https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/bsif/issue/feed Boletín Semillero de Investigación en Familia 2024-05-22T00:00:00-05:00 Comité Editorial [email protected] Open Journal Systems <p>La <strong>Revista "Boletín Semillero de Investigación en Familia"</strong> es una publicación electrónica seriada de publicación semestral de la Universidad de los Llanos, vinculada al Semillero de Investigación en Familia y al Grupo de Investigación GESI, busca brindar un espacio de publicación de ejercicios derivados de la academia, la práctica y la investigación para estudiantes de pregrado y posgrado, profesionales y docentes de Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales y áreas afines de instituciones nacionales e internacionales, en español, inglés y portugués, originales e inéditos.</p> https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/bsif/article/view/1044 Educando a través de la radio: una experiencia desde el pregrado de Fonoaudiología 2023-12-25T19:03:42-05:00 Jesús Mishell Matiz-Benítez [email protected] Angela Yuliana Sastoque-Gutiérrez [email protected] Mery Luz Valderrama-Sanabria [email protected] <p><strong>Introducción: </strong>Según la Organización Mundial de la Salud se estima que hay más de 460 millones de personas en el mundo que tienen una pérdida auditiva discapacitante. Otra gran cantidad de personas tienen una pérdida auditiva leve y sufren enfermedades del oído; estas se pueden prevenir con autocuidado y educación en salud para no causar consecuencias que pongan en peligro la vida de los individuos. <strong>Objetivo:</strong> Describir la experiencia durante el proyecto de proyección social basado en educación en salud a través de la radio para los estudiantes de fonoaudiología. <strong>Materiales y métodos: </strong>La Corocora Saludable es el programa radial de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de los Llanos. Se realizó una intervención educativa de proyección social durante siete meses, desarrollada por medio de las siguientes fases: Sensibilización, Consolidación de grupos de trabajo. Asignación de temática para los programas de radio. Elaboración de libretos. Seguimiento. Fase de grabación. Elaboración de imagen publicitaria y Evaluación de la intervención. <strong>Resultados</strong>: Se brindó educación en salud a través de la radio en temas como rol del fonoaudiólogo en el primer nivel de atención, estrategias para trabajar la tartamudez desde casa, promoción y estrategias del cuidado auditivo, papel del fonoaudiólogo en la salud mental y papel en la práctica odontológica y manejo fonoaudiológico de los trastornos de la articulación temporomandibular. <strong>Conclusión:</strong> Se fortalecieron las capacidades investigativas y la apropiación de temas del área de formación. Se brindó educación en salud en lenguaje sencillo para la comunidad. La intervención educativa fue evaluada favorablemente.</p> 2024-05-22T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Jesús Mishell Matiz-Benítez, Angela Yuliana Sastoque-Gutiérrez, Mery Luz Valderrama-Sanabria https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/bsif/article/view/1027 Automanejo en la prevención de las lesiones de piel por presión en adultos hospitalizados en un servicio de urgencias 2023-11-29T21:58:04-05:00 Paula Daniela Rivera-Sepúlveda [email protected] María Fernanda Herrera-Ardila [email protected] María Camila Quintero-Palencia [email protected] Johan Esteban Hernández-Méndez [email protected] Daniela Isabel Tovar-Ospino [email protected] Dora Inés Parra [email protected] <p><strong>Introducción.</strong> A nivel mundial, la incidencia de las lesiones de piel por presión o úlceras por presión (UPP) es de 5,4% por 10.000 pacientes y la prevalencia de 8,4%. Estas pueden aumentar el riesgo de morir cinco veces. El presente proyecto tuvo como <strong>objetivo</strong> generar comportamientos y conocimientos en las personas para el automanejo de esta afección. &nbsp;<strong>Materiales y métodos</strong><strong>. </strong>Se aplicó una intervención para el automanejo en la prevención de las lesiones de piel en adultos hospitalizados. Esta fue seleccionada a partir de una búsqueda sistemática de la literatura. Para medir el cambio antes y después de aplicada la intervención, se emplearon dos instrumentos, Nursing Outcomes Classification (NOC) “Control de riesgo” de 13 indicadores y el instrumento KPUP de actitudes hacia la prevención de UPP de 5 constructos en 13 ítems: competencia; prioridad; impacto; responsabilidad y eficiencia. Además, se midió la interacción estudiante-paciente con la escala Caring Nurse-Patient Interactions, de Jean Watson. &nbsp;<strong>Resultados</strong>. El NOC: “Control del riesgo” antes y después de la intervención por cada sesión aplicada pasó de 1,5 (DE= ±0.8) a 3,1 (DE=± 0.1) en la sesión 1; en la sesión 2 fue de&nbsp; 2,2 (DE= ±1,0) a 3,7 (DE ±0,7); para la sesión 3 de 3,1 (DE ±1,7), a 4,6 (DE ±1,1) y finalmente para las sesiones 4 y 5 fue de 2,8 (DE ±1,0) a 4,4 (DE ±0,6). En cuanto a los resultados de las actitudes hacia la prevención de UPP según los constructos del KPUP, el constructo “Prioridad” fue el que obtuvo mayor cumplimiento en rol del cuidador, cuyos ítems oscilaron entre 95 al 100% lo que indica que los participantes perciben que es importante prevenir las UPP, mientras que el constructo “Competencia” fue el de menor cumplimiento, lo que quiere decir que ellos no se siente aún capaces de realizar sus propias actividades. En relación a la interacción estudiante-paciente, el ítem que más valoraron los participantes fue el dar tiempo para que se realicen preguntas ante inquietudes. <strong>Conclusiones.</strong> Se logró fomentar el automanejo y las actitudes de los participantes en la prevención de UPP, evidenciado en los resultados del NOC y de las actitudes. Además, la interacción enfermera-paciente fue reconocida.</p> 2024-05-22T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Paula Daniela Rivera-Sepúlveda, María Fernanda Herrera-Ardila, María Camila Quintero-Palencia, Johan Esteban Hernández-Méndez, Daniela Isabel Tovar-Ospino, Dora Inés Parra https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/bsif/article/view/1007 Aromaterapia e imágenes guiadas estrategias no farmacológicas para el manejo del dolor agudo tardío postoperatorio 2023-10-01T23:53:12-05:00 Diana Marcela Pinto-Anaya [email protected] Leidy Johanna Puerto-Toloza [email protected] Dora Inés Parra [email protected] <p><strong>Introducción</strong>. Existen diferentes estrategias no farmacológicas para el manejo, siendo una de ellas la aromaterapia e imágenes guiadas. Este artículo tiene como <strong>objetivo</strong> describir una experiencia de la práctica de enfermería donde se utilizó estas estrategias para disminuir el nivel de dolor tardío en personas adultas sometidas a procedimiento quirúrgico. <strong>Materiales y Métodos</strong>. Consistió en un proyecto práctico en el que se aplicó una intervención obtenida a partir de una búsqueda sistemática de la literatura científica. Se utilizó el NOC “Nivel del dolor” antes y después de la intervención para evaluar: dolor referido, expresiones faciales de dolor, gemidos y gritos e inquietud. <strong>Resultados</strong>. El nivel de dolor disminuyó un 17.2%, pasando de un 80% a un 62.8%. El NOC “Nivel de dolor” inicial en los participantes fue:&nbsp; el 50% dolor sustancial, el 23% dolor moderado, el 15.3% un dolor grave y el 11.5% un dolor leve. El NOC final fue el 42.3% dolor moderado, el 30.7% un dolor leve y el 3.8% un dolor sustancial. Además, el 23% de los pacientes refirieron no sentir dolor alguno después de la intervención. En cuanto a las expresiones faciales de dolor antes de la intervención, el 76.9% de los pacientes presentaban expresiones faciales moderadas, el 3.8% graves y el 19.2% no se observaron. Posterior a la intervención, en el 19.2% de los pacientes se observaron expresiones faciales moderadas, en el 3.8% graves y en el 76.9% no se observaron. <strong>Conclusiones</strong>. La experiencia anterior, motiva a la evaluación permanente con la lectura crítica, en búsqueda de la mejor evidencia científica que soporta los cuidados de enfermería, es así que, el nivel inicial de dolor disminuyó en comparación al nivel post intervención el cual se ubicó en su mayoría en un nivel “ninguno demostrado”, lo que sugiere que es una intervención efectiva en el manejo del dolor postoperatorio como se indica en la literatura científica.</p> 2024-05-22T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Diana Marcela Pinto-Anaya, Leidy Johanna Puerto-Toloza, Dora Inés Parra https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/bsif/article/view/1001 La Representación social de la violencia familiar en cuatro mujeres residentes de la ciudad de Cali 2023-09-15T22:24:59-05:00 Valeria Nieto-Olivares [email protected] Isabella Vargas Reyes [email protected] Luisa Fernanda Velez-Altahona [email protected] <p>El objetivo de la investigación es caracterizar las representaciones sociales de la violencia familiar en cuatro mujeres residentes de la ciudad de Cali. En una investigación de tipo cualitativa con diseño narrativo tópico. La muestra estuvo conformada por cuatro mujeres residentes de la ciudad de Cali. La técnica de obtención de información utilizada fue el grupo focal, con guía de entrevista semiestructurada como instrumento y con un análisis temático como técnica de análisis de la información.