1
Universidad de los Llanos
Impacto económico de las importaciones
de arroz Paddy en el departamento del
Meta (1991-2019)
Economic impact of Paddy rice imports in the department
of Meta (1991-2019)
Katherine Ospina Morales1
Erika Isabel Rojas Cascavita2
Artículo de investigación
Recepción: 08-07-2022
Aceptación: 28-10-2022
El Conuco es una revista de acceso abierto revisada
por pares. © 2018 El autor (es). Este es un artículo de
acceso abierto distribuido bajo los términos de la Licencia
Internacional Creative Commons Attribution 4.0 (CC-BY
4.0), que permite el uso, distribución y reproducción sin
restricciones en cualquier medio, siempre que se acredite
el autor y la fuente originales.
Consulte http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/.
OPEN ACCESS
1 Universidad de los Llanos. katherine[email protected].
co
2 Universidad de los Llanos. erika.rojas.cascavita@unillanos.
edu.co,
Resumen
Este articulo tiene como propósito analizar de forma ex-
plicativa, los posibles cambios estructurales por el impacto
económico de las importaciones en la producción de arroz
paddy en el departamento del Meta, los cuales pudieron lle-
gar a causa del tratado de libre comercio con Estados Uni-
dos el cual se ren el 2006 y entró en vigencia el año
2012. Se implementa un modelo econométrico para poder
llegar a determinar los factores que inciden en el nivel de
producción de arroz paddy en el departamento del Meta
para el periodo analizado que corresponde desde el año
de 1991 al 2019, es por ello, que se considera importan-
te y pertinente analizar la inuencia del área sembrada (en
hectáreas), rendimientos, importaciones y producción (en
toneladas); así mismo se utilizó la prueba Chow para po-
der precisar los cambios estructurales en los tres momentos
estudiados en las líneas de tiempo usadas. Los resultados
mostraron que las importaciones no generan un cambión
estructural en las cantidades de producción de arroz paddy,
por el contrario, al pasar los años el impacto negativo de las
importaciones se va reduciendo, se concluye que las impor-
Como citar este artículo / To reference this articcle:
Ospina Morales K. & Rojas Cascavita E. I. (2022). Impacto económico de las importaciones de arroz Paddy en el departamento del
Meta (1991-2019).
EL CONUCO: (investigación, economía y sociedad)
, 5(2), pp. 1–9.
DOI: https://doi.org/10.22579/2619-614X.1130
2Universidad de los Llanos
taciones no representaron un impacto negativo
para la producción del arroz paddy en el departa-
mento del Meta en el periodo estudiado, a la par
se ve un crecimiento de las áreas dedicadas a este
cultivo.
Palabras clave: Arroz Paddy, cambio
estructural, impacto, TLC.
Códigos JEL:
Abstract
The purpose of this article is to analyze in an ex-
planatory way, the possible structural changes due
to the economic impact of imports in the pro-
duction of paddy rice in the department of Meta,
which could be due to the free trade agreement
with the United STATES, which was signed in
2006 and entered into force in 2012. An econo-
metric model is implemented to determine the
factors that affect the level of paddy rice produc-
tion in the department of Meta for the period
analyzed, which corresponds from 1991 to 2019,
which is why it is considered important and rele-
vant to analyze the inuence of the area planted
(in hectares), yields, imports and production (in
tons); likewise, the Chow test was used to deter-
mine the structural changes in the three moments
studied in the timelines used. The results showed
that imports do not generate a structural change
in the quantities of paddy rice production, on the
contrary, as the years go by the negative impact of
imports is reduced, it is concluded that imports
did not represent a negative impact for the pro-
duction of paddy rice in the department of Meta
in the period studied, at the same time there was a
growth in the areas dedicated to this crop.
Keywords: Paddy rice, structural change,
impact, TLC..
Jel Codes: D2 .
