Formación profesional en educación física en Colombia. Críticas desde la interculturalidad y la cultura de los pueblos indígenas1

Professional training in physical education in Colombia. Critics from the interculturality and culture of indigenous peoples

Formação profissional em educação física na Colômbia. Críticos da interculturalidade e cultura dos povos indígenas


Arnulfo Hurtado Cerón

Víctor A. Molina


Artículo investigación

Recepción: 07/03/2019

Aceptación: 25/02/2020


Palabras clave:

educación física, formación, indígenas, interculturalidad, profesional.

Keywords:

physical education, training, indigenous, interculturality, professional.

Palavras-chave:

educação física, treinamento, indígena, interculturalidade, profissional.


Impetus es una revista de acceso abierto revisada por pares. © 2018 El autor (es). Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la Licencia Internacional Creative Commons Attribution 4.0 (CC-BY 4.0), que permite el uso, distribución y reproducción sin restricciones en cualquier medio, siempre que se acredite el autor y la fuente originales.

Consulte http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/.

OPEN ACCESS


Cómo citar este artículo / Toreference this article:
Hurtado Cerón, A. ., & Molina, V. . (2021). Formación profesional en educación física en Colombia. Críticas desde la interculturalidad y la cultura de los pueblos indígenas. Revista Impetus, 14(1), 1-30. https://doi.org/10.22579/20114680.745


La ciencia tiene un jardín muy extenso y pocos son los hombres que lo han mirado, aunque de muy lejos. Pero el indiecito lo ha mirado de muy cerca, unido con esos discípulos que la naturaleza ha criado y cría en el bosque en esos momentos de charla interminable que tiene los arroyos de las fuentes; en esos momentos en que ronca el tigre, ruge el león, silva la serpiente, canta el grillo y la chicharra, gime la paloma torcaz y cruza el bosque. Es el momento del recreo que es la maestra.

Manuel Quintín Lame (1973)


Resumen

El escrito expone los resultados del trabajo de investigación, cuyo objetivo fue el de identificar la cultura de los pueblos indígenas y la interculturalidad en los procesos de formación profesional en Educación Física en Colombia. A nivel metodológico, el ejercicio caminó en la espiral, buscando la Jijunan (comprensión) y la Kajijunan (interpretación) en un diálogo horizontal con la técnica del análisis de contenido para inferir y desocultar lo latente, lo no aparente en los documentos institucionales y mallas curriculares. Como resultados se destacan la existencia de 46 programas del nivel de pregrado y 15 de posgrados entre especializaciones y maestrías. Respecto a las unidades de relevancia de la investigación, solo se halló un descriptor referido a la interculturalidad y ninguno a la cultura de los pueblos indígenas. De esto se puede colegir, a modo de conclusión, la permanencia del proyecto invisibilizador de la otredad, subalternizador de la cultura de los pueblos indígenas y, por tanto, negador de la diversidad social en los procesos de formación profesional.

Palabras clave: educación física, formación, indígenas, interculturalidad, profesional.

Abstract

The article presents the results of the research work that aimed to identify the culture of indigenous peoples and interculturality in the processes of professional training in Physical Education in Colombia. At the methodological level, the exercise walked in the spiral, looking for the Jijunan (comprehension) and the Kajijunan (interpretation) in a horizontal dialogue with the technique of content analysis to infer and uncover the latent, what is not apparent in the institutional documents and curricular meshes. As results are highlighted: the existence of 46 programs at the undergraduate level and 15 postgraduate programs between specializations and master’s degrees. Regarding the units of relevance of the research, only one descriptor was found referring to interculturality and none to the culture of the indigenous peoples. From this we can infer, as a conclusion, the permanence of the invisibility project of otherness, subalternizer of the culture of the indigenous peoples, and therefore, denial of social diversity in the processes of professional training.

Keywords: physical education, training, indigenous, interculturality, professional.

Resumo

O artigo apresenta os resultados do trabalho de pesquisa que objetivou: identificar a cultura dos povos indígenas e a interculturalidade nos processos de formação profissional em Educação Física na Colômbia. Um exercício de nível metodológico andou a espiral, buscando Jijunan (compreensão) e Kajijunan (interpretação) em um diálogo horizontal com a técnica de análise de conteúdo para inferir e descobrir a latente, não é evidente em documentos institucionais e currículos. Como resultados, destacam-se a existência de 46 programas no nível de graduação e 15 programas de pós-graduação entre especializações e mestrados. Em relação às unidades de relevância da pesquisa, apenas um descritor foi encontrado referente à interculturalidade e nenhum à cultura dos povos indígenas. Isso pode ser inferido, à guisa de conclusão, a permanência do projeto invisibilizing alteridade, cultura subalternizador dos povos indígenas, e, portanto, negar a diversidade social nos processos de formação profissional.

Palavras-chave: educação física, treinamento, indígena, interculturalidade, profissional.

Introducción

En Colombia, con la promulgación de la Constitución Política de 1991, se reconoció la existencia de los pueblos indígenas, resultado del proceso de resistencia que ejercieron desde los tiempos de la colonización hasta los años 70, que es cuando se refortalecen los procesos organizativos de estas comunidades, y desde ahí se da paso al reconocimiento por parte del Estado de la pluriculturalidad de la nación colombiana (Constitución Política de Colombia, 1991).

El caminar en la espiral se trenzó de forma horizontal con la técnica del análisis de contenido (Bardin, 1986) para inferir, desvelar lo latente, lo no aparente en los documentos institucionales y mallas curriculares de las universidades que ofertan programas de formación profesional en el área en Colombia, tanto del nivel de pregrado como de posgrado.

La pregunta que orientó la investigación fue “¿cómo se aborda la cultura de los pueblos indígenas y la interculturalidad en los procesos de formación profesional en el campo de la educación física en Colombia?”.

