1
Carga de la enfermedad por
VIH/sida en la Orinoquia
colombiana, 2010-2018
Burden of disease due to HIV/AIDS in the Colombian
Orinoquia, 2010-2018
Carga de doença por HIV/AIDS na Orinoquia colombiana, 2010-2018
Deisy Sarelly Vinasco Ramos
Enfermera, magíster en Epidemiología, Escuela de Salud Pública, Universidad de los Llanos,
Villavicencio, Colombia. dvin[email protected]u.co,
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0635-1576
Artículo de investigación Fecha de recepción: 29/07/2022 Fecha de aprobación: 07/10/2022
Como citar este artículo / How to cite this article: Vinasco Ramos D. S., Plata Casas L. I., Gutiérrez Lesmes O.
A., (2022). Carga de la enfermedad por VIH/sida en la Orinoquia colombiana, 2010-2018. Boletín Semillero De
Investigación En Familia, 4(2), e-828. DOI: https://doi.org/10.22579/27448592.828
La Revista Boletín Semilleros de investigación en Familia es una revista de acceso abierto revisada por pares.
© 2020. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la Licencia Internacional Creative
Commons Attribution 4.0 (CC-BY 4.0), que permite el uso, distribución y reproducción sin restricciones en
cualquier medio, siempre que se acredite el autor y la fuente originales.
Consulte http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/.
OPEN ACCESS
Laura Inés Plata Casas
Bacterióloga, magíster en Epidemiología, Ministerio de Salud y Protección Social, Bogotá, Colombia.
lplata@minsalud.gov.co
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0375-8875
Oscar Alexander Gutiérrez Lesmes
Enfermero, magíster en Gestión Ambiental, Escuela de Salud Pública, Universidad de los Llanos,
Villavicencio, Colombia. oagutierrez@unillanos.edu.co
ORCID: http://orcid.org/0000-0002-5181-0236
Carga de la enfermedad por VIH/sida en la Orinoquia colombiana, 2010-2018
2
Vol 5 No. 1 - e-828 enero junio 2023. DOI: https://doi.org/10.22579/27448592.828
Resumen
Introducción: el VIH/sida sigue siendo
un problema de salud pública a pesar
de ser una enfermedad prevenible. La
comprensión de los años de vida salu-
dables perdidos a causa de esta enfer-
medad es importante. Objetivo: deter-
minar la carga de la enfermedad por
VIH/sida en la Orinoquia colombiana,
2010-2018. Materiales y métodos: estu-
dio descriptivo, longitudinal retrospec-
tivo en las personas con diagnóstico de
VIH y en las fallecidas por VIH/sida de
los departamentos de la Orinoquia co-
lombiana entre 2010 y 2018, reportadas
en la Aplicación Nacimientos y Defun-
ciones - RUAF y al registro individual
de prestación de servicios (RIPS). Para
el análisis se usó la estimación de pér-
dida de años de vida saludable (AVISA),
constituida por los años de vida vividos
con discapacidad (AVD) y los años per-
didos por muerte prematura (AVMP).
Resultados: se reportaron 12.026 perso-
nas con diagnóstico de VIH/sida y 840
fallecimientos por sida. Los hombres
representan la mayor proporción de la
morbilidad (rango 50 %-64 %) y la mor-
talidad (71,3 %), la edad de ocurrencia
se concentra entre los 25-44 años en
morbilidad y 25-39 años para morta-
lidad. Se perdieron 51.290 AVISA espe-
cialmente por muertes prematuras (87
%) en hombres (35.736), en el grupo de
edad entre 25-39 años. Por cada AVISA
perdido por las mujeres, los hombres
pierden 2,3. Conclusión: los años vivi-
dos con un estado de salud subóptima
en personas con VIH/sida en la región
han venido incrementando por causa
del mayor tiempo de supervivencia ya
demostrado en la disminución de los
AVMP, especialmente en los hombres
debido a su mayor incidencia.
Palabras clave (fuente: DeCS): os
de vida ajustados por la incapacidad;
años potenciales de vida perdidos; in-
fecciones por VIH; mortalidad prema-
tura; síndrome de inmunodeficiencia
adquirida.
Abstract:
Introduction: HIV/AIDS continues to be
a public health problem despite being
a preventable disease. Understand-
ing the years of healthy life lost due to
this disease is important. Objective: to
determine the burden of HIV/AIDS dis-
ease in the Colombian Orinoquia, 2010-
2018. Materials and methods: descrip-
tive, longitudinal retrospective study
in people diagnosed with HIV and in
those who died of HIV/AIDS in the de-
partments of the Colombian Orinoquia
between 2010 and 2018, reported in the
Births and Deaths Application - RUAF
and in the individual registry of provi-
sion of services (RIPS). For the analy-
sis, the estimation of the loss of years
of healthy life (HLY) was used, consist-
ing of the years of life lived with dis-
ability (YLD) and the years lost due to
premature death (YLL). Results: 12,026
people diagnosed with HIV/AIDS and
840 deaths from AIDS were reported.
Men represent the highest proportion of
morbidity (range 50%-64%) and mor-
tality (71.3%), the age of occurrence is
concentrated between 25-44 years in
morbidity and 25-39 years for mortal-
ity. 51,290 DALYs were lost, especially
due to premature deaths (87%) in men
3
Vol 5 No. 1 - e-828 enero junio 2023. DOI: https://doi.org/10.22579/27448592.828
Deisy Sarelly Vinasco Ramos, Laura Inés Plata Casas, Oscar Alexander Gutiérrez Lesmes
(35,736), in the age group between 25-
39 years. For every DALY lost by wom-
en, men lose 2.3. Conclusion: the years
lived with a suboptimal health status
in people with HIV/AIDS in the region
have been increasing due to the longer
survival time already shown in the de-
crease of YLL, especially in men due to
its higher incidence.
Keywords (source: DeCS): disability-
adjusted life years; potential years
of life lost; HIV infections; premature
mortality; acquired immunodeficiency
syndrome.
