1
Universidad de los Llanos
Caracterización económica y social de los
acueductos comunitarios de Villavicencio
2018
Economic and social characterization of the community
aqueducts of Villavicencio 2018
Angie Yelicsa Reyes Salcedo1
Luz Gladys Yarime Peña Ulloa2
Artículo de investigación
Recepción: 08-07-2022
Aceptación: 28-10-2022
El Conuco es una revista de acceso abierto revisada
por pares. © 2018 El autor (es). Este es un artículo de
acceso abierto distribuido bajo los términos de la Licencia
Internacional Creative Commons Attribution 4.0 (CC-BY
4.0), que permite el uso, distribución y reproducción sin
restricciones en cualquier medio, siempre que se acredite
el autor y la fuente originales.
Consulte http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/.
OPEN ACCESS
1 Estudiante programa Economía, Universidad de los Llanos.
[email protected]. Artículo como parte del trabajo
de proyecto de grado para optar el título de Economista.
2 Magister en Economía, docente Programa de Economía,
Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de los Llanos.
Resumen
La Operación y Mantenimiento de Sistemas de Abasteci-
miento de Agua - gestión de agua en cuencas transfronte-
rizas realizado por la Unión Internacional, menciona “que
un acueducto es aquel que recoge el agua desde la fuente
de captación que puede ser una naciente, ya sea un pozo o
un rio y la lleva a través de tuberías, a cada una de las vivien-
das” (Sanabria, 2010), cuyo propósito es abastecer a aque-
llas personas que no tienen agua en cada uno de sus hoga-
res y así puedan realizar cada una de sus actividades. Dicho
lo anterior, se realiza una investigación, que se enfoca en
el estudio económico y social de los acueductos comunita-
rios de la ciudad de Villavicencio. Además, que contempla
la importancia de construir un documento que contenga in-
formación acerca del estado actual de los acueductos comu-
nitarios y su contribución al desarrollo de las comunidades.
Palabras clave: Acueducto comunitario, agua, bien
común, desarrollo humano, domiciliarios, servicios
públicos.
Códigos JEL:
Como citar este artículo / To reference this articcle:
Reyes Salcedo A. Y., & Peña Ulloa L. G. Y., (2022). Caracterización económica y social de los acueductos
comunitarios de Villavicencio 2018 .
EL CONUCO: (investigación, economía y sociedad)
, 5(1), pp. 1–12.
DOI: https://doi.org/10.22579/2619-614X.1127
2Universidad de los Llanos
Abstract
The Operation and Maintenance of Water Sup-
ply Systems - water management in transbound-
ary basins carried out by the International Union,
mentions “that an aqueduct is one that collects
water from the catchment source that can be
a source, either a well or a river and carries it
through pipes, to each of the houses” (Sanabria,
2010), whose purpose is to supply those people
who do not have water in each of their homes
and thus be able to carry out each of their ac-
tivities. Having said the above, an investigation is
carried out, which focuses on the economic and
social study of the community aqueducts of the
city of Villavicencio. In addition, it considers the
importance of building a document that contains
information about the current state of communi-
ty aqueducts and their contribution to the devel-
opment of communities.
Keywords: Community aqueduct, water,
common good, human development, homes,
public services.
Jel Codes: D2 .
Introducción
La presente propuesta de investigación se enfo-
ca en el estado actual de los acueductos comuni-
tarios de Villavicencio y la importancia vital del
agua para algunos sectores de esta ciudad. Enten-
diendo que “un acueducto es aquel que recoge el
agua desde su fuente de captación y su propósito
es abastecer a aquellas personas que no poseen
agua en cada uno de sus hogares” (Sanabria,
2010, p. 6)
De acuerdo con el Artículo “Villavicencio Repu-
blicana” (2013), a partir del año 1884 en Villa-
vicencio, se concedió el poder para la construc-
ción del primer acueducto público, con el n de
que este transportara agua potable hasta la plaza
principal, siendo este una de las primeras contri-
buciones que sin embargo daría inicio a nales
de la década de los treinta (Acuña), con el n
de tomar un método técnico en las obras corres-
pondientes, cuya nalidad es tener éxito en el de-
sarrollo urbano de la ciudad.