Como categorías centrales del estudio se tuvieron: cultura, interculturalidad y formación profesional en Educación Física. En este orden, por cultura se entendió el tejido social entramado de cosmovisiones, prácticas, epistemologías, tradiciones, ancestralidades; características y rasgos propios construidos en el devenir histórico, que hace que los pueblos se distingan dando forma a la diversidad y diferencia cultural. Con base en Geertz (1989), la cultura se comprende como el conjunto de esquemas, conductas, costumbres, usanzas, tradiciones y hábitos que yacen en el proceso histórico de las expresiones del hombre.

La interculturalidad se abordó como el proceso de diálogo entre las culturas (entrecultura). Significativamente, trasciende la pluriculturalidad y la multiculturalidad, ya que desde ellas se promueve la comunicación, el encuentro entre culturas para contrastar, aprender y resolver conflictos recíprocamente. Es una noción que aboga por la defensa de la diversidad y que implica reconocimiento y comprensión de otras culturas desde el respeto y la integración (Bernabé Villodre, 2012).

Desde la perspectiva de Catherine Walsh (2008), la interculturalidad implica reparto de poder, con lo que se quiere resignificar un proceso que va más allá del respeto, la tolerancia y el reconocimiento de la diversidad. Es un proyecto social y político dirigido a la construcción de sociedad desde relaciones horizontales a favor de conocimientos, saberes, memorias ancestrales y articulación con la madre naturaleza y la espiritualidad.

Con cultura de los pueblos indígenas se hace referencia a las dinámicas, los procesos y los acumulados simbólicos y materiales de colectivos humanos con presencia en el amplio territorio nacional (Molina & Tabares, 2014). Postulado importante para la investigación, pues permite dar materialidad a los fundamentos constitucionales de sociedad multicultural y pluriétnica.

Por formación profesional en Educación Física se entendió el proceso por el cual un individuo se capacita en el campo de conocimiento específico desde intereses empíricos, técnicos, científicos, disciplinares, culturales y sociales (Maura & Tirados, 2008).

Este ejercicio investigativo contó con el apoyo académico y financiero del grupo de investigación Ocio, Expresiones Motrices y Sociedad, del Instituto de Educación Física de la Universidad de Antioquia.

Metodología

De acuerdo con el interés de conocimiento de la indagación, se la ubica prevalentemente en la perspectiva cualitativa de la investigación, aun cuando se haga uso de datos cuantitativos para una mejor ilustración de los resultados de la realidad problematizada.

Para Minayo (2007), la línea cualitativa de la investigación responde a cuestiones específicas relacionadas con el amplio campo de las ciencias sociales que aborda la realidad desde un nivel que no puede ser cuantificado. Para esta autora, tal perspectiva trabaja con el universo de significaciones, motivaciones, creencias, valores y actitudes.

La investigación se sustentó desde el pensar en el caminar en espiral (Gavilán, 2011), buscando la Jijunan (comprensión) y Kajijunan (interpretación) de la realidad y las situaciones sociales-culturales referidas a la cultura de los pueblos indígenas y la interculturalidad en los escenarios de las instituciones públicas y privadas de educación superior, a partir de un diálogo horizontal (Corona & Kaltmeier, 2012) con la técnica del análisis de contenido para inferir, desocultar lo latente, lo no aparente (Bardin, 1986) en los documentos institucionales y mallas curriculares de las universidades de Colombia.

El análisis de contenido como técnica investigativa se ocupa de las expresiones verbales consignadas en los textos, pero en esencia no se remite a ellos en sí mismos, sino a algo en relación con lo cual estos funcionan en cierto modo como instrumento, para centrarse propiamente en el análisis de lo contenido fuera de ellos.

El análisis de contenido se concibe como el conjunto de mecanismos capaces de generar interrogantes y no como una fórmula para obtener respuestas. Es “[…] un procedimiento destinado a desestabilizar la inteligibilidad inmediata de la superficie textual, mostrando sus aspectos no directamente intuibles y, sin embargo, presentes” (Delgado, 1998, p.182).

Consiste en una técnica que permite inferir del texto características personales, sociales, culturales e ideológicas, extrayendo inferencias del texto a su contexto. La inferencia es el elemento central del análisis de contenido, diferente al análisis documental, que se limita estrictamente al contenido del texto mismo (Ruiz, 1999).

En este orden, y teniendo en cuenta las acciones de la expresividad humana en los distintos modos que adopta la subjetividad en la interacción social y la configuración de códigos en los lenguajes verbales, el análisis de contenido, como perspectiva metodológica, no se restringe al ámbito netamente verbal, ya que este puede asumirse con rigurosidad a un análisis de expresiones gestuales, pictóricas y musicales (Delgado, 1998).

La estrategia de análisis fue extensiva, es decir, se trabajó con un corpus relativamente amplio representado por las mallas curriculares y los documentos institucionales elaborados por diversos autores e instituciones. La estrategia intertextual que se privilegió fue la del método discriminatorio (Delgado, 1998), desde la cual se conformaron conjuntos de textos según las fuentes de producción, para el caso, documentos de las páginas virtuales de las universidades y mallas curriculares de la plataforma Sistema Nacional de Información de la Educación Superior del Ministerio de Educación Nacional (SNIES del MEN).

De acuerdo con el objetivo de la investigación, el corpus de análisis estuvo integrado por documentos institucionales referidos a los programas de formación superior en Educación Física, relativos a los niveles de licenciaturas, profesionalizaciones y posgrados actualmente existentes en Colombia, los cuales fueron ubicados en las páginas virtuales de las universidades e instituciones universitarias, tanto públicas como privadas, que contaran con registro activo en la plataforma SNIES del MEN a la fecha de recopilación de los textos.