</p> <p>&nbsp;</p> 2023-04-24T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Valeria Nieto-Olivares , Isabella Vargas Reyes, Luisa Fernanda Velez-Altahona https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/bsif/article/view/1042 Conocimiento de medidas preventivas VIH/SIDA en adolescentes de una Institución educativa Barranquilla-Colombia 2023 2023-12-25T18:24:17-05:00 Paula Andrea Gutiérrez-Baena [email protected] Valentina Granados-Bitar [email protected] Yariza Bovea-Viloria [email protected] Karol Fontalvo-Polo [email protected] Gloria Lastre-Amell [email protected] <p><strong>Introducción: </strong><span style="font-weight: 400;">El Virus de Inmunodeficiencia Humana es una enfermedad de gran preocupación y atención a nivel mundial debido a su impacto en la salud pública. Afecta al sistema inmunológico, debilitándolo y dejando al organismo vulnerable a diversas infecciones y enfermedades. En particular, los adolescentes se encuentran en una etapa de desarrollo crucial, donde la adquisición de conocimientos sobre el VIH y las medidas preventivas es fundamental para su bienestar y el de la comunidad </span><strong>Objetivo: </strong><span style="font-weight: 400;">Determinar el nivel de conocimientos de medidas preventivas del Virus de Inmunodeficiencia Humana en adolescentes de Octavo a Décimo grado de una Institución educativa de Barranquilla 2022- 2023</span><strong> Materiales y métodos: </strong><span style="font-weight: 400;">estudio descriptivo, de corte transversal. La población fueron</span> <span style="font-weight: 400;">103 estudiantes con una muestra de 56 estudiantes</span><strong>, </strong><span style="font-weight: 400;">y el muestreo a conveniencia.</span> <span style="font-weight: 400;">El instrumento utilizado, se basó en un estudio previo realizado en Perú sobre el conocimiento y práctica de medidas preventivas del VIH/SIDA en adolescentes</span><strong> Resultados: </strong><span style="font-weight: 400;">el 51,7% de los estudiantes femenino, el 48,2% masculino, el 42,8% tenía 14 años, el 26,7% 13 años, el 37,5% en noveno grado, el 32,1% en octavo y el 30,3% en décimo. al determinar el nivel de conocimiento de los estudiantes se evidencio un CONOCIMIENTO ADECUADO y una minoría de CONOCIMIENTO INADECUADO </span><strong>Conclusión: </strong><span style="font-weight: 400;">Los hallazgos indicaron que los adolescentes encuestados tienen un alto nivel de conocimiento sobre ciertos aspectos del VIH/SIDA, Esto sugiere que las autoridades educativas, los padres y/o los representantes deben trabajar en planes para mejorar las estrategias para prevenir la infección por VIH.</span></p> 2024-05-22T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Paula Andrea Gutiérrez-Baena, Valentina Granados-Bitar, Yariza Bovea-Viloria, Karol Fontalvo-Polo, Gloria Lastre-Amell https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/bsif/article/view/980 Cuidado de Enfermería Basado en la Evidencia: un desafío en la práctica diaria 2023-08-02T11:10:36-05:00 Martha Cecilia Yepes-Calderón [email protected] <p>La atención de enfermería busca satisfacer las necesidades de pacientes, familias y comunidades a través de conocimientos, habilidades clínicas, pensamiento crítico y toma de decisiones basada en problemas reales, analizados a la luz de la mejor evidencia científica. Sin embargo, esto presenta desafíos en diversos contextos, para abordar este desafío, se requiere el esfuerzo conjunto de tres actores principales: los programas académicos de enfermería, las instituciones de salud y el profesional de enfermería.</p> 2024-05-22T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Martha Cecilia Yepes-Calderón https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/bsif/article/view/984 Importancia de considerar la depresión para el automanejo de la diabetes 2023-08-22T14:04:43-05:00 Grecia Seleny Medina Sánchez [email protected] Julia Alejandra Candila Celis [email protected] Antonio Vicente Yam Sosa [email protected] <p><strong>Introducción: </strong>existe evidencia sobre la asociación bidireccional entre la depresión y la diabetes. Las causas de la depresión en las personas con diabetes no se comprenden bien, sin embargo, los mecanismos que lo detonan incluyen factores biológicos, conductuales, sociales, psicológicos y ambientales e influyen directamente en el automanejo. Esto pone en evidencia la necesidad de que el profesional de salud colabore con la persona que vive con diabetes tipo 2 (DT2) con riesgo de desarrollar depresión, para que tenga acceso a un tratamiento adecuado y oportuno, a fin de mejorar y mantener el automanejo de su enfermedad.</p> <p><strong>Objetivo:</strong> reflexionar sobre la importancia de considerar la depresión en el automanejo de las personas que viven con DT2.</p> <p><strong>Conclusión: </strong>el automanejo es esencial para poder evitar las complicaciones de la diabetes, además, se ha comprobado que un automanejo optimo también reduce el riesgo de desarrollar trastornos de salud mental, ya que las personas logran manejar eficazmente a la enfermedad, buscando toda la ayuda posible y estableciendo mejoría en su tratamiento.</p> 2024-05-22T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Grecia Seleny Medina Sánchez, Julia Alejandra Candila Celis, Antonio Vicente Yam Sosa