Las teorías que sustentan esta investigación se
soportan en la del bien común, esta se reere a
una sociedad que se relaciona con un bien indi-
vidual, de manera que, se enfoca con respecto
a la conexión que existe entre el individuo y la
comunidad. En cuanto a la teoría del Desarro-
llo a Escala Humana, Max Neef (2002), plantea
que “el desarrollo hace referencia a las personas
mas no a los objetos, además, que en el momen-
to que ocurra dicho desarrollo, mejorara la cali-
dad de vida de las personas” (p. 1). Como ultima
teoría, el agua potable como mínimo vital habla
de cómo “la cantidad mínima de agua que cada
persona requiere para cubrir sus necesidades más
básicas” (Cano, 2005, p. 14), en otras palabras,
el acceso al agua potable es un derecho humano
para poder tener una vida digna.
Villavicencio es la capital del departamento del
Meta fundada el 6 de abril de 1840, siendo la prin-
cipal ciudad en los llanos orientales de Colombia.
Bajo este contexto la unidad de análisis de este
proyecto es el tema de los servicios públicos do-
miciliarios con énfasis en la importancia de los
acueductos comunitarios. Considerando que ac-
tualmente Colombia cuenta con un Registro Úni-
co de Prestadores el cual expone la existencia de
2.567 prestadores de servicios públicos de acue-
ducto, alcantarillado y aseo (Castillo et al., 2018).
Esta investigación se soporta en la metodología
cuantitativa de carácter descriptiva. Pues utiliza
3
Universidad de los Llanos
como medio para la obtención de información
las encuestas que se aplicarán a las juntas de ac-
ción comunal, con el n de obtener información
económica y social de los acueductos comunita-
rios. Ahora, el objetivo principal de esta propues-
ta consta de caracterizar las condiciones de los
acueductos comunitarios de la ciudad de Villa-
vicencio de acuerdo a las condiciones sociales y
económicas del contexto donde se ubican. Esta
investigación es producto de una pasantía que fue
realizada en la ocina de Servicios Públicos Do-
miciliarios – SPD de la Alcaldía de Villavicencio.
Método
La presente investigación se soporta en la meto-
dología cuantitativa de carácter descriptiva, pues
utiliza como medio para la obtención de informa-
ción las encuestas que se aplicarán a las juntas de
acción comunal, con el n de obtener información
económica y social de los acueductos comunita-
rios. Así como lo dene Del Canto y Silva (2013),
la metodología cuantitativa ve la perspectiva de la
realidad social, “esta es una compresión explicati-
va y predictiva de la realidad, además aborda la rea-
lidad mediante un método conable, de medición
y de comprobación” (p. 26).
Con respecto a lo anterior, (Veiga de Cabo, De la
Fuente, & Zimmermann, 2008) aseguran que “el
estudio descriptivo, se limita a describir y medir
1as características y la distribución de un fenó-
meno que se llega a presentar en una población
en determinado tiempo” (p. 83).
Con lo anterior, este proyecto se realiza con el
método de encuesta presencial de carácter des-
criptivo, debido a que en ella se da a conocer las
condiciones en las que se encuentra la población
en cuanto a la distribución de los acueductos y
su principal prestador. Después de sistematizar
la información, se realiza un análisis para deter-
minar las condiciones de los acueductos comuni-
tarios y la situación de la prestación del servicio,
dándole cumplimento a los objetivos.
Resultados
El artículo muestra los resultados obtenidos a
partir de la encuesta, como instrumento de reco-
lección de datos, que fue aplicada a cada uno de
los presidentes de las juntas de acción comunal,
cuya responsabilidad son los acueductos comuni-
tarios de Villavicencio que se encuentran ubica-
dos dentro del casco urbano.