Durante el proceso de filtración y constatación de los programas en el SNIES, se encontró con un registro activo de 46 mallas curriculares del nivel de pregrado –entre licenciaturas y profesionalizaciones–; para el caso de los posgrados, se ubicaron ocho maestrías y siete especializaciones.

Para la fase de análisis se consideraron como unidades básicas de relevancia la interculturalidad y la cultura de los pueblos indígenas, unidades que, para Delgado (1998), representan las unidades de registro (tabla 1).

Tabla 1. Estructura de matriz utilizada para las unidades de relevancia.

Institución

Nombre o título que otorga el programa

Código SNIES

Unidad de registro: cultura de los pueblos indígenas

Unidad de registro: interculturalidad

Unidades de registro asociadas

Universidad Tecnológica del Chocó Diego Luis Córdoba

Licenciado en Educación Física, Recreación y Deporte

101406

Lúdica tradicional oral y cultural

Universidad del Quindío

Licenciado en Educación Física y Deportes

51874

Educación cultural y sociedad

Universidad de la Amazonía

Licenciado en Educación Física, Deportes y Recreación

105354

Didáctica del juego y del juego tradicional

Teoría y epistemología de la cultura física

Gestión y administración de la cultura física ambiental


Fuente: propia del autor.


Para avanzar en el nivel de significación, las unidades de registro se localizaron en las unidades de contexto y fueron relacionadas con la información extratextual. De aquí se pasó a la fase de codificación, en la cual las unidades de registro encontradas en los documentos fueron relacionadas con sus respectivas unidades de contexto.

Luego de esta codificación, las unidades de registro fueron contabilizadas y relacionadas extrayendo información referida a la presencia o ausencia de cada determinada unidad de registro, así como a su frecuencia e intensidad. Seguidamente, se pasó a la fase de categorización, que permitió la clasificación de las unidades de registro según las similitudes y diferencias posibles, de acuerdo con los criterios definidos previamente por la investigación, para luego establecer esquemas categoriales. Por último, se dio paso a la fase interpretativa e inferencial, que representó propiamente el momento teórico de la indagación y dio cuenta, básicamente, de las realidades subyacentes a la producción de esos datos (Delgado, 1998).

Resultados

Interculturalidad y diversidad en los procesos de formación

En este apartado se presentan los resultados de la revisión documental de las 46 mallas curriculares de licenciaturas y profesionalizaciones del nivel de pregrado (tabla 2) y 15 planes de estudio correspondientes a ocho maestrías y siete especializaciones (tabla 3). Por cuestiones de espacio, solo se presenta este cuadro, correspondiente a las mallas curriculares.

Las mallas curriculares se ubicaron en la página del MEN con registro activo en el SNIES, con fecha de corte al 25 de septiembre de 2016. Al revisar estos documentos curriculares tanto de pregrado como de posgrado, fueron relevantes las palabras específicas del área de la Educación Física ligadas al componente biológico o biomédico del campo, consignadas en los cursos, tales como: anatomía, fisiología, neurología, kinesiología, morfofisiología, entre otras. En segundo lugar, los componentes que hacen referencia a lo educativo y lo pedagógico relacionados con la motricidad, la pedagogía, el contexto educativo, la educación comunitaria, la educación motriz y la pedagogía comunitaria. Y en un tercer nivel, algunas áreas relacionadas con lo sociocultural, como es el caso del curso de antropología cultural y otros descriptores denominados como: cultura física, cultura del deporte, cultura social y contexto cultural, que son expresiones más cercanas al objeto de problematización de esta investigación. No obstante, se enfatiza la no referencia directa a los descriptores: cultura de los pueblos indígenas e interculturalidad.

Tabla 2. Unidades de registro. Mallas curriculares del nivel de pregrado.

Institución

Nombre del programa

Unidades de registro: cultura de los pueblos indígenas

Unidades de registro: interculturalidad

Unidades de registro asociadas

Universidad Pedagógica Nacional

Licenciado en Deporte

Hombre cultura, sociedad y naturaleza

Hombre, cultura y sociedad

Desarrollo humano, social y cultural

Construcción sociocultural del cuerpo

Cuerpo, sociedad, cultura y procesos de humanización

Lenguaje, sociedad y cultura

Cultura, sociedad y prácticas corporales

Experiencias corporales socioculturales

Experiencias corporales y sus relaciones con la cultura y el poder

Imaginarios socioculturales de la educación física y sus implicaciones en el desarrollo del potencial humano

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja

Licenciado en Educación Física, Recreación y Deporte

Fundamentos de la cultura física

Administración y legislación de la cultura física

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Chiquinquirá

Licenciado en Educación Física, Recreación y Deporte

Fundamentos de la cultura física

Administración y legislación de la cultura física

Universidad del Cauca

Licenciado en Educación Básica con énfasis en Educación Física, Recreación y Deportes

Construcción cultural del cuerpo

Educación y diversidad

Universidad de Caldas

Licenciado en Educación Básica con énfasis en Educación Física, Recreación y Deporte

