Reputación corporativa en una universidad pública formadora de trabajadores sociales de la salud pública

Corporate reputation in a public university that trains social workers in public health

Contenido principal del artículo

Resumen

Problemática: en un contexto de riesgo, la reputación de una organización se afecta por las expectativas de sus integrantes. Por consiguiente, el prestigio de la organización está en función de las necesidades futuras de sus integrantes, cuando estos convergen en un propósito y tarea común. Objetivos: establecer la estructura de expectativas en torno a la reputación de una institución de educación superior (IES), comparando la revisión de la literatura con las respuestas de una encuesta. Materiales y métodos: se realizó un estudio exploratorio, transversal y psicométrico con una muestra de 100 estudiantes. Resultados: se estableció la estructura de siete factores (acompañamiento, adhesión, consejería, entrevista, mediación, promoción y seguimiento) que fundamentaron el 82% de la varianza total explicada. Es decir, la reputación corporativa se explica a través de la relación entre estos siete factores, ya que aclaran las expectativas internas y externas de la institución pública. Discusión: el aporte del estudio al estado del conocimiento radica en la contrastación de un modelo de ecuaciones estructurales para explicar la reputación corporativa en una universidad pública. Los siete factores establecidos siguen las mismas relaciones reportadas en la literatura seleccionada, aunque el porcentaje de la varianza explicada sugiere la inclusión de un octavo factor, identificado como imagen corporativa. Se trata de expectativas externas a la institución que la ubican de acuerdo con los objetivos a mediano plazo. Conclusión: la reputación corporativa está vinculada al acompañamiento como factor preponderante. Significa, entonces, que tanto interna como externamente la universidad se distingue por su grado de atención y seguimiento a los derechos académicos. Por consiguiente, las políticas educativas pueden ser evaluadas desde la reputación corporativa como indicador de participación y gobernanza. Contribución / originalidad: se estableció la fiabilidad y validez de un instrumento que midió siete dimensiones de la reputación corporativa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Francisco Espinoza-Morales, Universidad de Sonora image/svg+xml

Administrador de empresas. Doctor en Educación, Universidad de Sonora, Unidad Regional Sur. Profesor investigador de tiempo completo, USON, campus Navojoa. Adscrito al Sistema Nacional de Investigadores. Navojoa, México.

[email protected]

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4552-5893

Arturo Sánchez-Sánchez, Universidad Autónoma del Estado de México image/svg+xml

Ingeniero civil. Doctor en Administración, Universidad Nacional Autónoma de México, campus Tlaxcala. Profesor de tiempo completo, Universidad Autónoma de Tlaxcala. Adscrito al Sistema Nacional de Investigadores. Tlaxcala, México.

[email protected]

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4946-1559

Cruz García Lirios, Universidad Autónoma del Estado de México image/svg+xml

Psicólogo social. Doctor en Estudios Políticos Complejos. Profesor de Asignatura, Universidad Autónoma del Estado de México, Unidad Académica Profesional Huehuetoca, Academia de Trabajo Social. Huehuetoca, México.

[email protected]

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9364-6796

Referencias

Babić-Hodović, V., Arslanagić, M. & Mehić, E. (2013). Importance of Internal Marketing for Service Companies Corporate Reputation and Customer Satisfaction. Journal of Business Administration Research, 2(1), 49-57. http://dx.doi.org/10.5430/jbar.v2n1p49

Barnett, M., Jermier, J. M. & Lafferty, B. A. (2006). Corporate Reputation: The Definitional Landscape. Corporate Population Review, 9, 26-38. http://dx.doi.org/10.1057/palgrave.crr.1550012

Beheshtifar, M. & Korouki, A. (2013). Reputation: Reputation: An Important Component of Corporations' Value. International Journal of Academic Research in Business and Social Sciences, 3(7), 15-20. http://dx.doi.org/10.6007/IJARBSS/v3-i7/6

Blajer, A. (2014). Corporate Reputation and Economic Performance: the Evidence from Poland. Economics and Sociology, 7(3), 194-207. http://dx.doi.org/10.14254/2071-789X.2014/7-3/15