Como primer objetivo de este estudio, está la
identicación de los acueductos comunitarios,
privados y/o asociativos ubicados en el muni-
cipio de Villavicencio, fue realizada con infor-
mación directa a través del diligenciamiento de
formularios, recopilación de información secun-
daria e información existente en la Secretaria de
Planeación Municipal, Superintendencia de Ser-
vicios Públicos Domiciliarios – SSPD.
Prestadores Urbanos
En objetivo de Identicar la existencia de los
acueductos comunitarios en el municipio de Vi-
llavicencio, se identicaron que estos acueductos
se encuentran ubicados por comuna como se ob-
serva a contunuacion.
Tabla 1. Acueductos por Comuna.
Comuna Acueductos Porcentaje
1 9 10%
2 17 20%
4 7 8%
5 4 5%
7 6 7%
8 43 50%
Total 86 100%
Fuente: Elaboración propia, Adaptado de informe oficina de
Servicios Públicos Domiciliarios.
4Universidad de los Llanos
Según el estudio realizado, se encontró que, la
ciudad de Villavicencio cuenta con 86 acueduc-
tos comunitarios, estos están representados en
un 100% como se puede apreciar en la tabla ante-
rior, el 50% de ellos se encuentran ubicados en la
comuna 8, la comuna 5 es la que menor cantidad
de acueductos tiene, esto equivale a un 5% del
100% de ellos.
Es importante aclarar y resaltar, que las comunas
3 y 6 no cuentan con acueductos comunitarios;
sin embargo, existen numerosos barrios de cada
comuna que se surten de agua de la EAAV. Ade-
más, cabe resaltar que las comunas 3 y 6 tienen
como prestador del servicio de agua únicamen-
te a la Empresa de Acueducto y Alcantarillado
de Villavicencio -EAAV, por esta razón no per-
tenecen a las comunas que tengan acueductos
comunitarios.
Clasicación de los Prestadores de
Servicios Públicos de Agua
Los prestadores de servicios públicos domicilia-
rios se clasican en organizaciones autorizadas,
empresas de servicios públicos, entidades auto-
rizadas, no disponibles y otros.
Figura 1. Clasificación de Prestadores del Servicio Público de Agua.
Fuente: Adaptado de informe, oficina de Servicios Públicos Domiciliarios.
Como resultado se da a conocer que, el 66% de
los prestadores o Acueductos comunitarios co-
rresponden a las organizaciones autorizadas, el
27% están clasicados en otros prestadores que
están fuera del artículo 15 de la ley 142 de 1994,
un productor marginal, independiente o uso par-
ticular y Municipal, cabe resaltar que, este “ es
la persona natural o Jurídica que desee utilizar
sus propios recursos para producir los bienes o
servicios propios del objeto de las empresas de
servicios públicos” (Departamento Administra-
tivo de la Función Pública, 1995); el 2% son em-
presas de Servicios Públicos, es decir la Empresa
de Acueducto y Alcantarillado de Villavicencio
– EAAV, las entidades autorizadas (sociedades)
igualmente cuentan con un 2%. Se debe puntua-
lizar también que la clasicación llamada no
disponible es aquella que no fue posible deter-
minar su condición, estacuenta con un valor por-
centual del 2%.
5
Universidad de los Llanos
Tipos de Organizaciones Prestadoras
del Servicio de Agua
Los tipos de organización de prestadores que se
encuentran actualmente en la ciudad de Villavi-
cencio son: Las Juntas de Acción Comunal, con-
sejo Administrativo que son también los nom-
brados Conjuntos y Condominios, Asociaciones,
Empresas de Servicios Públicos, Junta Vivienda
Comunitaria, Cooperativa y Sin Esquemas.
De acuerdo a lo anterior, se elabora la gura 4
donde se identica la distribución de los presta-
dores del servicio según el tipo de organización.
Figura 2. Tipos de Organización.
Fuente: Adaptado de informe, oficina de Servicios Públicos Domiciliarios.