Universidad de Córdoba

Licenciado en Educación Física, Recreación y Deportes

Universidad Surcolombiana

Licenciado en Educación Física, Recreación y Deporte

Universidad de la Amazonía

Licenciado en Educación Física, Deportes y Recreación

Didáctica del juego y del juego tradicional

Teoría y epistemología de la cultura física

Gestión y administración de la cultura física ambiental

Universidad Tecnológica del Chocó Diego Luis Córdoba

Licenciado en Educación Física, Recreación y Deporte

Lúdica tradicional oral y cultural

Universidad de los Llanos

Licenciado en Educación Física y Deportes

Sociedad, cultura y educación

Universidad del Atlántico

Licenciado en Cultura, Física, Recreación y Deportes

Tics aplicados a la cultura física

Didáctica de la cultura física

Investigación y cultura física recreativa y deportiva

Procesos evaluativos en cultura física, recreación y deporte

Estadísticas aplicadas a la cultura física y deportiva

Investigación y cultura física recreativa y deportiva II

Cultura física y discapacidad

Universidad del Valle

Licenciado en Educación Física y Deportes

Universidad del Tolima

Licenciado en Educación Física, Deportes y Recreación

Didáctica de los juegos tradicionales

Didáctica del deporte comunitario

Universidad del Quindío

Licenciado en Educación Física y Deportes

Educación cultural y sociedad

Universidad de Pamplona

Licenciado en Educación Básica con énfasis en Educación Física, Recreación y Deportes

Educación en y para la diversidad

Construcción social del sujeto

Folklore colombiano

Universidad de Cundinamarca, Fusagasugá

Licenciado en Educación Básica con énfasis en Educación Física, Recreación y Deportes

Danza folclórica

Universidad de la Guajira

Licenciado en Educación Física, Recreación y Deporte

Universidad de San Buenaventura, Medellín

Licenciado en Educación Física y Deportes

Humanidad, universidad y cultura

Educación, comunicación y cultura

Diversidad cultural y TIEC

Universidad de San Buenaventura, Cartagena

Licenciado en Educación Física, Recreación y Deportes

Cultura política

Cultura religiosa

Inclusión en contextos diverso

Universidad Católica de Oriente

Licenciado en Educación Física, Recreación y Deportes

Sociedad, cultura y desarrollo

Danza y folclor

Universidad Manuela Beltrán

Licenciado en Ciencias del Deporte

Antropología cultural

Universidad Libre

Licenciado en Educación Básica con énfasis en Educación Física, Recreación y Deportes

Universidad Cooperativa de Colombia

Licenciado en Educación Física, Recreación y Deporte

Danza folclórica

Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid

Licenciado en Educación Básica con énfasis en Educación Física, Recreación y Deporte

Unidad Central del Valle del Cauca

Licenciado en Educación Básica con énfasis en Educación Física, Recreación y Deportes

Fundación Universitaria Juan de Castellanos

Licenciado en Educación Física, Recreación y Deporte

Danza popular y tradicional

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Licenciado en Educación Física, Recreación y Deporte

Institución Universitaria Antonio José Camacho

Licenciado en Ciencias del Deporte y la Educación Física

Socioantropología

Corporación Universitaria Cenda

Licenciado en Educación Física, Recreación y Deportes

Cultura y comunicación

Semiótica de la cultura

Corporeidad y cultura

Corporación Universitaria Latinoamericana

Licenciado en Educación Básica con énfasis en Educación Física, Recreación y Deportes

Introducción a la cultura física

Universidad de Antioquia

Licenciado en Educación Física, Recreación y Deporte

Universidad Tecnológica de Pereira

Profesional en Ciencias del Deporte y la Recreación

Universidad de Cundinamarca, Soacha

Profesional en Ciencias del Deporte y la Educación Física

Antropología de la educación física y el deporte

Universidad INCCA de Colombia

Profesional en Cultura Física y Deporte

Introducción a la cultura física

Historia de la cultura física

Cultura física especial (TP)

Universidad Autónoma del Caribe

Profesional en Deporte y Cultura Física

Socioantropología

Gestión de proyectos en deporte y cultura física

Administración aplicada en deporte y cultura física

Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales

Profesional en Ciencias del Deporte

Escuela Nacional del Deporte

Profesional en Deporte

Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid

Profesional en Deporte

Fundación Universitaria Luis Amigó

Profesional en Actividad Física y Deporte

Antropología y cosmovisiones

Corporación Universitaria del Caribe

Profesional en Ciencias del Deporte y la Actividad Física

Antropología cultural

Unidades Tecnológicas de Santander

Profesional en Actividad Física y Deporte

Universidad de Antioquia

Profesional en Entrenamiento Deportivo

Fundación Universitaria del Área Andina

Profesional en Entrenamiento Deportivo

Corporación Universitaria Autónoma del Cauca

Profesional en Entrenamiento Deportivo

Cultura emprendedora

Escuela Militar de Cadetes General José María Córdova

Profesional en Educación Física Militar

Universidad Santo Tomás

Profesional en Cultura Física, Deporte y Recreación

Fundamentos de biología humana aplicada a la cultura física

Marco legal de la cultura física en Colombia

Diseño y gestión de proyectos de la cultura física

Cultura tecnológica

Pedagogía de la cultura fisca en el adulto mayor


Fuente: elaboración propia del autor.


Tabla 3. Unidades de registro. Mallas curriculares del nivel de posgrado.

Institución

Nombre del programa

Unidades de registro: cultura de los pueblos indígenas

Unidad de registro: interculturalidad

Unidades de registro asociadas

Universidad de Antioquia, Medellín

Maestría en Motricidad - Desarrollo Humano

C: electivas

La cultura somática y su incursión en el escenario educativo y en la construcción social: una panorámica disciplinar

Metodologías de investigación y cultura somática en la tercera ruta I

Metodologías de investigación y cultura somática en la tercera ruta I

Universidad de Antioquia, Apartadó

Maestría en Motricidad - Desarrollo Humano

C: electivas

La cultura somática y su incursión en el escenario educativo y en la construcción social: una panorámica disciplinar

Metodologías de investigación y cultura somática en la tercera ruta

Metodologías de investigación y cultura somática en la tercera ruta I

Universidad Santo Tomás

Maestría en Actividad Física para la Salud

Pamplona

Maestría en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario

Maestría en Actividad Física y Salud

Universidad Autónoma de Manizales

Maestría en Actividad Física y Deporte

Universidad Simón Bolívar

Maestría en Actividad Física y Salud

Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid

Maestría en Fisiología del Ejercicio

Universidad de Antioquia

Especialización en Educación Física: Actividad Física y Salud

Universidad de Antioquia

Especialización en Educación Física: Entrenamiento Deportivo

Universidad Cooperativa de Colombia

Especialista en Pedagogía de la Educación Física, Recreación y Deporte Infantil

Corporación Universitaria Cenda

Especialista en Discapacidad, Educación Física, Recreación y Deporte: Adaptados

Universidad de los Llanos

Especialización en Acción Motriz

Teoría general de la acción motriz y aplicaciones científicas, pedagógicas y de cultura física

Universidad del Cauca

Especialista en Actividad Física para la Salud

Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid

Especialista en Actividad Física y Recreación para la Tercera Edad


Fuente: elaboración propia del autor.


