
4
Volúmen 17 No. 1 Año 2023 • ISSN: 2011-4680 ONLINE: 2981-3948
Débora Majul
psicología y las ciencias del deporte. Los servicios ofrecidos incluían la promoción de
prácticas en técnicas de entrenamiento mental, consideraciones éticas en la prestación
de servicios de psicología deportiva, el cuidado personal de los profesionales y el
abordaje de problemas clínicos como trastornos del estado de ánimo y trastornos
alimenticios con los atletas. Las áreas de investigación cientíca incluían temas como la
motivación para persistir y conquistar logros, consideraciones psicológicas en lesiones
deportivas y rehabilitación, técnicas de asesoramiento con deportistas, evaluaciones
de talento, ejercicios sobre la adherencia y el bienestar, trabajo con autopercepciones
relacionadas con el logro, las experiencias en el deporte, deporte juvenil y tcnicas de
mejora del rendimiento y autorregulación, entre otras.
De lo anterior se desprendía una literatura psicológica especializada que coincidía
en establecer a Psicología del deporte como el primer libro en el campo, publicado en
1991 por Jane Williams. La autora dedica un capítulo a historiar el surgimiento de esta
disciplina en los años 70, al tiempo que establece como campo de injerencia, por un
lado, los factores psicológicos que determinan el ejercicio y la práctica deportiva y, por
el otro, los efectos psicológicos que se derivan de tal participación (p. 29). Asimismo,
considera como rol del psicólogo deportivo el estudio de la motivación, personalidad,
agresión y violencia, el liderazgo, las dinámicas de grupo, el ejercicio y bienestar psico-
lógico, los pensamientos y sentimientos de los deportistas, entre otros aspectos de la
práctica deportiva. Por otra parte, señala que quienes acuden a programas de entre-
namiento psicológico buscan aprender los modos de manejar el estrés competitivo,
controlar la concentración, elevar la moral e incrementar las habilidades de comuni-
cación y la armonía de equipo, todo ello para aprender a crear un ambiente psicológico
ideal permanente que dé riendas sueltas a las habilidades físicas y, de esta manera, dar
lo mejor de sí (pp. 29-30).
Si bien en Argentina la psicología del deporte no está contemplada como un área de
ejercicio de la profesión, sí se observa que en la Resolución 343/20096 del Ministerio
de Educación de la Nación, del 30 de septiembre del año 2009, se consideran áreas
emergentes entre las cuales puede encuadrarse el desarrollo de prácticas profesionales
en el contexto deportivo. Existían desde los años 50 experiencias de profesionales
psicólogxs en instituciones deportivas,como Adolfo Moguilevsky, uno de los precur-
sores que formó parte de Baneld en 1951 y de Atlanta en 1958, Carlos Handlarz en
River en 1966, Ricardo Lorusso en 1982 en Vélez Sarseld, Alejandra González, Mariana
Otero e Ignacio Stilman como equipo de operadores psicosociales en 1998 en Huracán,
solo por nombrar algunos (Roffé, 2008, p.175). Sin embargo, el inicio institucional de
la psicología del deporte tuvo lugar en el año 1992, con la creación de la Asociación
Argentina de Psicología del Deporte (APDA).
Cuando llegué, en marzo de 2011, al predio del club7 y tuve una entrevista con Carlos8,
quien era en ese entonces el psicólogo de primera división y del club en general, conver-
6 La Resolución 343/2009 del Ministerio de Educación de la Nación regula los contenidos curriculares básicos,
la carga horaria, los criterios de intensidad de la formación práctica y los estándares para la acreditación de
las carreras correspondientes a los títulos de psicólogx y licenciadx en Psicología. En el Anexo V Actividades
profesionales reservadas a los títulos de licenciado en Psicología y psicólogo se detallan las actividades y áreas
del ejercicio de la profesión de la psicología.
7 El club cuenta con dos espacios deportivos, por un lado, la sede y el estadio construido en 1946 y, por el otro, el
predio deportivo de 9 hectáreas adquirido en los años 80, donde se realizan los entrenamientos del plantel de
primera división y de todas las categorías formativas (escuela, inferiores AFA, inferiores LCF), donde en el año
2011 se inauguró el albergue de jugadores con capacidad para 40 futbolistas varones que llegan del interior.
8 Cumpliendo con los aspectos éticos de la producción de datos, todos los participantes otorgaron su consentimiento
informado. En este trabajo se utilizaron nombres cticios para resguardar la identidad de lxs interlocutorxs. Sin