Introducción
Siendo el arroz, el maíz y el café los cultivos que
mayor peso y dinamismo tienen en la economía
del país, se decidió hacer el estudio sobre la pro-
ducción del arroz debido a que este predomina
en la región del Meta, siendo así una gran fuente
de empleos directos e indirectos, por tal razón se
busca analizar su comportamiento.
Además, encontramos varios estudios los cua-
les tienen un enfoque hacia los posibles impac-
tos de las importaciones sobre un producto en
especíco, Novoa y Urueta (2015) en su estudio
tomaron un enfoque al análisis de cómo impactó
la importación de papa de estados unidos a Co-
lombia directamente a los papicultores después
del tratado de libre comercio (TLC), (2006). De-
mostrando en su estudio que las importaciones si
llegaron afectar económicamente a los cultivado-
res, pero a su vez hay otras variables que deben
tenerse en cuenta como lo es el contrabando en
las fronteras del país, que pueden llegar a tener
una afectación en gran medida.
De igual forma las teorías también nos conrma-
ron que sí se pueden dar estas situaciones sopor-
tando las en sus propias teorías como la ventaja
absoluta de Adam Smith (1776) y la ventaja com-
parativa de David Ricardo (1817), por otra parte,
el teórico Paul Krugman (2012) nos expresa su
teoría de política comercial que los países pueden
hacer una serie de medidas para no verse afecta-
dos por los acuerdos comerciales, siendo uno de
ellos los aranceles y los subsidios a sus producto-
res nacionales.
A partir de las evidencias anteriores se decide
que la investigación se centrará en la identica-
ción del impacto económico de las importacio-
nes de arroz paddy en la actividad arrocero en
el departamento del meta en el periodo 1991-
3
Universidad de los Llanos
2019, buscando si existe o no cambio estructural
por dicha alteración, por medio de un modelo
econométrico de mínimos cuadrados ordinarios
(MCO) con datos de series de tiempo junto a la
implementación de la prueba Chow (Gujarati &
Porter, 1978).
Método
La presente investigación de tipo deductiva y
cuantitativa dado que se realizará un seguimiento
a la relación que existe entre la variable de im-
portaciones de arroz paddy en la producción de
arroz en el departamento del Meta, utilizando he-
rramientas econométricas, que permitirán a tra-
vés de su utilización comprender la realidad del
fenómeno a estudiar.
Diseño de investigación
El diseño de la investigación realizada es de tipo
explicativa, a causa de que se analiza el efecto
producido por la incidencia de una o más varia-
bles independientes sobre una o más variables
dependientes, describiendo el comportamiento
que tiene las importaciones sobre la producción
del arroz paddy en el departamento del Meta
para el periodo de 1991 al 2019.
Obtención de la información secundaria
Se revisarán textos y artículos existentes en Bases
de Datos como el SCOPUS, WOS y JSTOR. Para
la construcción de la base de datos a emplearse
en las estimaciones econométricas se recurrirá a
fuentes como FEDEARROZ.
Análisis de resultados
Con la información recolectada de la estimación
del modelo y el material investigado se empezará
a reconocer cuáles han sido los resultados que ha
dejado el problema investigado.
Resultados
Con la información recolectada de la estimación
del modelo por medio del software Stata 17 se
empezará a reconocer cuáles han sido los resulta-
dos que ha dejado el problema investigado, sien-
do los siguientes los resultados con su respectivo
análisis.
Primer momento
Tabla 1 . Primer momento sum
Variable Obs Mean Std. Dev Min Max
Año 29 2005 8.514.693 1991 2019
Importación 29 175535.6 132197.7 585 566169
Área 29 163049.4 55827.12 74750 278724
Producción 29 710,9112 240,6232 312.154 1156.46
Rendimiento 29 4,396207 .3205956 3.42 4.88
Fuente: Datos de Fedearroz con elaboración propia en
software Stata 17.