Se halló que los programas de formación están direccionados desde las filosofías e ideologías de cada institución. Así, las universidades de corte eclesiástico (Universidad Católica de Oriente, Universidad San Buenaventura, Corporación Universitaria Minuto de Dios y Universidad Santo Tom) (Corpus de Mallas y Documentos Institucionales, 2016) asumen la cultura desde los principios de la religiosidad, la divinidad, la ética y los valores, lo que incide en los procesos de formación de educación física de estas instituciones, configurando una idea de cuerpo y de movimiento marcados por estos ideales religiosos. Para Guerrero (2002), esto se corresponde con los discursos tradicionalistas de la educación que privilegian lo moral, los modales y la vigorosidad. Estas instituciones

[…] aún mantienen vigente la política de la educación activa, que se impartía en los años 40 del siglo XX, desde los discursos pedagógicos tradicionalistas, de formar desde la profunda moral, los buenos modales, el diálogo de una juventud sana, vigorosa y en contacto con la naturaleza para abolir la pasividad. La consigna es “mente sana en cuerpo sano”. (Guerrero, 2002)

Se encontró igualmente en este rastreo de las mallas, para el caso de la institución formadora (Escuela Militar de Cadetes General José María Córdova) (Corpus de Mallas y Documentos Institucionales, 2016) una relación entre educación física y el discurso militar, traspasada por valores como honestidad, disciplina, compañerismo, respeto, convivencia y honor. Si bien no son muchas las instituciones direccionadas por este tipo de filosofía, no de manera declarada, aún persiste esta relación con lo militar en muchas instituciones de educación.

Ya más desde una perspectiva de lo social y lo cultural, se encontraron descriptores como animador sociocultural, comunicador de la diversidad cultural, político y gestor del medio ambiente (Universidad de la Amazonía, Universidad Tecnológica del Chocó Diego Luis Córdoba, Universidad INCCA de Colombia y Universidad Autónoma del Caribe) (Corpus de Mallas y Documentos Institucionales, 2016). Estas expresiones dan cuenta de la labor social que el educador físico debe asumir en las comunidades para resolver las problemáticas existentes y retribuir desde el campo a la trasformación sociocultural del país. Así mismo, en las regiones caracterizadas por su biodiversidad, se observan declaraciones en defensa del territorio, como una forma de autorreconocimiento, desde una lógica que podría significar un llamado a la preservación de los recursos naturales, del derecho a la diferencia, a lo eco-sistémico y a lo étnico-cultural (Corpus de Mallas y Documentos Institucionales, 2016).

Otros conceptos hallados fueron desarrollo sostenible, entornos socioculturales, sociopolítica, multiculturalidad, cultura comunitaria y grupos vulnerables, como un posible interés por reconocer la diversidad social existente, nociones que, si bien no hacen referencia directa a la cultura de los pueblos originarios, procuran un lugar a la otredad desde los procesos de formación profesional en el campo. Estos fueron de mayor presencia en los documentos institucionales, como anuncio de entrada a lo que contendría las mallas curriculares de los cursos, aunque la realidad es otra. Se esperaría ver en las mallas cursos más específico en relación con el campo, por lo menos algo relacionado con las cosmovisiones indígenas como juegos ancestrales y tradicionales, recreaciones propias de lúdica, ocio, entre otras prácticas, para ponerse en diálogo. Pero en las mallas se esfuman, nada de lo que se anuncia se encuentra en los cursos y menos en las fuentes documentales de los posgrados.

Como categoría asociada a las unidades de relevancia de la investigación se encontró con mucha frecuencia en los textos el término cultura física, con igual predominancia en las mallas curriculares de pregrado y en la mayoría de las instituciones que ofertan las especializaciones (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Universidad del Atlántico y Universidad de Antioquia) (Corpus de Mallas y Documentos Institucionales, 2016). Se evidencia así un interés en enfocar la formación profesional, de forma prevalente, al servicio del mercado, dada la insistencia de querer volver el ejercicio físico en un asunto cultural, una cultura alrededor de lo físico, como lo que está de moda, en coherencia con la prevalencia de los estilos de vida saludables.

Estos hallazgos son complejos para su interpretación, pues evidencian un poco compromiso de los procesos de profesionalización por brindar una formación más abarcadora y responsable con las amplias demandas que se establecen y poder así atender el carácter diverso de las sociedades latinoamericanas, tal como la articulación con el cuidado del entorno ambiental y la preservación de las tradiciones y cosmogonías de los colectivos indígenas defensores del territorio y del buen vivir de los pueblos.

A partir de los resultados de este ejercicio, nuevas inquietudes se tejen alrededor de “¿cómo se asumen los juegos ancestrales de los pueblos originarios en los procesos de formación profesional en el campo de la educación física?” y “¿cómo funcionan los juegos ancestrales como propuesta estratégica del diálogo intercultural en los currículos?”, interrogantes necesarios para dar continuidad a la línea de profundización de la diversidad en los procesos de formación profesional.