Como resultado, de la investigación, la mayoría
de los prestadores o Acueductos Comunitarios
se encuentran organizados en los conjuntos y
condominios, también llamados como Conse-
jo Administrativo, con un valor porcentual del
42%, las juntas de acción comunal se encuentran
estructuradas con un 30%, en otras palabras, la
mayoría de los acueductos comunitarios predo-
minan en dos Organizaciones Prestadoras. las
asociaciones cuentan con el 8%, en cuanto a la
clasicación Sin Esquemas de Organización son
denidas por la Ley, es decir, que “son entida-
des descentralizadas de cualquier orden territo-
rial, cuyos propietarios no deseen que su capital
esté representado en acciones, deberán adoptar
la forma de empresa industrial y comercial del
estado” (Departamento Administrativo de la
Función Pública, 2010, p. 10) y su valor porcen-
tual es del 18%, los demás valores porcentuales,
pertenecen a las empresas de Servicios Públicos,
juntas de vivienda y cooperativa.
Según lo anterior, la mayor cantidad de estas
organizaciones prestadoras del servicio, son las
juntas de acción comunal y los consejos admi-
nistrativos pertenecientes a conjuntos y condó-
minos, se identicó a cada uno de ellos según su
ubicación por comunas, de esta forma se proce-
dió a discriminar cada uno de estos.
6Universidad de los Llanos
Condominios y conjuntos por comuna
En cuanto a la distribución de los prestadores
del servicio según el tipo de organización de los
conjuntos y condominios se destaca la comuna
8 con una participación del 45%, es decir que 14
prestadores se encuentran en esta comuna y la
comuna 2 que cuenta con una participación del
35%, es decir que 11 prestadores se encuentran
en esta comuna.
A continuación, el número de condóminos y
conjuntos prestadores del servicio de acueducto
y su ubicación en cada comuna.
Tabla 2.Condominios y Conjuntos por Comuna
Condominios y conjuntos por comuna
Comuna Prestador Valor porcentual
1 1 3%
2 11 35%
4 4 13%
5 0 0%
7 1 3%
8 14 45%
Total 31 100%
Fuente: Elaboración propia, a partir de informe oficina de
Servicios Públicos Domiciliarios.
por otro lado, las comunas 1 y 7 tienen una par-
ticipación porcentual del 3%, la comuna 4 cuenta
con una participación del 13%, para nalizar la
comuna cinco no presenta participación alguna.
En otras palabras, de 31 prestadores 25 son los
predominantes en las comunas 2 y 8, como se
muestra en la tabla anterior.
Juntas de Acción Comunal (JAC)
Como resultado de la investigación, en la gura
3, se puede detallar que en la comuna 8 hay ma-
yor participación de las JAC con un 68% a com-
paración de la comuna 4 y 7 que presenta menor
número de prestadores con un valor porcentual
del 4% y 5%.
7
Universidad de los Llanos
Es de añadir que las comunas 2 y 5, no poseen
presencia administradora relacionada a las Juntas
de Acción Comunal. Ya que en su forma admi-
nistrativa se encuentran las Sociedades Anóni-
mas Simplicadas, los Consejos Administrativos,
Las Comisiones Empresariales, las Asociaciones
de Usuarios y nalmente el Comité Empresarial.
Ahora, según la Ley 743 del 2002, el artículo 6
que está reglamentada por el Decreto Nacional
2350 del 2003 dene que las Juntas de Acción
Comunal “para efectos de esta Ley como aquella
expresión social organizada, autónoma y solida-
ria de la sociedad civil, ya que su propósito es
promover un desarrollo sostenible, sustentable
e integral” (Congreso de Colombia, 2002, p. 2).
Las JAC tienen personería Jurídica y patrimonio
propio.
Caracterización de los Usuarios
de los Acueductos Comunitarios
Cobertura por prestador
Para logar establecer la caracterización de los
usuarios de los acueductos comunitarios, se rea-
lizó una descripción de la ubicación de estas per-
sonas en cada comuna de la ciudad.