Como lo muestra la tabla 1 nuestra base de da-
tos cuenta con cuatro variables de las cuales tie-
nen 29 observaciones, estos años se escogieron
ya que buscaba dar un equilibrio al análisis del
antes y el después del acuerdo comercial TLC el
cual entró en vigencia en el 2012; las variables a
utilizadas se consideraron pertinentes puesto que
nuestra investigación busca explicar la afectación
en la producción a causa de las importaciones, de
igual modo el área, debido a que está es la de ma-
yor predominancia en la zona a estudiar, seguido
por la variable rendimiento la cual nos ayuda ver
que tan rentable es la producción a transcurrir
los años.
4Universidad de los Llanos
Tabla 2. Primer momento reg producción importación área rendimiento
Source SS df MS Number of ob = 29
Model 1600095.34 3533365,112 F (3,25) =632.21
Residual 210.911.792 25 843,647168 Prob > F = 0.0000
Total 1621186.52 28 57899,5184 R-squared = 0.9870
Adj R-squared = 0.9854
Root MSE = 29.046
Producción Coeciente Std. Err. t P>|t| [95% Conf. Interval]
Importacion -.0000625 .0000428 -1.46 0.157 -.0001508 .0000257
Area .004312 .0000992 43.46 0.000 .0041076 .0045163
Rendimiento 152,1292 17,82064 8.54 0.000 115,4269 188,8315
_constante -649,9685 80,80354 -8.04 0.000 -8.163.865 -483,5505
Fuente: Datos de Fedearroz con elaboración propia en software Stata 17.
Así mismo se puede observar en la tabla 2 que
la prueba F es menor a 0.05 por lo cual es es-
tadísticamente signicativo el modelo, es decir
las variables independientes (Importaciones,
Área, Rendimientos) se relacionan con la varia-
ble dependiente (Producción), el R cuadrado de
98% siendo este el valor que explica el modelo,
las variables Área, Rendimientos y la constante
que es Producción son signicativas ya que son
menores a 0.05 en el P>|t| por consiguiente se
aceptan en el modelo, siendo la única variable re-
chazada Importaciones debido a que es mayor a
0.05, así mismo podemos decir que por cada au-
mento en una hectárea del área la producción de
arroz aumentó en 0.004312 hectáreas, y que por
cada aumento en el rendimiento la producción
de arroz aumenta 152 toneladas.
Segundo momento
Tabla 3. Segundo momento reg producción importación área rendimiento
Source SS df MS Number of ob = 21
Model 825849,786 3275283,262 F (3,17) = 397,82
Residual 11763,683 17 691,98135 Prob > F = 0.0000
Total 837613,469 20 41880,6734 R-squared = 0.9860
Adj R-squared = 0.9835
Root MSE = 26,306
Producción Coeciente Std. Err. t P>|t| [95% Conf. Interval]
Importacion -.0000607 .0000536 -1,13 0.273 -0,0001737 0.0000524
Area .0043244 .0001469 29,43 0.000 0.0040144 0.0046344
Rendimiento 159,399 20,18212 7,90 0.000 116,8185 201,9796
_constante -682,6449 87 -7.80 0.000 -867,2327 -498,0571
Fuente: Datos de Fedearroz con elaboración propia en software Stata 17.
5
Universidad de los Llanos
De igual forma se puede observar en la tabla 4
que la prueba F es menor a 0.05 por lo cual es
estadísticamente signicativo el modelo, es de-
cir las variables independientes (Importaciones,
Area, Rendimientos) se relacionan con la variable
dependiente (Producción), el R cuadrado de 98%
siendo este el valor de que se explica el modelo,
las variables Área, Rendimientos y la constante
que es Producción son signicativas ya que son
menores a 0.05 en el P>|t| por consiguiente se
aceptan en el modelo, siendo la única variable re-
chazada Importaciones debido a que es mayor a
0.05
Tercer momento
Tabla 4. Tercer momento reg producción importación área rendimiento
Source SS df MS Number of ob = 8
Model 319978,475 3106659,492 F (3,4) = 55.60
Residual 7672,90109 41918,22527 Prob > F = 0.0010
Total 327651,376 746807,3394 R-squared = 0.9766
Adj R-squared = 0.9590
Root MSE = 43.798
Producción Coeciente Std. Err. t P>|t| [95% Conf. Interval]
Importación -.0000572 .000169 -0.34 0.752 -.0005263 .000412
Área .0045318 .0003985 11.37 0.000 .0034253 .0056382
Rendimiento 113.754 55,14748 2.06 0.108 -39,35991 266.868
_constante -539,2984 229,3874 -2.35 0.078 -1176.18 97,58325
Fuente: Datos de Fedearroz con elaboración propia en software Stata 17.