Discusión

Respecto a la relación entre educación física y el discurso militar, traspasada por valores como honestidad, disciplina, compañerismo, respeto, convivencia y honor, si bien no son muchas las instituciones direccionadas por este tipo de filosofía, es importante señalar que aún persiste esta correspondencia.

Ha de tenerse presente que mucha de la historia de la educación física, como campo de saber y de conocimiento, se ha dado al calor de las doctrinas militares (Molina et al., 2015). Es ilustrador de esta afirmación cómo, para los tiempos de la República, el general Francisco de Paula Santander señaló mediante decreto, el 3 de octubre de 1827, el inicio de la educación física escolar, la cual tenía como misión preparar a los estudiantes en prácticas físicas y militares. Educación física que se hacía con fusiles de palo para la defensa de la naciente República en momentos en que no se podía descuidar, pues había intentos de reconquista por parte de los españoles (Guerrero, 2002).

Esta perspectiva militar del campo es matizada por Mariano Ospina Rodríguez en el año 1844, al producir cambios en la organización educativa y enfatizar en el papel natural de las actividades físicas y legislar por primera vez sobre los ejercicios gimnásticos separándolos de las actividades de la escuela de los militares, pero dejando ciertos principios de origen militar (Ministerio de Educación Nacional, 2000).

La permanencia de discursos militares en los procesos de formación en educación física en pleno sigo XXI puede tener relación con el hecho histórico mismo de la violencia, aún vigente por la incesante lucha de poder de los regímenes políticos tradicionales y la realidad social de miseria, represión y estigmatización de lo diferente y lo diverso en Colombia.

Conservar activa la tradición militarista dentro del sistema educativo para formar profesionales en Educación Física de corte militar puede hacer parte del currículo oculto que procura el desarrollo físico de los ciudadanos combatientes y a la vez que fortifica la ideología de la competencia que, por la vía del deporte, refuerza la doctrina de los triunfadores sociales, que no dista mucho del discurso de la salud y de una vida fornida para funcionar en la sociedad de los rendidores.

El análisis del discurso presente en las mallas permitió, como se ha expresado en los resultados, confirmar la predominancia de unidades de registro asociadas al deporte, a lo biomédico y al componente más específico de la formación, por sobre lo educativo y lo pedagógico. En un último lugar se hace referencia a lo sociocultural del campo, lo que encuentra relación con la tendencia de los procesos de formación en Iberoamérica. Por tanto, el estudio realizado en los países de Argentina, Chile, Costa Rica, Cuba, Ecuador, España, México, Paraguay, Perú y Venezuela, y que tuvo como objeto determinar la especificidad disciplinar en los contenidos curriculares (contenidos específicos) de las materias troncales de la formación docente, dio cuenta de que la columna vertebral de los programas estudiados se centra en los deportes, con un 59,9 %, respecto al juego motor, con 6,97 %, a la expresión corporal, con un 8,46 %, a la introyección motriz, con un 14,23 %, y la adaptación ambiental, con un 3,4 % (Hernández et al., 2008). Según estos datos, se comprende que, en Iberoamérica, los procesos de formación están orientados más hacia el deporte, con casi un 60 % de los contenidos dedicados a esta temática.

En un estudio más local, pudo constatarse el predominio del saber específico en la formación profesional expresado en el significativo porcentaje de cursos con estos contenidos en los diferentes currículos analizados (Moreno et al., 2009). En el programa de la Universidad de Antioquia, estos contenidos representan un 59 % en lo específico, seguido de lo pedagógico, con un 22 %, y en tercer lugar se ubica lo sociocultural, con un 19 %. Para el caso del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, lo específico representa un 48 %, lo pedagógico un 35 % y lo sociocultural un 19 %, ambas instituciones públicas.

Desde estos estudios y el comportamiento antes señalado en sus contenidos, puede comprenderse la baja presencia de la dimensión cultural y de los pueblos indígenas hallada en nuestro estudio, que igualmente coincide con lo resaltado en la investigación internacional titulada Formación Profesional en Educación Física en América Latina. Encuentros, diversidades y desafíos (Marcia & Molina, 2015) que contó con la participaron de 12 países del continente, incluida Colombia.

El estudio corrobora la existencia de características comunes, pero al mismo tiempo de elementos que nos diferencian. En algunos países, por ejemplo, atraviesan por momentos importantes de redefinición del estatus académico del campo, así como de ramificación y nuevas líneas de formación, como la administración, la gestión del deporte y del ocio, el entrenamiento deportivo, la fisioterapia, la formación en danza, la reeducación psicomotora, entre otras. Pero en cuanto a los asuntos referidos a lo sociohumanístico, las culturas de los pueblos originarios y la interculturalidad, las condiciones básicas para la armonía y el equilibrio social son débiles, por no decir inexistentes.

Como se observa en los datos, las universidades públicas dedican más cursos a abordar el componente específico de la formación, seguido de lo pedagógico, y con menor presencia se encuentra lo referido a lo sociocultural, mientras que las instituciones privadas dan más prevalencia al componente pedagógico.

Según un estudio comparado para Brasil y Argentina (Bracht & Crisorio, 2003), el campo de la educación física atraviesa una crisis de identidad atribuible al momento histórico de la modernidad occidental, que deviene en procesos de desinstitucionalización y destradicionalización de las prácticas sociales por las nuevas funciones que fija el sistema capitalista. En tal sentido, el área tiende a fundamentarse en la construcción de un universo simbólico orientado por los discursos biomédico-militar, estableciéndose más en la especificidad de las instituciones deportivas.

Ante esta demanda, tal vez las universidades públicas y privadas estén más enfocadas en reproducir las lógicas de las políticas neoliberales, formando sujetos para las dinámicas que requiere la economía global.