Resumo
Introdução: O HIV/AIDS continua sendo
um problema de saúde pública apesar
de ser uma doença evitável. Compreen-
der os anos de vida saudável perdidos
devido a esta doença é importante. Ob-
jetivo: determinar a carga da doença
HIV/AIDS na Orinoquia colombiana,
2010-2018. Materiais e métodos: estu-
do descritivo, retrospectivo longitudi-
nal em pessoas diagnosticadas com
HIV e naqueles que morreram de HIV/
AIDS nos departamentos da Orinoquia
colombiana entre 2010 e 2018, relata-
dos no Pedido de Nascimentos e Óbitos
- RUAF e no registro individual de pres-
tação de serviços (RIPS). Para a análise,
foi utilizada a estimativa da perda de
anos de vida saudável (HLY), compos-
ta pelos anos de vida vividos com inca-
pacidade (YLD) e pelos anos perdidos
por morte prematura (YLL). Resultados:
foram notificados 12.026 pessoas diag-
nosticadas com HIV/AIDS e 840 óbitos
por AIDS. Os homens representam a
maior proporção de morbidade (inter-
valo 50%-64%) e mortalidade (71,3%),
a idade de ocorrência concentra-se en-
tre 25-44 anos na morbidade e 25-39
anos na mortalidade. Foram perdidos
51.290 DALYs, principalmente por óbitos
prematuros (87%) em homens (35.736),
na faixa etária entre 25-39 anos. Para
cada DALY perdido pelas mulheres, os
homens perdem 2,3. Conclusão: os anos
vividos com estado de saúde subóti-
mo em pessoas com HIV/AIDS na re-
gião vêm aumentando devido ao maior
tempo de sobrevida já demonstrado na
diminuição do YLL, principalmente nos
homens devido à sua maior incidência.
Palavras-chave (fonte: DeCS): anos de
vida ajustados por incapacidade; anos
potenciais de vida perdidos; infecções
por HIV; mortalidade prematura; sín-
drome de Imunodeficiência Adquirida.
Introducción
Disponer del análisis de la carga de la
enfermedad por VIH/sida en la Orino-
quia colombiana, 2010–2018 constituye
un hecho de gran relevancia para la re-
gión, toda vez que, además de observar
el comportamiento del evento, se apo-
ya el proceso integrado de diagnóstico-
intervención-evaluación y del enfoque
epidemiológico de riesgo, de acuerdo
con el cual se planifican las actividades
de prevención y control.
La medición y vigilancia de este even-
to, que afecta la salud y causa enfer-
medad, muerte y discapacidad, debe
constituirse en una labor básica de la
gestión programática, en la búsqueda
del bienestar en el marco del desarro-
llo sostenible (1). A nivel mundial, desde
Carga de la enfermedad por VIH/sida en la Orinoquia colombiana, 2010-2018
4
Vol 5 No. 1 - e-828 enero junio 2023. DOI: https://doi.org/10.22579/27448592.828
el inicio hasta el 2019 ONUSIDA reporta
75,7 millones de personas que contraje-
ron la infección, 38 millones viven hoy
con VIH, las nuevas infecciones repre-
sentan 1,7 millones y 690.000 personas
fallecieron a causa de enfermedades
relacionadas con el sida (2).
En Colombia hay 109.056 personas que
viven con VIH/sida y 10.930 nuevas in-
fecciones, de las cuales el 81,5 % son
hombres, el rango de edad con mayor
número de casos en los hombres es de
20 a 29 años y entre las mujeres es de
25 a 34 años. El número de fallecidos
fue de 1802, 456 muertes en las mujeres
y 1345 en los hombres, según los datos
de la Cuenta de Alto Costo de 2019 (3).
De acuerdo con el Sistema Nacional de
Vigilancia en Salud Pública (SIVIGI-
LA) y el Análisis de Situación de Salud
(ASIS), con base en indicadores simples
como incidencia y registro de muertes,
a 2018 la Orinoquia colombiana repor-
tó 10 muertes para el departamento de
Arauca, 110 casos y 17 muertes en Casa-
nare, 22,8 casos por cada 100.000 habi-
tantes y 61 muertes en el Meta y cuatro
casos, sin reporte de muertes, en Vicha-
da (4–7).
Desde que nace hasta que muere una
persona se espera que mantenga su
bienestar; sin embargo, en este trans-
curso puede morir antes de la expecta-
tiva de vida o puede enfermarse por es-
pacios de tiempo, lo cual disminuye su
bienestar. Actualmente, en Colombia el
VIH/sida se mide a través de indicado-
res simples como mortalidad o morbili-
dad, no hay estudios para la región Ori-
noquia frente a la medición de tiempos
de años de vida potencialmente perdi-
dos, lo que no permite medir los efectos
no mortales de las condiciones de salud
y la mortalidad en la población de estu-
dio (8–10)
A partir del 2000, los tomadores de de-
cisiones contaron con perfiles epide-
miológicos construidos con indicadores
simples, con los cuales se planeaban
las intervenciones para dar respuesta
a un evento de salud. A partir del 2012,
el Análisis de Situación de Salud (ASIS)
se construye con indicadores simples y
la carga de mortalidad que soporta la
población. Como consecuencia de las
muertes prematuras, los años de vida
potencialmente perdidos (AVPP) se usan
como medida. La planeación integral
en salud en el territorio se hace bajo lo
reglamentado en la Resolución 1536 de
2015 y el contenido del ASIS (11, 12).
El objetivo de este estudio fue determi-
nar la carga de la enfermedad por VIH/
sida en la Orinoquia colombiana, en los
años 2010-2018.
Materiales y métodos
Se realizó un estudio descriptivo, longi-
tudinal retrospectivo de fuente secun-
daria. La población de estudio fueron
las personas con diagnóstico de VIH y
las personas fallecidas por VIH/sida.
Los criterios de inclusión fueron casos
de mortalidad por VIH/sida y morbi-
lidad por los códigos CIE10 ocurridos
en los años 2010-2018 en la Orinoquia
colombiana, registrados en la base de
datos de las estadísticas vitales y en
el registro individual de prestación de
servicios (RIPS) de los departamentos
5
Vol 5 No. 1 - e-828 enero junio 2023. DOI: https://doi.org/10.22579/27448592.828
Deisy Sarelly Vinasco Ramos, Laura Inés Plata Casas, Oscar Alexander Gutiérrez Lesmes
de la Orinoquia que contaron con cau-
sa de muerte y sitio de residencia regis-
trados en dichas bases. Los criterios de
exclusión para la selección de los datos
estuvieron definidos por los registros
con causa de muerte o enfermedad no
definida, registros duplicados y regis-
tros en los cuales el lugar de residencia
no correspondía a los departamentos
de la Orinoquia. No hubo muestreo de-
bido a que se contó con la totalidad de
los registros de la base de datos. En este
estudio no se escogió la Cuenta de Alto
Costo como organismo que compila los
datos porque planteaba varios incon-
venientes: habría eventuales conflic-
tos de intereses en la medida en que el
reporte está directamente ligado con el
reajuste de la unidad de pago por ca-
pitación en el sistema de salud actual;
por lo tanto, es posible que en la infor-
mación se subestimen o sobrestimen
algunas variables de interés. Por otra
parte, la base de datos de acceso pú-
blico no permite establecer si los regis-
tros corresponden o no a un mismo pa-
ciente y, por ende, la trazabilidad de la
atención no es posible. Se utilizaron las
herramientas de la carga global de en-
fermedad de la OMS, por sexo y grupos
de edad, y se determinó la asignación
de la discapacidad utilizando los pe-
sos de discapacidad establecidos por la
OMS para VIH/sida. El cálculo de años
de vida perdidos por muerte prematu-
ra (AVMP) y la estimación de años vivi-
dos con discapacidad (AVD) utilizando
la tabla de esperanza de vida en años
por sexo y edad según la OMS se fija en
92,5 años. Así mismo, se tomó el núme-
ro de casos y la duración promedio es-
timada de discapacidad, construyendo
la pérdida de años de vida saludable
(AVISA) por los años de vida vividos con
discapacidad (AVD) y los años perdidos
por muerte prematura (AVMP).