Así mismo se puede constatar en la tabla 6 que
la prueba F es menor a 0.05 por lo cual es esta-
dísticamente signicativo el modelo, es decir las
variables independientes (Importaciones, Área,
Rendimientos) se relacionan con la variable de-
pendiente (Producción), el R cuadrado de 97%
siendo este el valor de que se explica el modelo,
la variable Área signicativas ya que son menores
a 0.05 en el P>|t| por consiguiente se aceptan
en el modelo, siendo las variables rechazadas Im-
portaciones, Rendimientos y la constante Pro-
ducción y debido a que es mayor a 0.05
Prueba de chow
Figura 1. Ecuación prueba chow
Fuente: Libro econometría de Gujarati (1978)
Tabla 5. Datos ecuación
SRCr 21.091,18
SRCnr1 11.763,68
SRCnr2 7.672,90
SRCnr 19.436,58
k 4
n1 21
n2 8
Fcal 0,45
Fcri(4,21) 2,84
Fuente: elaboración propia
6Universidad de los Llanos
Se tomaron los errores al cuadrado de cada una
de las regresiones en los diferentes momentos,
incluyendo el número de variables como de ob-
servaciones de cada una, obtenemos como re-
sultado de la ecuación un valor de 0,45 el cual
se contratará con el que se encuentra en la tabla
F, teniendo en cuenta los grados de libertad y el
número de las observaciones, la tabla nos indica
que estos datos corresponden a 2,84 siendo el va-
lor correspondiente al punto crítico, donde este
es mayor al otorgado por la ecuación; indicando
que se acepta la hipótesis nula, es decir que no se
encontró evidencia de que existiera o existió un
cambio estructural con las variables utilizadas y el
periodo de tiempo en el estudio.
Tabla 6. Valores de las betas en los tres momentos
Betas Coeciente
Importación -.0000625 Momento 1
Área .004312
Rendimiento 152,1292
Producción -649,9685
Importación -.0000607 Momento 2
Área .0043244
Rendimiento 159,399
Producción -682,6449
Importación -.0000572 Momento 3
Área .0045318
Rendimiento 113.754
Producción -539,2984
Fuente: elaboración propia
A partir de la evidencia en la tabla 20 podemos
decir que para el momento uno cada aumento
en una hectárea del área, la producción de arroz
aumentó en 0.004312 hectáreas, para el segundo
momento por cada crecimiento de una unidad
de hectárea del área cosechada, la producción
aumentó en 0.0043244 hectáreas, nalizando en
el momento tres por cada aumento de una hec-
tárea de área sembrada, la producción de arroz
aumentó en 0.0045318 hectáreas, siendo este el
de mayor crecimiento por hectárea cultivada; por
cada aumento en el rendimiento la producción
de arroz aumenta 152 toneladas para el momento
uno, seguido por el momento dos en el cual se
presenta que por cada aumento en el rendimien-
to la producción de arroz aumenta 159 toneladas,
por ultimo por cada incremento de una unidad
en el rendimiento la producción de arroz aumen-
ta 113 toneladas, siendo este último periodo es-
tudiado el de menor rentabilidad; sin embargo,
por cada aumento de una unidad en las impor-
taciones disminuyen 0.0000625 toneladas, en la
producción del arroz en el momento uno, de este
mismo modo para el momento dos el aumento
de cada unidad en las importaciones disminuyen
0.0000607 toneladas en la producción del arroz.
