https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/bsif/issue/feed Boletín Semillero de Investigación en Familia 2023-01-12T00:10:26-05:00 Comité Editorial revistasemillerofamilia@unillanos.edu.co Open Journal Systems <p>La <strong>Revista "Boletín Semillero de Investigación en Familia"</strong> es una publicación electrónica seriada semestral de la Universidad de los Llanos, vinculada al Semillero de Investigación en Familia y al Grupo de Investigación GESI, busca brindar un espacio de publicación de ejercicios derivados de la academia, la práctica y la investigación para estudiantes de pregrado y posgrado, profesionales y docentes de Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales y áreas afines de instituciones nacionales e internacionales, en español, inglés y portugués, originales e inéditos.</p> https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/bsif/article/view/847 Estrategia de comunicación para la salud mental: prevención del suicidio en la comunidad universitaria 2022-09-27T10:59:56-05:00 Katia Lorena Quintero-Cárdenas katia.quitero@unillanos.edu.co Anyi Tatiana Herrera-Matías tatiana.herrera@unillanos.edu.co Laura Ximenao Mateus-Castiblanco laura.mateus@unillanos.edu.co Zulma Nayiber Bernal-Villanueva zulma.berna@unillanos.edu.co Belky Dayana Acosta-Sabogal belky.acosta@unillanos.edu.co Yalixa Acosta-Agudelo yalixa.acosta@unillanos.edu.co Tania Valentina Falla-Bermúdez tania.falla@unillanos.edu.co <p><strong>Introducción:</strong> se estima que cada año 700.000 personas cometen suicidio, es decir, un suicidio cada 40 segundos. Esta es la tercera causa de muerte en los jóvenes entre 20 y 24 años, y representa la tasa más alta de muerte en la región de las Américas en el grupo poblacional entre los 45 y 59 años. <strong>Objetivo: </strong>orientar hacia la prevención del suicidio a la población en general de la Universidad de los Llanos en Villavicencio, Meta. <strong>Materiales y métodos:</strong> intervenciones colectivas con base en el contenido temático del curso virtual <em>Prevención de la autolesión y el suicidio: empoderamiento de los profesionales de atención primaria de salud</em>, del Campus Virtual de Salud Pública de la Organización Panamericana de la Salud. <strong>Resultados: </strong>participaron 74 personas, a las que se les aplicó una encuesta pre y pos intervenciones, en la que se encontró que el 62 % reconoció los factores de riesgo frente al suicidio, el 55 % los síntomas frecuentes, el 61 % las señales de alerta y el 76,2 % aprendió estrategias de prevención. <strong>Conclusiones:</strong> el predominio de participación de adolescentes interesados en la prevención del suicidio supone la necesidad de más estudios de esta índole en espacios académicos o universitarios.</p> 2023-01-12T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Boletín Semillero de Investigación en Familia https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/bsif/article/view/820 El dengue en las familias de los barrios de la comuna cuatro de Villavicencio, Colombia 2022-07-12T22:04:29-05:00 Ingrid Camila Moreno-Giraldo ingrid.moreno.giraldo@unillanos.edu.co Paula Andrea Reyes-Cubillos paula.reyes@unillanos.edu.co <p><strong>Introducción:</strong> el dengue es una infección vírica transmitida por la picadura del <em>Aedes aegypti</em> hembra, que afecta a toda la población sin distinción alguna. <strong>Objetivo:</strong> identificar la percepción de las familias de la comuna cuatro del municipio de Villavicencio, Meta, respecto al manejo del dengue en su entorno familiar. <strong>Materiales y métodos:</strong> estudio descriptivo, transversal con variables cualitativas y cuantitativas, con aplicación de una encuesta sociodemográfica y de conocimientos, actitudes y prácticas sobre el dengue a las familias de la comuna cuatro de Villavicencio.