Consideraciones éticas
El estudio fue revisado y aprobado por
el Comité de Ética de la Universidad
de los Llanos (acta 01 del 21 de mayo
de 2020), de acuerdo con la Resolución
8430 de 1993 de la normatividad co-
lombiana (13) y con la Declaración de
Helsinki. Este estudio se consideró de
riesgo ético mínimo.
Resultados
Durante el período de estudio, en la Ori-
noquia se reportaron 12.026 personas
con diagnóstico de VIH/sida. Los hom-
bres representan la mayor proporción
de la morbilidad (entre los departamen-
tos), con un rango del 50 % al 64 %. La
edad de ocurrencia se concentra entre
los 25 y 44 años y el 53 % de los casos
pertenecían al régimen contributivo.
Entre los casos ocurrieron 840 falleci-
mientos por sida, 599 de los cuales fue-
ron en hombres, siendo el grupo de en-
tre los 25 y 39 años donde se presen
el mayor número de decesos; así mismo,
el 55 % de estos fallecimientos pertene-
cían al régimen subsidiado.
Según el departamento de residen-
cia, el Meta y el Casanare concentran
el mayor reporte de casos (90 % de los
afectados y 89 % de los fallecidos). El
Meta reportó 600 casos, seguido del
Casanare, con 153. Arauca reportó 75
casos y en Vichada el registro fue de 12,
de acuerdo con el comportamiento de
cada una de las unidades territoriales.
Carga de la enfermedad por VIH/sida en la Orinoquia colombiana, 2010-2018
6
Vol 5 No. 1 - e-828 enero junio 2023. DOI: https://doi.org/10.22579/27448592.828
La investigación estimó para la Orino-
quia una pérdida de 44.581 AVMP debi-
do al VIH/sida, en el período 2010-2018.
En los hombres, los AVMP fueron 31.450,
por cada AVMP perdido por las mujeres
los hombres perdieron 2,4. El grupo de
entre 25 a 39 años registró la mayor
pérdida, con 23.761 AVMP. Las edades
entre 30 a 34 años es donde se concen-
tra un aumento de años de vida poten-
cialmente perdidos por muerte prema-
tura (8.779). La tendencia histórica del
período mencionado fue polinómica,
con dos picos en las tasas de AVMP, uno
en el año 2010, con 375, y otro en 2012,
con 362. Sin embargo, a partir de 2016
se registra una tendencia negativa sos-
tenida hasta el 2018, pasando de una
tasa de 361 AVMP por 100.000 habitan-
tes en el 2016 a 234 AVMP por 100.000
habitantes en el 2018.
Sobre el comportamiento en los depar-
tamos es importante mencionar que, en
el acumulado del período, el mayor-
mero de AVMP (31.727) ocurrió en el de-
partamento del Meta. Pero el compor-
tamiento histórico basado en las tasas
de AVMP por cada 100.000 habitantes
fue el siguiente: el Casanare presen
un aumento de su tasa, pasando de 196
AVMP en 2010 a 202 en 2018; Vichada
reportó una gran disminución, pasan-
do de 270 en 2010 a 33 en 2018; Arauca
registró una tasa de 203 en 2010 y de
174 en 2018; mientras que el Meta fue
el que aportó más AVMP a la Orinoquia,
en el 2010 registró 483, pasando a 283
en 2018.
En la Orinoquia colombiana las perso-
nas con VIH/sida han vivido 6709 años
con discapacidad1. Los hombres vivieron
4286 años con un estado de salud su-
bóptima (discapacidad). Por cada AVD
de las mujeres, los hombres vivieron 1,8
años con discapacidad. La mayor pérdi-
da de vida saludable se concentra en los
grupos de 25 a 39 años, con una tenden-
cia al aumento en el grupo de 25 a 29.
Los resultados históricos de la Orino-
quia muestran un incremento en las ta-
sas de AVD por cada 100.000 habitan-
tes. Estas tasas pasaron de 25 en el año
2010 a 66 en el año 2018, presentando
dos picos durante el período de estudio,
uno en el año 2012 con 47 AVD y otro
en el 2017 con 69 AVD. En el año 2013
se observa una disminución en la tasa
de AVD y a partir de 2014 y hasta 2018
se presenta un aumento positivo de las
tasas de AVD.
Respecto al comportamiento de las ta-
sas de AVD por cada 100.000 habitan-
tes, todos los departamentos, excepto
Arauca, presentaron un aumento his-
rico así: el Meta pasó de 31 AVD en
2010 a 69 AVD en 2018; Vichada pasó
de 20 AVD en 2010 a 40 AVD en 2018; el
Casanare pasó de 14 AVD en 2010 a 89
AVD en 2018, siendo esta la unidad te-
rritorial con mayor aumento en la Ori-
noquia. Por su parte, Arauca registró
una disminución, pasando de 18 AVD en
2010 a 8 AVD en 2018.
1 La discapacidad es definida en la metodología aplicada en la
presente investigación como un estado de salud subóptima,
respecto a un estado ideal.
7
Vol 5 No. 1 - e-828 enero junio 2023. DOI: https://doi.org/10.22579/27448592.828
Deisy Sarelly Vinasco Ramos, Laura Inés Plata Casas, Oscar Alexander Gutiérrez Lesmes
Ahora, con relación a la carga de la en-
fermedad de VIH/sida en la Orinoquia,
se perdieron 51.290 AVISA durante el
período del 2010 al 2018, los cuales se
deben más a pérdidas por muertes pre-
maturas (87 %) que por discapacidad.
