporte. Herder.
https://bit.ly/3LJp0u3Vázquez, B. (1987, 26-28 de febrero). Mitos, tradi-
ciones y doctrina actual sobre la educación física de la mujer [ponencia].
Seminario Mujer y deporte, CSD., pp.14 y ss.