Tabla 3. Distribución por comuna de usuarios de los
acueductos comunitarios
Distribución Usuarios Acueductos Comunitarios por comuna
Comuna Usuario Valor Porcentual
1 2592 11%
2 2061 9%
4 3200 13%
5 1010 4%
7 628 3%
8 14577 61%
Total 24068 100%
Fuente: Adaptado del informe, de la oficina de Servicios
Públicos Domiciliarios.
De esta forma, se establece que la mayor con-
centración de usuarios de los servicios de acue-
ductos comunitarios está ubicada en la comuna 8
con un total de 14.577 personas, que correspon-
Figura 3. Juntas de Acción Comunal Prestadoras del Servicio de Acueducto Por Comunas.
Fuente: Adaptado de informe, oficina de Servicios Públicos Domiciliarios
8Universidad de los Llanos
de al 61% del total de beneciarios de este servi-
cio en la ciudad; seguida por comuna 4 en donde
se ubican 3.200 personas que se benecian de
los acueductos comunitarios que corresponde al
13% del total.
Estraticación socioeconómica
Como resultado, en cuanto a la composición por
estrato de las comunas donde existen acueductos
comunitarios, privados y/o asociativos, encon-
tramos que el 91% de los usuarios se encuentran
representados en los estratos 1, 2 y 3 correspon-
dientes a estratos subsidiados y la mayor inciden-
cia de esos estratos se encuentran en la comuna 8
con el 60,57 %, frente a una participación míni-
ma de usuarios en estratos 4, 5, 6.
Tabla 4. Distribución usuarios por estratos y comunas
COMUNA ESTRATO 1 ESTRATO 2 ESTRATO 3 ESTRATO 4 ESTRATO 5 ESTRATO 6 TOTAL % COMUNAS
1 38 426 2112 16 0 0 2592 10.77
2 0 594 0 517 742 208 2061 8.56
4 1250 0 1648 302 0 0 3200 13.30
5 0 1010 0 0 0 0 1010 4.20
7 126 180 43 228 51 0 628 2.61
8 1802 8493 4192 16 74 0 14577 60.57
TOTAL 3216 10703 7995 1079 867 208 24068 100
%ESTRATOS 13.36 44.47 33.22 4.48 3.60 0.86
Fuente: Adaptado del informe, de la oficina de Servicios Públicos Domiciliarios.
El mayor número de usuarios se encuentran en la
comuna 8 con el 60,57 % del total de los acueduc-
tos comunitarios, le siguen la comuna 4 y 1 con el
13,30 y 10,77 % respectivamente, es decir estos
tres estratos poseen la mayor cantidad de usuarios
como se puede detallar en la tabla anterior.
Tarifas del Servicio de Agua por Acue-
ducto Comunitario
En cuanto a Trifas, de acuerdo con el artículo
367 de la Constitución Política de Colombia, “La
ley determinara las competencias y obligaciones
relativas a la prestación de los Servicios Públicos
Domiciliarios - SPD, su cobertura, calidad y -
nanciación, y el régimen tarifario que tendrá en
cuenta los criterios de costos, los de solidaridad
y redistribución de ingresos” (Caro, 1991) Los
prestadores o administradores de los acueduc-
tos comunitarios, están obligados a enviar anual-
mente las tarifas que aplicarán a los usuarios, de
acuerdo a la metodología de costos establecidos
por las comisiones de regulación respectivas.
Estudio de costos y tarifas
Las entidades prestadoras de los SPD de acue-
ducto, alcantarillado y aseo, deben elaborar y
presentar a consideración de la Comisión de Re-
gulación de Agua Potable y Saneamiento Básico
– CRA, los estudios tarifarios que permitan ase-
gurar su prestación eciente a los usuarios (CRA,
2020). Por supuesto que, en la Resolución 287
se establece la metodología tarifaria para así re-
glamentar el cálculo adecuado de los costos de
la prestación de los Servicios de Acueducto y
alcantarillado.
9
Universidad de los Llanos
Como resultado de este estudio tarifario lo más
importante es el precio que se cobra a través de
la factura a un usuario, por ello el cálculo de la
tarifa se convierte en un derecho totalitario tanto
como para el suscriptor como para la empresa.