Los hombres perdieron 35.736 AVISA
(Tabla 1). El grupo de edad entre los 25
a 39 años representó el mayor número
de pérdida de años de vida saludable
(Gráfica 1). Por cada AVISA perdido por
las mujeres, los hombres perdieron 2,3.
Se observó una disminución en las tasas
de AVISA por cada 100.000 habitantes
del 2010 al 2013, pasando de 400 AVI-
SA en el 2010 a 286 en el 2013. A partir
del 2014 se evidencia un aumento en la
tasa de AVISA con 297, presentando un
pico máximo de 411 en el 2016. A partir
de entonces se registra una tendencia
negativa sostenida en las tasas de AVI-
SA hasta el 2018, con un reporte de 300.
El comportamiento en los departamen-
tos fue el siguiente (medido en tasa de
AVISA por 100.000 habitantes): dismi-
nuyó entre el inicio y el final del período
en departamentos como Meta, Arauca
y Vichada. El Meta pasó de una tasa de
518 AVISA en 2010 a 358 en 2018; Arau-
ca registró en el 2010 una tasa de 233
AVISA y pasó en el 2018 a una tasa de
214; el Vichada pasó de 288 AVISA en el
2010 a 41 en el 2018; caso contrario ocu-
rrió en Casanare, donde en 2010 la tasa
de AVISA era de 209, pero aumentó a
291 en el 2018.
Tabla 1. AVISA por VIH /sida, según sexo y grupos de edad en población de la Orinoquia colombiana, 2010-2018
2010-2018 Meta Arauca Casanare Vichada Orinoquia
Grupo de edad en (años) H M H M H M H M H M
0 a 04 227 118 12 11 40 23 1 1 281 153
05 a 09 199 19 7 5 13 7 0 1 218 31
10 a 14 31 178 8 7 91 5 0 2 130 193
15 a 19 676 46 84 15 256 102 1 3 1.016 165
20 a 24 2640 1195 377 169 577 140 1 5 3595 1.510
25 a 29 4038 1934 365 102 1653 741 5 5 6061 2782
30 a 34 4701 2093 593 528 996 561 186 125 6476 3307
35 a 39 3809 2008 608 147 1120 399 61 7 5596 2561
40 a 44 2952 1138 347 233 913 260 53 52 4265 1684
45 a 49 2288 1159 311 111 633 135 46 1 3278 1407
50 a 54 1584 643 266 17 327 183 45 2 2222 844
55 a 59 742 325 86 6 175 51 3 36 1006 417
60 a 64 543 166 12 31 235 68 2 0 793 266
65 a 69 360 180 58 0 36 4 28 1 481 185
70 a 74 136 30 4 0 10 3 0 0 150 33
75 a 79 69 7 54 0 3 1 0 0 127 8
80 y más 36 8 0 0 6 0 0 0 42 8
AVISA total 25.029 11.247 3191 1383 7085 2683 431 241 35.736 15.554
H: hombres; M: mujeres.
Fuente: registros estadísticas vitales y RIPS por VIH/sida, Orinoquia 2010-2018.
Carga de la enfermedad por VIH/sida en la Orinoquia colombiana, 2010-2018
8
Vol 5 No. 1 - e-828 enero junio 2023. DOI: https://doi.org/10.22579/27448592.828
Gráfica 1. Tasa de AVISA por 100.000 habitantes, según grupo de edad y sexo por VIH/sida, en los departamentos
de la Orinoquia colombiana, 2010 – 2018.
305
409
286 297
388
411
379
300
518
406
531
350 341
420
458 456
352
223
64
208
90
8
340
362 375
300
214
209 205
265
279 228
349
394
326
291
288
112
86
7
274
73
841
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
AVISA por 100.000 habitantes
Año de ocurrencia
Orinoquia Meta Arauca Casanare Vichada
600
500
400
300
200
100
0
400
Fuente: elaboración propia.
Discusión
Este estudio hace evidente que el VIH/
sida sigue siendo un problema de salud
pública a pesar de ser una enfermedad
prevenible. La comprensión de los años
de vida saludables perdidos a causa
de esta enfermedad es importante (11),
ubicándolos como un indicador sintéti-
co, compuesto por los AVMP y los AVD,
como una métrica fundamental y útil
para establecer prioridades en la polí-
tica y en la inversión sanitaria (12–14).
Esto deja en evidencia la necesidad que
tienen los territorios de diseñar medi-
das enfocadas a mejorar la calidad de
vida de las personas que conviven con
el VIH/sida y evitar las comorbilidades
asociadas al envejecimiento de los pa-
cientes (15, 16).
Los años perdidos por muerte antes
de alcanzar la expectativa de vida
(AVMP), estimados en la investigación,
ocurrieron en mayor proporción en los
hombres jóvenes (31.450 AVMP), hallaz-
go similar al reportado en estudios de
países europeos como Bélgica y Espa-
ña (17, 18) y en países latinoamericanos
como Panamá, El Salvador, Chile, Ar-
gentina, Costa Rica, Guatemala, Méxi-
co, Uruguay, Venezuela, Brasil, Colom-
bia, Ecuador, Nicaragua, Perú, Bolivia y
Paraguay (19). También se ha reporta-
do en estudios del territorio colombiano,
realizados en el departamento de Boya-
9
Vol 5 No. 1 - e-828 enero junio 2023. DOI: https://doi.org/10.22579/27448592.828
Deisy Sarelly Vinasco Ramos, Laura Inés Plata Casas, Oscar Alexander Gutiérrez Lesmes
cá y las ciudades de Medellín y Pereira
(20–22), en donde las tendencias en la
mortalidad de adultos jóvenes refleja el
impacto del VIH/sida sobre dicho grupo
poblacional (23). Este comportamiento
demográfico se encuentra asociado a
la mayor tasa de transmisión del VIH/
sida en hombres que tienen relaciones
sexuales con otros hombres (24).