Así mismo, la universidad actual, en calidad corporativa del Estado y de las políticas globales, ha entrado en el tránsito de la trasformación intelectual de la sociedad y del profesorado para proyectarse a las lógicas reproductivas del mercado (Mignolo, 2014). Podría pensarse que hay aquí un factor intencionado de indiferencia ante la diversidad social, étnica e intercultural en los currículos de formación profesional en el campo de la Educación Física, debido a que son temas que no generan rentabilidad en un modelo educativo que privilegia la eficiencia y la eficacia de sus resultados.

La ausencia de la cultura de los pueblos indígenas y la interculturalidad en la educación superior da cuenta de la vigencia del proyecto de subalternización y racialización con los pueblos étnicos desde la época de la invasión al territorio abyayalense en 1492. Para Enrique Dussel

[…] no fue “des-cubierto” como Otro, sino que fue “en-cubierto” como “lo Mismo”, que Europa ya era desde siempre. De manera que 1492 será el momento del “nacimiento” de la modernidad como concepto, el momento concreto del “origen” de un “mito” de violencia sacrificial muy particular y, al mismo tiempo, un proceso de “en-cubrimiento” de lo no-europeo. (Dussel, 1994, p. 8)

Puede ser este el motivo por el que las universidades de Colombia no tengan lugar para la cultura de los pueblos indígenas y la interculturalidad, como pensamiento académico más allá de las miradas esencialistas y folclorizantes.

Así mismo, es preocupante que en la producción de conocimiento no haya un lugar para las diversas culturas y más en una disciplina como la Educación Física, que vincula su labor social con prácticas de ocio, del buen vivir, de juegos ancestrales, de diversidad, en fin, en un ejercicio de libertad y compromiso con potencial del ser humano para edificar una mejor sociedad.

De acuerdo con Santiago Castro (2007), la educación equilibrada solo fue posible hasta antes de la invasión europea, puesto que, para ese período, los procesos de formación se constituían en la reciprocidad entre el hombre y la naturaleza, en un diálogo con los animales, las plantas y la madre tierra. Con la invasión de los españoles, la visión occidental fragmentó la cosmovisión de los pueblos originarios imponiendo el modelo educativo hegemónico. “Se impuso poco a poco la idea de que la naturaleza y el hombre son ámbitos ontológicamente separados, y que la función del conocimiento es ejercer un control racional sobre el mundo” (Castro, 2007, p. 82).

En consecuencia, las culturas indígenas, por asumir el conocimiento desde integralidad, son desconocidas por la institución universidad, poco o nada interesada en comprenderlas, ponerlas en diálogo, a partir de su modelo racional y disciplinario, y, por tanto, desarticulado de lo sociocultural y del entorno natural.

En este escenario, vale preguntarse ¿es posible la multiculturalidad y la interculturalidad en el discurso académico? ¿La academia prefiere continuar la matriz colonial que no da lugar a otras formas de pensarse un lugar en el mundo? ¿Es posible una educación para todos, o tenemos los pueblos indígenas que construir universidades propias que nos permitan pensar nuestra cultura y tradiciones? ¿Las comunidades indígenas pueden hacer ciencia para sí mismas?

Es necesario replantear los paradigmas hegemónicos que nos ha impuesto la cultura occidental, ya que no puede seguirse degradando la cultura de los pueblos indígenas con la universalidad el conocimiento eurocéntrico, que es capturante, codicioso, aculturante y desarraigador de las cosmovisiones indígenas. Se han registrado experiencias de estudiantes indígenas que han egresado de las universidades con mentalidad musxka (blanco/occidental) a imponer el conocimiento eurocentrado en las comunidades y han generado discrepancias entre los mismos procesos organizativos de la colectividad.

Vale resaltar que con el reconocimiento de la diversidad cultural lograda en la Constitución Nacional surge el concepto de etnoeducación como una apuesta para reivindicar la cultura de los grupos étnicos existentes en Colombia. Este proyecto fue institucionalizado y dirigido por académicos de diferentes disciplinas que encaminaron

[…] un conjunto de aspectos definidos principalmente por la antropología –y por otras disciplinas, como la lingüística–, que se supone encarnan las culturas de indígenas y afrodescendientes; en la mayoría de los casos se trata de atributos escasamente presentes en la vida cotidiana de los grupos o en su conocimiento local, por lo que resulta común que se recurra a nociones como las de recuperación y fortalecimiento cultural. (Rojas, 2011, p. 191)

Como lo plantea Santiago Castro Gómez (2007), hay necesidad de una transculturización del conocimiento como un segundo paso de la transdisciplinariedad, para que haya la posibilidad de que las diferentes formas culturales de conocimiento puedan convivir en el mismo espacio universitario y se propicien “[…] diálogos y prácticas articulatorias con aquellos conocimientos que fueron excluidos del mapa moderno de las epistemes por habérseles considerado ‘míticos’, ‘orgánicos’, ‘supersticiosos’ y ‘pre-racionales’” (Castro, 2007, p. 90).

Esto implica la generación de políticas de Estado y de las instituciones educativas para que viabilicen los recursos para llevar a la práctica la interculturalidad en los espacios universitarios, desde las transformaciones de las acciones pedagógicas, como también del apoyo para el desarrollo de investigaciones profundas a favor de la diversidad cultural y social.

Conclusiones

La ausencia directa de los temas de la cultura de los pueblos indígenas y la interculturalidad en los procesos de formación profesional en el campo de la educación física en Colombia plantea grandes desafíos para lograr significar lo importante y necesario que resulta, para un país tan diverso social y culturalmente (١٠٤ pueblos indígenas, comunidades afros, gitanos y otros), una reflexión académica y cotidiana sobre la imprescindible transculturización de la vida, y posibilitar un diálogo más armonioso y respetuoso de las diferencias.