Y es de suma importancia agregar que la mayoría
de los prestadores de servicio de acueducto de
Villavicencio no cuenta con un estudio tarifario.
A continuación, se podrá observar los prome-
dios de las tarifas por comunas aplicadas a los
prestadores:
Tabla 5. Promedios de Tarifas de los Prestadores del
servicio de agua por Comunas.
Comunas Promedio de Tarifas
Aplicadas
Comuna 1 $ 5.000 a $ 14.000
Comuna 2 $ 10.000 a $ 22.000
Comuna 3 $ 17.000 a $ 19.000
Comuna 4 $ 10.000 a $ 18.000
Comuna 5 $ 10.000
Comuna 6 $ 2.000 a $ 22.000
Fuente: Adaptado del informe, de la oficina de Servicios
Públicos Domiciliarios.
Como resultado del estudio, de los acueductos
que se tiene información sobre la facturación, el
90 % emite recibos donde se incluyen el cobro de
agua, otros servicios como fontanería, adminis-
tración, entre otros. El resto emite facturas para
el cobro exclusivo del servicio de agua, además,
la mayoría de estos no cuentan con sistemas de
micro medición para facturar.
Concesión de Aguas
Con respecto a la concesión de aguas, según la
concepción de la autoridad ambiental Metropol
– valle de Aburrá, “es un permiso que concede la
autoridad ambiental, en este caso es Corporino-
quia, (Área Metropolitana, 2015). Este permiso
se solicita para un adecuado aprovechamiento del
agua”.
Además, según lo establecido en el decreto 1076
de 2015 – capitulo 2 – sección 2, “las aguas se
dividen en dos categorías, la primera es, aguas de
dominio público y la segunda de dominio priva-
do. Será preciso mostrar que”:
Las aguas de dominio público son aquellas que
provienen de:
Ríos, y todas las aguas que corran por ductos
naturales.
Que recorran cauces articiales que hayan
sido derivadas de un ducto natural.
Aquellos lagos, lagunas, Ciénegas y pantanos.
Las aguas existentes en la atmosfera, las co-
rrientes y depósitos de aguas subterráneas y
nalmente,
Las aguas lluvias.
Según el decreto 1541 – artículo 6, las aguas de
dominio privado fueron reglamentadas en el
mandato de López Michelsen, el cual estipula
que:
Siempre y cuando no se dejen de usar por el due-
ño de la heredad por un tiempo máximo de tres
años continuos, son aquellas aguas que emergen
con naturalidad y que se ausentan por causa de
una evaporación o inltración en el interior de
la misma heredad. (López Michelsen, 1978, p. 3)
Por otro lado, están las concesiones de aguas
subterráneas, “son el derecho que otorga la CVC
– Corporación Autónoma Regional del Valle del
Cauca a las personas naturales y jurídicas, ya sean
también públicas o privadas, para el aprovecha-
miento de agua” (CVC, 2015, p. 1)
10 Universidad de los Llanos
Finalmente, como resultado de esta investigación
se da a conocer que el interesado en obtener una
concesión de aguas superciales deberá presen-
tar como anexos del Formulario Único Nacional
de Solicitud de Concesión De Aguas Supercia-
les, la documentación y estos acreditaran la per-
sonería Jurídica de las Sociedades y de las Juntas
de Acción Comunal.
Conclusiones
La ciudad de Villavicencio cuenta con una po-
blación a 2018 de 516.831 habitantes, ocho co-
munas; cuenta con un total de 86 acueductos co-
munitarios; cabe resaltar que no todos los barrios
de las comunas de la ciudad se surten de agua de
acueductos comunitarios, además en las comunas
3 y 6 no existe ningún acueducto comunitario.
Al recolectar los datos de los prestadores urbanos
se logró observar que los que cuentan con ma-
yor cantidad de prestadores es la comuna ocho
siendo la comunidad predominante, que posee
43 prestadores, la comuna 2 que cuenta con 17
prestadores, nalmente, la que menos posee es
la comuna 5 que cuenta solo con 4 prestadores.