Entre los hallazgos de esta investiga-
ción, es importante evidenciar la dis-
minución en tres departamentos de la
Orinoquia del número de AVMP. Esto ha
venido ocurriendo desde el año 2016 y
se sostiene hasta el último año anali-
zado. Este buen comportamiento puede
estar relacionado con el mejoramiento
de los tratamientos disponibles para el
VIH/sida (25), la mejora en el acceso al
sistema de salud pública (26), la oferta
del diagnóstico temprano (27) y las ac-
ciones de prevención combinadas (28-
30). No obstante, se debe indicar que en
el departamento de Casanare las pér-
didas de AVMP presentan un aumen-
to anual en el mismo período, el cual
puede ser el resultado del no acceso a
los servicios de atención integral para
el manejo del VIH/sida, factores cultu-
rales, diagnósticos en etapa avanzada
de la enfermedad, falta de monitoreo
u optimización de la adherencia y re-
tención en los programas de VIH/sida.
Todo esto es fundamental para lograr
una alta eficacia en el tratamiento an-
tirretroviral (31, 32).
La disminución de AVMP se pude tra-
ducir en un aumento de la esperanza
de vida o de la supervivencia de los
enfermos, en concordancia con el au-
mento mundial de la esperanza de vida
(33), independiente de la afección. Sin
embargo; esta tendencia no va nece-
sariamente acompañada por años de
vida saludables, debido a que las condi-
ciones generan enfermos a largo plazo,
derivando en estados de salud subópti-
ma. Entre los principales contribuyen-
tes a esta mejora en la esperanza de
vida se encuentran las grandes caídas
en las tasas de mortalidad de muchas
enfermedades transmisibles o infeccio-
sas, incluido el VIH/sida, la malaria y
la diarrea (34). En este estudio, la tasa
de AVMP por 100.000 habitantes pasó
de 361 en el 2016 a 234 en el 2018; es
decir, debido a que el VIH/sida se con-
figura como una enfermedad crónica,
se viven más años, pero estos se vi-
ven con una salud subóptima (AVD)
(35)2005, and 2010 with methods to
enable meaningful comparisons over
time. Methods: We calculated DALYs
as the sum of years of life lost (YLLs a
causa de las comorbilidades asociadas
a la enfermedad.
Los años vividos con un estado de salud
subóptima en personas con VIH/sida en
la región han venido incrementando,
debido al mayor tiempo de superviven-
cia ya demostrado en la disminución de
los AVMP. Esto se da especialmente en
hombres, por su mayor incidencia (14-
19). Aunque se encontraron diferencias
departamentales, como el caso del de-
partamento de Arauca, en el cual los
AVD y los AVMP presentaron disminu-
ción anual progresiva, el alcance del
estudio no permitió dilucidar las cau-
sas. Estas podrían estar enmarcadas
en la disminución de la incidencia, el
subregistro de morbilidad y mortalidad
o la migración de los enfermos.
Carga de la enfermedad por VIH/sida en la Orinoquia colombiana, 2010-2018
10
Vol 5 No. 1 - e-828 enero junio 2023. DOI: https://doi.org/10.22579/27448592.828
La supervivencia de las personas que
conviven con el VIH/sida ha mejorado
en concordancia con el mejoramiento
de los tratamientos disponibles, el acce-
so a la oportunidad de diagnóstico tem-
prano de la infección por VIH, la intro-
ducción en el territorio colombiano de
tratamientos antirretrovirales de alta
eficacia (27), entre otros. No obstante,
esta sigue siendo una enfermedad de
origen infeccioso grave y sin curación.
El seguimiento a las muertes por VIH/
sida es un indicador de la efectividad
de los programas y las intervenciones
frente a la prevención en la transmi-
sión del VIH.
Una vez discutido el comportamiento
de los AVMP y los AVD, se discuten los
años de vida saludable (AVISA) como la
consolidación de estos. La pérdida de
AVISA ha sido utilizada por parte de la
OMS como su indicador principal para
medir el avance o retroceso en la salud
de las poblaciones y compararlas entre
sí. La población estudiada perdió 51.290
AVISA, con mayor aporte por parte de
los hombres, comportamiento similar
al informado en el estudio de carga de
enfermedad por VIH/sida en Perú (36).
Se espera que el número de AVISA que
se pierden por el sida aumenten debido
al incremento anual de casos, tanto en
la región de América Latina y el Caribe
como a nivel mundial (37).
En un estudio desarrollado en el depar-
tamento de Boyacá entre los años 2015-
2016 (20), los datos arrojados concluyen
que la causa principal de años ajusta-
dos perdidos por discapacidad (AVAD)
son los años perdidos por muerte pre-
matura, lo que indica que la población
se está muriendo a edades muy jóvenes
(38). Puede haber fracaso virológico, de
tratamiento o resistencia a este. Aun-
que esta investigación no tiene alcance
para definir las causas para la pérdida
de AVMP en la región, otros estudios re-
portan como causas del fracaso en el
tratamiento factores como tipos de vi-
rus circulantes, composición y dinámica
intrínseca de las poblaciones, genotipo
del paciente y componente étnico (39).
El programa para la atención integral
de personas que conviven con VIH/
sida, que opera en la Orinoquia, es es-
tandarizado para el territorio nacional
a través de los Decretos 3518 de 2006
y 780 de 2016. Sin embargo, entre las
unidades territoriales se encontraron
diferencias. En el informe de la Cuenta
de Alto Costo sobre la situación del VIH/
sida en Colombia en 2019, los territorios
de la Orinoquia muestran diferencias
en incidencia, prevalencia, mortalidad
y letalidad (3), las cuales pueden ser el
resultado de los niveles de adherencia
a prácticas clínicas, factores culturales,
acceso a los servicios de atención médi-
ca, entre otros (40). La lista de factores
que pueden explicar estas diferencias
es amplia: los determinantes sociales
de la salud, el nivel de ingreso, el nivel
educativo (41), el sexo (42) y la resilien-
cia, (43) que podrían estar afectando
negativamente el bienestar general de
estas personas (44).
El enfoque político-económico para en-
frentar el VIH/sida, que parte del he-
cho de que las desigualdades sociales
y económicas generan vulnerabilidad
y exclusión social, muestra la base de
la propagación del virus (45-47). Se co-
11
Vol 5 No. 1 - e-828 enero junio 2023. DOI: https://doi.org/10.22579/27448592.828
Deisy Sarelly Vinasco Ramos, Laura Inés Plata Casas, Oscar Alexander Gutiérrez Lesmes
noce de la existencia de estos determi-
nantes en regiones colombianas como
la Orinoquia (48). El sistema de seguri-
dad social integral vigente en Colombia
reúne de manera coordinada las enti-
dades, normas y procedimientos a los
que pueden tener acceso las personas,
la cuales son clasificadas según regí-
menes de afiliación. De acuerdo con sus
características socioeconómicas, estas
son clasificadas mediante el Sistema
de Selección de Beneficiarios Para Pro-
gramas Sociales (SISBEN), que posee
un procedimiento que clasifica el ni-
vel socioeconómico de los colombianos,
siendo de alguna manera un índice de
pobreza o riqueza. Este sistema incluye
seguros de salud.