Las universidades, como campus reproductores del saber, deben abordar la multiplicidad de cosmogonías desde lo ontológico, epistemológico y metodológico, en todos los programas, desde enfoques transdiciplinares y transculturales para superar la homogeneidad que agobia, ningunea y desarraiga la cultura de los pueblos que logran ingresar a la educación superior.

Corresponde al Estado crear políticas públicas sociales y educativas reales a favor de la diversidad cultural, tal como lo estipula la Constitución Política Nacional y las diversas leyes; soporte necesario para construir una sociedad en paz, como la que la sociedad reclama y que empieza a materializarse con el posacuerdo que actualmente camina con las Farc-EP.

Una sociedad en paz y respetuosa de la diversidad se construye en el día a día y a partir de sus diversas prácticas sociales. Así, un ámbito como el de la educación física, recreación y deporte y, de forma especial, sus procesos de formación profesional centrados en lo médico y lo deportivo menoscaban apuestas en favor de la diversalidad y de la convivencia nacional.

Referencias

Bardin, L. (1986). Análisis de contenido. Akal.

Bernabé Villodre, M. M. (2012). Pluriculturalidad, multiculturalidad e interculturalidad, conocimientos necesarios para la labor docente. Revista Educativa Hekademos, 1(11), 67-76.

Bracht, V. & Crisorio, R. (2003). La Educación Física en Brasil y Argentina. Conselho.

Castro, S. (2007). Descolonizar la universidad. La hybris del punto cero y el dialogo de saberes. En El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 79-91). Siglo del Hombre Editores.

Constitución política de Colombia. (1991). Gaceta Constitucional n.o 116. http://bit.ly/2NA2BRgEditorial Unión Ltda.

Corona, S. & Kaltmeier, O. (2012). En dialogo. Metodologías horizontales en ciencias sociales y culturales. Gedisa, S A.

Delgado, J. (1998). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Síntesis.

Dussel, E. (1994). 1492: El encubrimiento del otro: hacia el origen del mito de la modernidad. Plural Editores.

Gavilán, V. (2011). El pensamiento en espiral: El paradigma de los pueblos indígenas. Ñuke Mapuförlaget.

Geertz, C. (1989). El impacto del concepto de cultura en el concepto del hombre. En La interpretación de las culturas (pp. 43-59). Gedisa.

Guerrero, G. (2002). La imposición de los modelos pedagógicos en Colombia – Siglo XX. Estudios Latinoamericanos, 10-11, 21-32.

Hernández, J., Gómez, R., Bravo, D., Velázquez, A. & Altuve, E. (2008). Análisis de los contenidos curriculares de la formación de los docentes de Educación Física en Iberoamérica: los casos de Argentina, Chile, Costa Rica, Cuba, Ecuador, España, México, Paraguay, Perú y Venezuela. Revista Iberoamericana de Educación, 45(1), 1-16.

Marcia, A. & Molina, V. (2015). Formación Profesional en Educación Física en América Latina. Encuentros, diversidades y desafíos. Paco Editorial.

Maura, V. G. & Tirados, R. M. (2008). Competencias genéricas y formación profesional: un análisis desde la docencia universitaria. Revista Iberoamericana de Educación, (47), 185-209. https://doi.org/10.35362/rie470710

Minayo, M. (2007). Investigación Social Teoría, método y creatividad. Lugar Editorial.

Ministerio de Educación Nacional. (2000). Serie lineamientos curriculares. Educación Física, Recreación y Deporte. https://bit.ly/3zweqwU

Molina, A., Tabares, J., Zuluaga, K., & Marulanda, J. (2015). Caracterización de la Formación Profesional en Educación Física, Deporte y Recreación en Colombia. En Formación Profesional en Educación Física en América Latina. Encuentros, diversidades y desafíos. (pp. 95-117). Paco Editorial.

Molina, V. & Tabares, J. (2014). Educación Propia. Resistencia al modelo de homogeneización de los pueblos indígenas de Colombia. Polis, 13(38), 149-172. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682014000200008

Moreno, W., Gaviria, N., Pulido, S., Gómez, J., Betancur, G., Londoño, L. & López, A. (2009). Del panorama curricular al sentido formativo del currículo escrito. El caso de la formación de los profesionales de la Educación Física en Colombia. Revista Educación Física y deporte, 53-79.

Quintín, M. L. (1973). Luchas del indio que bajo de la montaña al valle de la civilización. Editextos.

Rojas, A. (2011). Gobernar(se) en nombre de la cultura. Interculturalidad y educación para grupos étnicos en Colombia. Revista Colombiana de Antropología, 47(2), 173-198. https://doi.org/10.22380/2539472X.963

Ruiz, J. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Universidad de Deusto.

Universidad Andina Simón Bolívar. (2014, 13 de mayo). Walter Mignolo y la relación entre universidad, Estado y sociedad [video]. YouTube. https://bit.ly/3iFkSed

Walsh, C. (2008). Interculturalidad, plurinacionalidad y decolonialidad: las insurgencias político-epistémicas de refundar el Estado. Tabula Rasa, 9(julio-diciembre), 131-152.


1 Un avance de este material fue presentado en el evento académico Expomotricidad 2018. Artículo resultado de la investigación interculturalidad y cultura de los pueblos indígenas en los procesos de formación profesional de la maestría Motricidad-Desarrollo Humano de la Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia, 2017. Registrado en el sistema de investigaciones de la Universidad de Antioquia. Es importante mencionar la tesis de maestría titulada Interculturalidad y cultura de los pueblos indígenas en los procesos de formación profesional en educación física en Colombia. Apuestas para el buen vivir. Probablemente el presente texto fue presentado por el autor de dicha tesis.