Bustos, J. M., Ganga, F., Llamas, B. & Juárez, M. (2018). Contrastación de un modelo de decisión prospectiva e implicaciones para una gobernanza universitaria de la sustentabilidad. Margen. Revista de trabajo social y ciencias sociales, 89, 9-0. https://www.margen.org/suscri/margen89/ganga_89.pdf

Carlton, R. and Moura, R. C. (2012). The impact of R&D intensity on corporate reputation: Interaction effect of innovation with high social benefit. Intangible Capital, 8(2), 216-238. http://dx.doi.org/10.3926/ic.336

Casimiro, M. G & Matos, A. (2017). The Impact of Corporate Reputation in a Dairy Company. Business and Economics Journal, 8(4), 1-11. http://dx.doi.org/10.4172/2151-6219.1000320

Fiala, R. & Prokov, M. (2013). The relationship among reputation, inter-organizational trust and alliance performance. Acta Univ. Agric. Silvic. Mendel. Brun., 61(4), 899-908. http://dx.doi.org/10.11118/actaun201361040899

García, C. (2018a). Confiabilidad y validez de un instrumento que mide la gestión del conocimiento en una universidad pública del centro de México. Tlatemoani, 27, 285-304. https://www.eumed.net/rev/tlatemoani/27/tlatemoani27.pdf

García, C. (2018b). Interpretaciones de discursos de gestión del conocimiento para la comprensión de narrativas del emprendimiento innovador. Revista Inclusiones, 5, 96-111. https://revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/742

García, C., Espinosa, F. & Carreón, J. (2018). Model of Intangible Assets and Capitals in Organizations. International Journal of Research in Humanities and Social Studies, 5(6), 1-12. https://www.ijrhss.org/papers/v5-i6/1.pdf

García, C., Martínez, E. & Rivera, P. (2018). Flexibilidad laboral en la educación superior. Revista Inclusiones, 5, 51-69. https://revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/762

García, C., Rivera, P & Martínez, E. (2018). Cultura institucionalista académica en Cuernavaca, Morelos (México). Revista Inclusiones, 5, 84-96. https://revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/765

Hernández, T. J., Sánchez, A., Espinosa, F., Sánchez, R. & García, C. (2018). Modelo de lucidez, emprendimiento e innovación en microempresas cafilcultoras del centro de México. Eureka, 15(1), 96-107. https://docs.bvsalud.org/biblioref/2018/06/885122/eureka-15-1-14.pdf

Marquina, P., Arellano, R. & Velásquez, I. (2014). A new approach for measuring corporate reputation. Rev. Adm. Empres. 54(1), 53-66. https://doi.org/10.1590/S0034-759020140102

Martínez, P. & Rodríguez, I. (2013). Intellectual capital and relational capital: The role of sustainability in developing corporate reputation. Intangible Capital, 9(1), 262-280. http://dx.doi.org/10.3926/ic.378

Perrini, F. & Vurro, C. (2013). Stakeholder Orientation and Corporate Reputation: A Quantitative Study on US Companies. Emerging Issues in Management, 1, 53-65. http://dx.doi.org/10.4468/2013.1.04perrini.vurro

Rubio, Á., Jiménez, Í. C. & Mercado, C. (2017). Online corporate reputation in the hotel industry: the case of TripAdvisor. Esic Market Economics and Business Journal, 48(3), 579-593. DOI: 10.7200/esicm.158.0483.4i

Sánchez, R., Villegas, E., Sánchez, A., Espinoza, F. & García, C. (2018). Modelo para el estudio de la lucidez organizacional y la responsabilidad social corporativa. Sincronía, 22(74), 467-483. https://www.redalyc.org/journal/5138/513855742025/html/

Valenzuela Salazar, N. L., Buentello Martínez, C. P., Gomez, L. A., & Villareal Sánchez, V. (2019). La atención al cliente, el servicio, el producto y el precio como variables determinantes de la satisfacción del cliente en una pyme de servicios. Revista GEON (Gestión, Organizaciones Y Negocios), 6(2), 18-24. https://doi.org/10.22579/23463910.159

Villegas, E., García, C. & Hernández, T. J. (2018). Establecimiento de una política de ciencia y tecnología para la incubación de microempresas innovadoras del conocimiento. Revista Inclusiones, 5, 19-26. https://revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/770