El sistema general de seguridad social
en salud tiene regímenes de afiliación
entre los que se cuentan el subsidiado
y el contributivo. El régimen subsidia-
do acoge a las personas que no pueden
pagar su afiliación a la salud, siendo
sostenido con los aportes de los con-
tribuyentes. En el régimen contributi-
vo están los trabajadores que aportan
una porción de su salario para tener co-
bertura en salud para ellos y sus fami-
lias. En esta investigación se encontró
que el 53 % de los casos pertenecían al
gimen contributivo y el 55 % de estos
fallecimientos pertenecían al régimen
subsidiado. Lo anterior puede deberse a
las diferencias en la accesibilidad a los
servicios de salud o a las condiciones
de calidad y eficiencia de estos, lo cual
puede indicar una inequidad o posible
factor de desigualdad para el éxito (su-
pervivencia de enfermos). Con respecto
a la inequidad, la Corte Constitucional
en su momento ordenó al Estado la uni-
ficación del Plan Obligatorio de Salud.
Se espera que el presente estudio sea
de utilidad para la realización de futu-
ras actualizaciones en planes estraté-
gicos frente al VIH/sida por parte de las
unidades territoriales, la priorización
de los recursos financieros, las acciones
de promoción y prevención en los pla-
nes territoriales en salud (PTS), los pla-
nes de acción en salud (PAS) y las acti-
vidades de los planes de intervenciones
colectivas (PIC), para lograr aportar
desde el nivel regional las acciones de
prevención, el aumento de la oferta de
diagnóstico temprano y la cobertura
universal en la terapia antirretroviral
de alta eficacia a la población con diag-
nóstico positivo para VIH y mejorar la
calidad de los servicios de atención
integral a las personas que conviven
con el VIH/sida. Esto con el objetivo de
continuar con la tendencia a la dismi-
nución año tras año de los AVMP, sobre
todo en la población joven y productiva
de la región y del país, para que empe-
cemos a poner fin a la pandemia por
VIH, como lo plantean los Objetivos de
Desarrollo Sostenible para el año 2030.
Conclusiones
Esta investigación midió la carga de la
enfermedad por VIH/sida en la Orino-
quia colombiana, en el período 2010-
2018, aportando datos importantes de
los efectos del VIH/sida sobre el bienes-
tar de los habitantes del territorio. El re-
sultado obtenido puede ser usado para
el mejoramiento programático y las po-
ticas que permitan disminuir el evento
Carga de la enfermedad por VIH/sida en la Orinoquia colombiana, 2010-2018
12
Vol 5 No. 1 - e-828 enero junio 2023. DOI: https://doi.org/10.22579/27448592.828
en el territorio. En la región, los AVMP
presentan una disminución periódica
y constante en el tiempo, mientras que
los AVD van en aumento, lo cual permi-
te asumir un incremento en los tiempos
de supervivencia de los enfermos de
VIH/sida y, por consiguiente, una mejo-
ra en el tratamiento.
La principal limitación con la que se en-
frentó este estudio fue el acceso a las
bases de datos de morbilidad y mortali-
dad de VIH/sida en la Orinoquia colom-
biana, así como la escasa disponibilidad
de estudios de carga de la enfermedad
específica para VIH/sida.
Conflictos de intereses
No existen conflictos de intereses por
parte de los investigadores.
Referencias
1. Noguer I, Alonso JP, Arteagoitia JM,
Astray J, Cano R, De Pedro J, et al.
Vigilancia en salud pública: una ne-
cesidad inaplazable. Gaceta Sanita-
ria. 2017;31(4):283-5. https://dx.doi.
org/10.1016/j.gaceta.2016.11.002
2. Programa Conjunto de las Naciones
Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA).
Hoja informativa 2019. Estadísticas
mundiales sobre el VIH [Internet].
ONUSIDA; 2019. [Consultado 24 de
abril de 2020]. Disponible en: https://
bit.ly/3W0AMTe
3. Cuenta de Alto Costo (CAC). Situación
del VIH/sida en Colombia [Internet].
CAC; 2020. Disponible en: https://bit.
ly/3TvDJK8
4. Gobernacion del Meta. Análisis de si-
tuacion en Salud ASIS [Internet]. Se-
cretaria de Salud del Meta; 2019, p156.
Disponible en: https://bit.ly/3DrxRf5
5. Gobernación de Casanare. Análisis de
Situación de Salud ASIS con el modelo
de los determinantes sociales de salud
[Internet]. Secretaría Departamental
de Salud, Oficina de Epidemiología;
2018, p177. Disponible en: https://bit.
ly/3TP5Wez
6. Gobernación de Arauca. Análisis de
Situación de Salud ASIS con el mo-
delo de los determinantes sociales de
salud, Departamento de Arauca 2018
[Internet]. Unidad Administrativa Es-
pecial de Salud del Arauca; 2018, p152.
Disponible en: https://bit.ly/3srAhnQ
7. Gobernacion del Vichada. Análisis de
Situación de Salud ASIS con el mode-
lo de los determinantes sociales de
salud del departamento de Vichada
2018 [Internet]. 2018, p132. Disponible
en: https://bit.ly/3D3U6qj
8. Murray CJ, López AD. Global Burden
of Disease and Injury Series. The
Global Burden of Disease. Ginebra:
OMS; 1996. p. 1–46. Recuperado a par-
tir de: https://bit.ly/3soA3O6
9. Rodríguez-García J, Peñaloza-Quin-
tero RE, Amaya-Lara JL. Estimación
de la carga global de enfermedad
en Colombia 2012: nuevos aspec-
tos metodológicos. Rev Saludbli-
ca. 2017;19(2):235-240. https://doi.
org/10.15446/rsap.v19n2.66179
10. González T. Entendiendo el uso y re-
sultados del indicadorAños de vida
ajustados por discapacidad”. Revista
Mexicana de Análisis Potico y Admi-
nistración Pública. 2015;(8):195–210.
https://bit.ly/3TNaBhH
11. Fries JF. The compression of morbidity.
1983. Milbank Q. 2005;83(4):801-23.
doi: 10.1111/j.1468-0009.2005.00401.x.