Por consiguiente, según la ley 142 de 1994 en-
tre los artículos 15 y 17, las clasicaciones de
los prestadores del servicio público del agua por
acueductos comunitarios son: las Empresas de
Servicios Públicos, las Entidades Autorizadas
(sociedades), las Organizaciones Autorizadas y el
grupo otros que están conformados por Produc-
tores marginales, independientes o uso particu-
lar. Por lo tanto, además de la clasicación de los
prestadores se encuentran los tipos de organiza-
ción en la ciudad de Villavicencio, estas son las
juntas de acción comunal, conjuntos y condomi-
nios, asociaciones, empresas de servicios públi-
cos, junta vivienda comunitaria, cooperativa y sin
esquemas, además, según la información recopi-
lada, las juntas de acción comunal y loa conjuntos
y condominios poseen la mayor cantidad de pres-
tadores, en especial predominan en la comuna 8.
En cuanto a los usuarios, la mayor concentración
de ellos se encuentra en la comuna ocho, con
una cantidad de 14.577 usuarios, esto equivale
al 61%. Además, en esta comuna, el sistema de
acueducto ciudad porfía es el que presenta mayor
número de usuario.
En cuanto a las formas de organización, se con-
cluyó que, las que predominaron con mayor nú-
mero de prestadores fueron los Consejos Admi-
nistrativos que corresponden a los Conjuntos y
Condominios, los cuales ascienden a 31 presta-
dores y las Juntas de Acción Comunal con 22
prestadores.
Ahora, de acuerdo a la estraticación socioeconó-
mica de los usuarios de acueductos comunitarios,
localizados en las 8 comunas de Villavicencio,
revela que los estratos 1, 2 y 3 son estratos subsi-
diados y además, el mayor número de usuarios de
la ciudad de Villavicencio, pertenece a la comuna
8 con un 60,57%, esto equivale a 14577 usuarios,
además, la mayor concentración de usuarios que
reciben el servicio de acueducto comunitario, se
encuentran en el estrato 2 con un 44,47%, esto
equivale a 10703 usuarios.
Por consiguiente, según lo investigado, se dio a
conocer, que es la ley quien determinará las com-
petencias y obligaciones relativas a la prestación
de los SPD, su cobertura, calidad, nanciación y
el régimen tarifario que tendrá en cuenta los cri-
terios de costos.
Para nalizar, la mayoría de los prestadores de
servicio de acueducto de Villavicencio no cuen-
ta con un estudio Tarifario realmente amplio, así
como también estos acueductos no cuentan con
sistemas de micro medición para facturar.
11
Universidad de los Llanos
Referencias
Área Metropolitana. (2015). Área Metro-
politana Valle de Aburrá. Recuperado
el 3 de Agosto de 2020, de https://
www.metropol.gov.co/ambiental/
recurso-hidrico/Paginas/instrumen-
tos-de-comando-y-control/conce-
siones-de-agua.aspx
Barderi, M. (2013). National Geographic. Re-
cuperado el 12 de Noviembre de 2019,
de Acueductos Romanos: https://
historia.nationalgeographic.com.es/a/
acueductos_8592
Cano, M. G. (2005). Universidad EAFIT.
Obtenido de El Agua como Minimo
Vital en la Jurisprudencia de la Corte
Constitucional: https://core.ac.uk/
download/pdf/47252072.pdf
Castillo, D., Rojas, J., Puerto, C., Villalba, N.,
& Cordoba, D. (2018). Estudio Sec-
torial de los Servicios Públicos Dom-
iciliarios de Acueducto y Alcantarilla-
do. Recuperado el enero de 2020, de
https://www.superservicios.gov.co/
publicaciones
CRA. (2020). Cepal. Recuperado el 30 de
Agosto de 2020, de https://www.ce-
pal.org/es/search?as_q=287
CVC. (2015). Corporación Autónoma Re-
gional del Valle del Cauca. Recu-
perado el 4 de Septiembre de 2020,
de https://www.cvc.gov.co/conce-
sion-de-aguas-superciales
Del Canto, E., & Silva, A. S. (2013). Metod-
ología cuantitativa: abordaje desde la
complementariedad en ciencias socia-
les. Revista de Ciencias sociales, (141).