Por último, en el momento tres se presenta que
por cada aumento en las importaciones disminu-
yen 0.0000572 toneladas la producción del arroz;
se puede observar que las importaciones al trans-
currir los mementos esta va disminuyendo su
afectación negativa, esta situación posiblemen-
te se maniesta dado que las importaciones de
arroz tienen un arancel del 80% protegiendo así
la producción de este producto (Ocampo, 2018).
Conclusiones
Conforme al análisis que se realizó del impacto
económico de las importaciones de arroz paddy
en la actividad arrocera en el departamento del
Meta a partir de los años 1991 al 2019, se puedo
observar que las importaciones no lograron afec-
tar la producción ya que sus supercies del culti-
vo como la producción siguieron aumentando a
lo largos de los años.
Luego de la revisión literaria, se pudo constatar
que las importaciones tienen una relación en va-
rios casos con el nivel de producción a estudiar,
esta relación puede llegar a ser positiva o negati-
va, según como se encuentre preparada la activi-
7
Universidad de los Llanos
dad hacia la introducción de las importaciones
en el mercado a nivel nacional, en nuestro caso
encontramos que el país no logro tener afecta-
ción en grandes proporciones en la producción
del arroz ya que logran competir a nivel interno.
Por medio de la utilización del modelo se per-
mitió concluir, si hay o no un cambio estructural
en la producción de arroz paddy para el periodo
estudiado, donde este nos maniesta que no exis-
te un cambio estructural por medio de la prueba
Chow, siendo esto resultado que la integración de
las importaciones no tuvo un impacto de grandes
proporciones en la producción del arroz en el de-
partamento del Meta.
Sin embargo, al realizar el estudio se encontraron
varias restricciones para hallar documentos que
presentaran análisis econométricos enfocadas a
la actividad arrocera, de igual manera se encontró
ausencia de datos para la serie histórica en algu-
nas de las variables, y así presentando una limi-
tación para escoger el periodo a estudiar; difícil
acceso a la adquisición de datos de las exporta-
ciones no se encuentran fuentes verídicas.
Por tanto, se recomienda que para la actividad
arrocera se le realice mayor investigación con
sustento en modelos econométricos los cuales
puedan tener mayor aporte para la actividad; tales
como estudios multinivel permitiendo identicar
y reconocer a los pequeños productores de esta
actividad, los cuales suelen ser la población ob-
jetivo de los subsidios del estado para ayudar la
producción de la agricultura colombiana, del mis-
mo modo se requiere la consolidación de infor-
mación por parte de la gobernación y las alcaldías
en las regiones productoras de igual forma que
está presente fácil acceso para futuros estudios
de actividad arrocera. De igual forma, se sugiere
la realización de estudios donde se busque anali-
zar la competitividad de la producción de arroz
paddy por zonas productoras nacionales; este se
puede llegar a realizar utilizando el método del
modelo de panel de datos el cual facilita esta
comparación y así obtener mejores resultados,
los cuales ayudaran a mejorar la producción y la
productividad a la hora de la siembra de este cul-
tivo y así aumentar su poder de negociación en el
mercado nacional e internacional
8Universidad de los Llanos
Referencias
Agronet (s.f.). Red de información y comunicación
del sector agropecuario colombiano. https://
n9.cl/zxdv4
Asseery, A. &. (1993). The Functional Form
of the Aggregate Import Demand
Function: The Case of the GCC
Countries. The Middle East Business and
Economic Review, 5(1), 34-38.
Brand, S. O. (1984). Diccionario de economía.
Bogota-Colombia: Editores Colombia
S.A.
Cooper, W. H. (2012). Free Trade Agreements:
Impact on U.S. Trade and Implications for
U.S. Trade Policy. Obtenido de https://
fas.org/sgp/crs/row/RL31356.pdf
Eaton J & Kortum S. (1999). International
Patenting and Technology Diffusion:
Technology and Measurement. Interna-
tional Economic Riview, 537-570.