12. Gillum LA, Gouveia C, Dorsey ER,
Pletcher M, Mathers CD, McCulloch
13
Vol 5 No. 1 - e-828 enero junio 2023. DOI: https://doi.org/10.22579/27448592.828
Deisy Sarelly Vinasco Ramos, Laura Inés Plata Casas, Oscar Alexander Gutiérrez Lesmes
CE, Johnston SC. NIH disease funding
levels and burden of disease. PLoS
One. 2011 Feb 24;6(2):e16837. doi:
10.1371/journal.pone.0016837.
13. Emdin CA, Odutayo A, Hsiao AJ, Sha-
kir M, Hopewell S, Rahimi K, Altman
DG. Association between randomised
trial evidence and global burden of
disease: cross sectional study (Ep-
idemiological Study of Random-
ized Trials--ESORT). BMJ. 2015 Jan
28;350:h117. doi: 10.1136/bmj.h117.
14. Catalá-López F, García-Altés A, Al-
varez-Martín E, Gènova-Maleras R,
Morant-Ginestar C. Does the devel-
opment of new medicinal products in
the European Union address global
and regional health concerns? Popul
Health Metr. 2010 Dec 20;8:34. doi:
10.1186/1478-7954-8-34.
15. García-González JM, Grande R.
Contribuciones del cambio en mor-
talidad por sida a la esperanza
de vida en España. Salud Pública
Mex. 2020;62(2):211-4. https://bit.
ly/3DsFr9v
16. Lozano de León-Naranjo F. Envejeci-
miento prematuro y comorbilidades
relacionadas con la edad en los pa-
cientes con infección por el VIH. Mo-
nográfico. 2014;1(3):18–32. https://bit.
ly/3TRe1iV
17. Wang H, Abajobir AA, Abate KH, Abb-
afati C, Abbas KM, Abd-Allah F, et al.
Global, regional, and national under-5
mortality, adult mortality, age-spe-
cific mortality, and life expectancy,
1970-2016: A systematic analysis for
the Global Burden of Disease Study
2016. Lancet. 2017;390(10100):1084–
150. DOI: https://doi.org/10.1016/
S0140-6736(17)31833-0
18. Unidad de vigilancia de VIH, ITS y
Hepatitis. Mortalidad por VIH y sida
en España, año 2018. Evolución 1981-
2018. Centro Nacional de Epidemiolo-
gía, Instituto de Salud Carlos III/Plan
Nacional sobre el Sida, Dirección Ge-
neral de Salud Pública, Calidad e In-
novación. Madrid; 2020. https://bit.
ly/3FcvZrT
19. González MA, Martin L, Munoz S, Ja-
cobson JO. Patterns, trends and sex
differences in HIV/AIDS reported mor-
tality in Latin American countries:
1996-2007. BMC Public Health. 2011 Jul
29;11:605. doi: 10.1186/1471-2458-11-605.
20. Molano-Sanabria KD, Barrera-Rojas
AG, Pedraza-Bernal AM. Carga de
enfermedad del virus de inmunode-
ficiencia humana/síndrome de inmu-
nodeficiencia adquirida en Boyacá
2015-2016. Revista Gerencia y Po-
ticas de Salud. 2018;17(35): 132-41.
https://bit.ly/3f8yPn8
21. Estrada-Álvarez JM, Orozco-Hernán-
dez JP, Ríos-Alzate YA, Trujillo-Flórez
OH, Ciro-Ladino LM. Tendencias de
mortalidad por VIH / SIDA en la ciudad
de Pereira, Colombia (2002-2014): es-
tudio ecogico. Iatreia. 2020;33(1):17
27. https://bit.ly/3TQ0RCF
22. Figueroa-Agudelo FN, Cabrera-Gar-
cía HB, Zapata-Cárdenas A, Donado-
Gómez JH. Características sociode-
mográficas y clínicas de pacientes
con diagnóstico nuevo de VIH. Rev
Infectio. 2019;23(3):246–51. https://
bit.ly/3so7CA0
23. GBD 2015 HIV Collaborators. Estima-
tes of global, regional, and national
incidence, prevalence, and mortality
of HIV, 1980-2015: the Global Burden
of Disease Study 2015. Lancet HIV.
2016 Aug;3(8):e361-e387. doi: 10.1016/
S2352-3018(16)30087-X.
24. Rodríguez LA, Moreno LE, Bautista
JD, Ardila AE, Numa EC, Caicedo P, et
Carga de la enfermedad por VIH/sida en la Orinoquia colombiana, 2010-2018
14
Vol 5 No. 1 - e-828 enero junio 2023. DOI: https://doi.org/10.22579/27448592.828
al. Prevalencia de infección por VIH/
SIDA en hombres que tienen sexo
con hombres en Bucaramanga, Co-
lombia. Rev. Univ. Ind. Santander.
Salud. 2009;41(2):135–41. https://bit.
ly/3gF6uWc
25. Pintos-Pascual I, Muñez-Rubio E,
Ramos-Martínez A. Antiretroviral
indications and treatment in acu-
te and chronic HIV infection. Medi-
cine. 2018;12(56):3321–4. https://bit.
ly/3W0I7m3
26. Universidad Nacional de Colombia.
Programa Interfacultades. Doctora-
do en Salud Pública. Treinta años de
pandemia de VIH: ¿dónde estamos?,
¿hacia dónde vamos? cuadernos del
doctorado 15. Bogotá: Universidad
Nacional de Colombia; 2012. https://
bit.ly/3TMhgrG
27. Mora-Rojas RB, Alzate-Posada ML,
Rubiano-Mesa YL. Prevención de la
infección por el virus de la inmuno-
deficiencia humana (VIH) en Colom-
bia: brechas y realidades. Rev. Ger.
Pol. Sal. 2017;16(33):19-34. https://bit.
ly/3gL2kfz
28. Agudelo-Botero M, Dávila-Cervantes
CA. Efecto de las muertes evitables
y no evitables en la esperanza de
vida en México, 1998–2000 y 2008–
2010. Rev Panam Salud Pública.
2014;35(2):121–7. https://bit.ly/3ziAg9I
29. Organizacion Panamericana de la
Salud OPS. Salud en las Américas +,
edición del 2017. Resumen: panorama
regional y perfiles de país. Washing-
ton, D.C: OPS; 2017. p 260. https://bit.
ly/3Dv5D3k
30. Organización Mundial de la Salud.
Consolidated guidelines on HIV pre-
vention, diagnosis, treatment and
care for key populations. Washing-
ton, D.C: OMS; 2016, p185. https://bit.
ly/3TUQDRv
31. Álvarez Barreneche MF, Restre-
po Castro CA, Hidrón Botero A, Villa
Franco JP, Trompa Romero IM, Res-
trepo Carvajal L, et al. Hospitalization
causes and outcomes in HIV patients
in the late antiretroviral era in Co-
lombia. AIDS Res Ther. 2017;14(1):60.
doi: 10.1186/s12981-017-0186-3.