Departamento Administrativo de la Función
Pública. (1995). Funcón Pública. Re-
cuperado el 15 de Agosto de 2020, de
Ley 142 de 1994: https://www.fun-
cionpublica.gov.co/eva/gestornorma-
tivo/norma.php?i=2752
Departamento de Asuntos Económicos y So-
ciales de las Naciones Unidas. (2005).
Decenio Internacional para la Acción
“El agua fuente de vida”. Obtenido de
Agua y Desarrollo Sostenible: https://
www.un.org/spanish/waterforlifede-
cade/water_and_sustainable_devel-
opment.shtml
Dominguez, E. M. (2016). Universidad
Nacional de Colombia. Obtenido
de http://www.bdigital.unal.edu.
co/57226/
Felber, C. (2012). Economía sostenible.
Obtenido de Teorá del bien común:
http://www.economiasostenible.
org/wp-content/uploads/Resen%C-
C%83a_Economia_Bien_Comun_
Felber.pdf
López Michelsen, A. (1978). Minambiente.
Recuperado el 3 de Septiembre de 2020,
de https://www.minambiente.gov.co/
index.php/component/content/arti-
cle/88-articulos-destacados/619-plan-
tilla-ordenamiento-ambiental-territori-
al-y-coordinacion-del-sina-7
12 Universidad de los Llanos
Referencias
Martinez, S. F. (2005). Las presas y los acue-
ductos de agua potable, una asociación
incompatible en la antigüedad: el abas-
tecimiento en Augusta Emerita. (T. No-
gales, Ed.) Recuperado el diciembre de
2019, de Traianvs: http://www.traian-
vs.net/textos/presas02.php
Morphy, T. (2018). Bien común. Obtenido
de https://webcache.googleusercon-
tent.com/search?q=cache:t7E5R2_
F75IJ:https://e-revistas.uc3m.
es/index.php/EUNOM/arti-
cle/download/4163/2687+&c-
d=1&hl=es&ct=clnk&gl=co&cli-
ent=refox-b-d
Neef, M. (2002). Comminit. Obtenido de
Desarrollo a Escala Humana: http://
www.bantaba.ehu.es/formarse/
ficheros/view/Max_Neef_Desarrol-
lo_a_escala_humana.pdf?revision%-
5Fid=69111&package%5Fid=69053
Neef, M. (2010). Habittat. Obtenido de De-
sarrollo a Escala Humana: http://hab-
itat.aq.upm.es
Sanabria, A. (2010). UICN. Obtenido de
Union Internaional para la conserva-
cion de la Naturaleza: https://cmsda-
ta.iucn.org/downloads/3_5_fascicu-
lo_4___operacion_y_mantenimiento.
pdf
Schultze, R. O. (2014). Universidad Na-
cional Autonoma de Mexico. Ob-
tenido de UNAM: https://archivos.
juridicas.unam.mx/www/bjv/li-
bros/8/3710/13.pdf
Senado, S. (1994). Ley 142 de 1994. Recupera-
do el 6 de Octubre de 2019, de http://
www.secretariasenado.gov.co/senado/
basedoc/ley_0142_1994.html
Stuardo, J. V. (2005). El Bien Común en la
Sociedad. Recuperado el Diciembre
de 2019, de Monigrafías y Ensayos:
https://revistamarina.cl/?s=el+bi-
en+comun+en+la+sociedad
Veiga de Cabo, J., & Zimmermann Verdejo,
M. (2008). Modelos de estudios en in-
vestigación aplicada: conceptos y crite-
rios para el diseño. Medicina y seguridad
del trabajo, 54(210), 81-88.
Yaker, & Rodriguez. (2000). plataforma con-
tra la privatizacion. Recuperado el Sep-
tiembre de 2019, de https://reposito-
rio.cepal.org/handle/11362/7532