<strong> Resultados:</strong> se encuestaron 317 familias, el sexo femenino tuvo mayor participación, se encontró un porcentaje considerable de población que no tiene conocimientos suficientes sobre el dengue, aun así, las familias desarrollan prácticas en prevención. La participación de actividades comunitarias para la prevención es muy poca, se evidencia que entre mayor escolaridad más eficientes son las prácticas empleadas por las familias de la comuna. <strong>Conclusiones: </strong>se evidencia intervención de primer nivel mediante acciones de autocuidado familiar, lideradas por las mujeres; sin embargo, se encuentra un porcentaje significativo de riesgo y de no adherencia a la participación de actividades en conjunto con la comunidad. Esto indica la necesidad de implementar estrategias de prevención del dengue y promoción del autocuidado.</p> 2023-01-12T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 Boletín Semillero de Investigación en Familia https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/bsif/article/view/848 Dinámicas familiares en tiempos de confinamiento: acercamiento a familias del asentamiento 13 de mayo, Villavicencio – Colombia 2022-09-27T13:21:25-05:00 Deisy Alexandra Barrera-Blanco deisy.barrera@unillanos.edu.co Jessica Camacho-García jessica.camacho@unillanos.edu.co Nayibe Suarez-Fierro nayibe.suarez@unillanos.edu.co <p><strong>Introducción:</strong> La OMS declaró en marzo de 2020 el virus de COVID-19 como una pandemia, esto género en las naciones del mundo un estado alerta el cual se tomaron diversas medidas sanitarias con el fin de prevenir la propagación y contagio del virus. <strong>Objetivo</strong>: identificar las dinámicas familiares durante el confinamiento en el marco de la pandemia de los adolescentes escolarizados del asentamiento 13 de mayo de Villavicencio, para generar insumos que permitan ajustar las estrategias y herramientas de intervención de esta comunidad. <strong>Materiales y métodos</strong>: investigación con enfoque cualitativo, utilizó herramientas de la etnografía focalizada; se utilizaron la encuesta de caracterización sociodemográfica y cultural, la entrevista semiestructurada, diario de campo y la observación. <strong>Resultados:</strong> familias nuclear y extensa, nivel socioeconómico uno, emergen las siguientes categorías: “comunicación en la familia” “ajustes familiares”, “redes de apoyo de la familia” y “vínculos familiares”. <strong>Conclusiones:</strong> la pandemia genero organización y rutina familiar, el tiempo compartido permitió el fortalecimiento de los vínculos afectivos y la comunicación, a su vez se vieron afectados por el desarrollo de la educación virtual durante el tiempo de confinamiento.</p> 2023-01-12T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Boletín Semillero de Investigación en Familia https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/bsif/article/view/825 Desde mi cielo 2022-07-22T22:30:33-05:00 María Alejandra Sánchez-Arenas maria.sanchez5@unipamplona.edu.co <p>A continuación, por medio de la presente narrativa, se desglosa la interrelación de los referentes teóricos en la atención de cuidado, generada en el marco lógico de la necesidad de ofrecer cuidados de enfermería en el afrontamiento de la incertidumbre en padres de hijos con cáncer, en el servicio de pediatría oncológica del Hospital Universitario Erasmo Meoz. En este contexto, el marco de acción se contempla a través de la actuación de los padres, los pacientes pediátricos y el personal. Esta es una situación de cuidado que permite tergiversar la serie de acciones que tratan una necesidad encontrada, que se interesa por el bienestar holístico de sus pacientes, lo que deja ver la importancia de la transdisciplinariedad de la enfermería profesional. Es así que a través de la implementación de los cuidados se identifican fenómenos de interés, los cuales se atribuyen a los patrones de enfermería ético, estético, empírico, personal y sociopolítico. Dichos patrones están presentes en el día a día de la práctica hospitalaria y contribuyen al crecimiento profesional, espiritual y emocional. Seguidamente, en el desarrollo de la narrativa se encuentran explícitamente integrados los patrones de enfermería por medio de las legislaciones que rigen el actuar profesional. Por último, se presentan las conclusiones.</p> 2023-01-12T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 Boletín Semillero de Investigación en Familia