32. Varela-Arévalo MT, Hoyos-Hernán-
dez PA. La adherencia al tratamiento
para el VIH/SIDA: más allá de la toma
de antirretrovirales. Rev Salud Pú-
blica. 2015;17(4):528–40. https://bit.
ly/3W5qT6M
33. Escobar-Bravo MÁ, Puga-González
MD, Martín-Baranera M. Análisis de
la esperanza de vida libre de dis-
capacidad a lo largo de la biogra-
fía: de la madurez a la vejez. Gac
Sanit. 2012;26(4):330–5. https://bit.
ly/3zfqchM
34. GBD Tuberculosis Collaborators. Glo-
bal, regional, and national burden of
tuberculosis, 1990-2016: results from
the Global Burden of Diseases, Inju-
ries, and Risk Factors 2016 Study. Lan-
cet Infect Dis. 2018;18(12):1329-1349.
doi: 10.1016/S1473-3099(18)30625-X.
35. Murray CJ, Vos T, Lozano R, Nagha-
vi M, Flaxman AD, Michaud C, et
al. Disability-adjusted life years
(DALYs) for 291 diseases and inju-
ries in 21 regions, 1990-2010: a sys-
tematic analysis for the Global Bur-
den of Disease Study 2010. Lancet.
2012;380(9859):2197-223. doi: 10.1016/
S0140-6736(12)61689-4.
36. Seclén-Ubillús Y. Estimación de car-
ga de morbilidad por SIDA en la po-
blación peruana asegurada - EsSalud
2002 y 2003. Rev Peru Med Exp Sa-
lud Pública [nternet]. 30 de septiem-
bre de 2007 [citado 5 de octubre de
2018];24(3). Disponible en: https://rp-
mesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/
article/view/1111.
15
Vol 5 No. 1 - e-828 enero junio 2023. DOI: https://doi.org/10.22579/27448592.828
Deisy Sarelly Vinasco Ramos, Laura Inés Plata Casas, Oscar Alexander Gutiérrez Lesmes
37. Murray CJL, López AD. The global
burden of disease: a comprehensive
assessment of mortality and disabi-
lity from diseases, injuries and risk
factors in 1990 and projected to 2020
(Global Burden of Disease and Injury,
Vol 1). Boston: Harvard University
Press; 1996.
38. Grisales-Romero H, Marín D, Gon-
zález-Gómez D, Grajales IC, Porras-
Cataño SM, Colorado-Betancur LJ, et
al. Pérdida de años de vida saluda-
ble por la población de Medellín, Co-
lombia 2006-2012. Papeles de Pobla-
ción. 2018;24(95):69–88. https://bit.
ly/3f3KdAO
39. Cabrera SE, Santos D, Valverde MP,
Domínguez-Gil A, González F, Luna
G, et al. Influence of the cytochrome
P450 2B6 genotype on population
pharmacokinetics of efavirenz in
human immunodeficiency virus pa-
tients. Antimicrob Agents Chemo-
ther. 2009;53(7):2791-8. doi: 10.1128/
AAC.01537-08.
40. Bermúdez-Tamayo C, Martin JJ, Ruiz-
Pérez I, Lima AO. Factors associated
with improvement in disability-ad-
justed life years in patients with HIV/
AIDS. BMC Public Health. 2008;8:362.
doi: 10.1186/1471-2458-8-362.
41. Renn-Díaz C, Vargas-Betancourt
ML. El precio de la vocación en el per-
sonal de enfermea y su familia. Rev
Cubana Enfermer. 2019;35(2):e1998.
https://bit.ly/3Dx4po1
42. Muñoz-Hornero C, Muriel A, Montero
M, Iribarren JA, Masía M, Muñoz L, et
al. Diferencias epidemiogicas y de
mortalidad entre hombres y mujeres
con infección por VIH en la cohorte
CoRIS entre los años 2004 y 2014. En-
fermedades Infecciosas y Microbiolo-
gía Clínica. 2021;39(8):372-82. https://
doi.org/10.1016/j.eimc.2020.05.021
43. Plascencia-De La Torre JC, Castella-
nos-Gutiérrez CL. Evaluación de la re-
siliencia en mexicanos diagnosticados
con VIH: Un estudio comparativo. Sa-
lud & Sociedad. 2019;10(1):52–64. DOI:
10.22199/S07187475.2019.0001.00004
44. Bekele T, Globerman J, Watson J,
Hwang SW, Hambly K, Koornstra J, et
al. Elevated Mortality and Associated
Social Determinants of Health in a
Community-Based Sample of People
Living with HIV in Ontario, Canada:
Findings from the Positive Spaces,
Healthy Places (PSHP) Study. AIDS
Behav. 2018;22(7):2214-2223. doi:
10.1007/s10461-018-2040-6.
45. Liscano-Pinzón YD, Estrada-Mon-
toya JH. Exploración y análisis a los
determinantes sociales estructura-
les e intermedios de la pandemia del
VIH-SIDA. Acta Odontológica Colom-
biana. 2015;5(1):117-131. https://bit.
ly/3NanAaG
46. Zanakis SH, Álvarez C, Li V. Socio-
Economic Determinants of HIV/AIDS
Pandemic and Nations Efficiencies.
European Journal of Operational Re-
search. 2007;176(3):1811-38. https://
doi.org/10.1016/j.ejor.2005.10.033
47. Escobar-Leguízamo DN, Prieto-Suá-
rez E, Estrada-Montoya JH. Deter-
minantes estructurales de países
con decrecimiento en la prevalencia
por la infección VIH/SIDA en el pe-
riodo 2001-2011. Rev. Salud Públi-
ca. 2014;16(6):924-936. https://bit.
ly/3SAlUZ6
48. Garcia-Subirats I, Vargas I, Mogollón-
Pérez AS, De Paepe P, da Silva MR,
Unger JP, et al. Barriers in access to
healthcare in countries with different
health systems. A cross-sectional stu-
dy in municipalities of central Colom-
bia and north-eastern Brazil. Soc Sci
Med. 2014;106:204-13. doi: 10.1016/j.
socscimed.2014.01.054.