García, A. (2010). De la ventaja comparativa
a la ventaja competitiva: una explicación
del comercio internacional. Cali, Colom-
bia: Universidad ICESI. Obtenido de
https://www.icesi.edu.co/revistas/in-
dex.php/publicaciones_icesi/article/
download/640/640
Gujarati, D. N., & Porter, D. C. (1978). Basic
econometrics. En Basic econometrics.
Keller, W. (2002). Geographic Localisation
of International Technology Diffu-
sion. American Economic Riview, 92(1),
120-142.
Krugman, P. R., & Obstfeld, M. (2012).
Economía internacional teoría y política (9
ed.). Madrid: Pearson Educación, S.A.
Markusen J. & Rutherford T. (2002). Devel-
oping Domestic Entrepreneurship and
Growth through Imported Expertise.
Working Paper,NBER, 1-30.
Martínez, L. S., & Monsálvez, J. M. (1998).
Convergencia en las regiones españo-
las: cambio técnico, eciencia y pro-
ductividad. Revista Española de Economía,
15(2), 235-264.
Metwally M & Abdel-Rahman M . (1985).
Determination of Aggregate Expendi-
ture of the Member States of the Gulf
Cooperation Council. Asian Economic
Review, 28(1), 36-52.
Metwally, M. (2004). Determinants Of Ag-
gregate Imports In The GCC Coun-
tries. Applied Econometrics and Interna-
tional Development, 4(3), 59 -76.
Metwally, M.M Al-Habib, F. S. Murtan. (1987).
The Effect Of The Oil Boom On Sau-
di Imports An Analytical Study. Journal
of Administrative Sciences, 9(1), 107-53.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
(2006). Tratado de libre comercio Colombia-Es-
tados Unidos. Ocina de comunicaciones.
Obtenido de https://www.tlc.gov.co/
getattachment/acuerdos/vigente/ac-
uerdo-de-promocion-comercial-esta-
dos-unidos/1-antecedentes/tratado-de-li-
bre-comercio-colombia-estado-unidos-r/
tratado-de-libre-comercio-colombia-esta-
do-unidos-resumen.pdf.aspx
9
Universidad de los Llanos
Referencias
Novoa, L. M., & Urueta, M. M. (2015). Los
Efectos de las Importaciones de Papa de
EE.UU. Sobre los Ingresos de los Productores
Nacionales. Universidad del Rosario, Bo-
gotá D.C. Obtenido de https://repos-
itory.urosario.edu.co/bitstream/han-
dle/10336/10573/1010201681-2015.
pdf?sequence=5
Ocampo, J. A. (23 de Julio de 2018). La políti-
ca comercial agropecuaria Colombiana
en el contexto internacional. Coyuntura
Económica, XLVII(1-2).
Ortiz, H. B., & Morales, A. G. (12 de
Noviembre de 2020). El impacto de
las crisis nancieras en los cambios
estructurales de los factores de fe-
cundidad. scientic electronic library on-
line. Obtenido de http://www.scielo.
org.mx/scielo.php?script=sci_arttex-
t&pid=S1870-21712020000100105
Ricardo, D. (1817). Principios de economía
política y tributación. En D. Ricardo,
Principios de economía política y tributación.
Smith, A. (1776). La riqueza de las naciones.
En A. Smith, La riqueza de las naciones.
Xiaoying Li, D. G. (2003). “Imports of Services
and Economic Growth: A Dynamic Panel
Approach”. Gep, Schooll of Econom-
ics. University of Nottingham. Ob-
tenido de https://www.coleurope.eu/
content/development/references-ser-
vicesEUinst/pdf/SETI/Imports%20
of%20services%20and%20econom-
ic%20growth%20%20-%20a%20dy-
namic%20panel%20approach.PDF