1
Nivel de sobrecarga de los cuidadores de adultos

mayores con deterioro cognitivo leve en la ciudad de

Bucaramanga y su área metropolitana en el 2023

Overload level of caregivers of older adults with mild cognitive

impairment in the city of Bucaramanga and its metropolitan area in 2023

Nível de sobrecarga dos cuidadores de idosos com comprometimento

cognitivo leve na cidade de Bucaramanga e região metropolitana em 2023

Valentina Rodríguez Silva

Enfermera, Universidad Manuela Beltrán,

Bucaramanga, Colombia. Correo electrónico:

valentina.rodriguez@academia.umb.edu.co
,
ORCID:
https://orcid.org/0009-0000-6706-1228
Ana Milena Forero León

Enfermera, Universidad Manuela Beltrán,

Bucaramanga, Colombia. Correo electrónico:

ana.forero@academia.umb.edu.co

ORCID:
https://orcid.org/0009-0002-3694-
2393

Artículo original.
Recepción: 17/06/2024
Aprobación: 18/10/2024 Publicación: 0/0/202-

Como citar este artículo / How to cite this article:
Valentina Rodríguez S, Forero León AM, Suárez Figueroa LC,
Flórez García JP. Nivel de sobrecarga de los cuidadores de adultos mayores con deterioro cognitivo leve en la

ciudad de Bucaramanga y su área metropolitana en el 2023. Boletín Semillero de Investigación en Familia.

2024;6(1),
e-1196. DOI: https://doi.org/10.22579/27448592.1196
La Revista Boletín Semilleros de investigación en Familia es una revista de acceso abierto revisada por pares.

© 2020. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la Licencia Internacional Creative

Commons Attribution 4.0 (CC-BY 4.0), que permite el uso, distribución y reproducción sin restricciones en

cualquier medio, siempre que se acredite el autor y la fuente originales.

Consulte http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/.

OPEN ACCESS

Resumen

Introducción
: el adulto mayor con deterioro cognitivo leve requiere de un cuidador
que asuma la responsabilidad de asistir sus necesidades básicas diarias. El cuidador

al realizar esta labor demandante, puede presentar alteraciones emocionales,

Palabras clave:
sobrecarga; deterioro cognitivo leve; cuidador; adulto mayor.
Facultad de Ciencias de la Salud I ISSN (en línea): 2744-9592 I Vol. 6 Núm. 1: enero - junio 2024

Leidy Carolina Suárez Figueroa

Enfermera, MBA en Gerencia de Negocios,

Universidad Manuela Beltrán, Bucaramanga,

Colombia. Correo electrónico:

leidy.suarez@docentes.umb.edu.co,

ORCID:
https://orcid.org/0009-0003-4311-1886
Janeth Patricia Flórez García

Enfermera, Mag. en Gerencia de Proyectos,

Universidad Manuela Beltrán, Bucaramanga,

Colombia. Correo electrónico:

janeth.florez@docentes.umb.edu.co
,
ORCID:
https://orcid.org/0000-0002-0088-583
Nivel de sobrecarga de los cuidadores de adultos mayores con deterioro cognitivo leve en la ciudad de Bucaramanga y su área metropolitana en el 20232
Vol 6 No. 1 - e-1196 enero - junio 2024. DOI:
https://doi.org/10.22579/27448592.1196
and the associated factors suffered by

family caregivers of elderly adults with

mild cognitive impairment in 2023 in the

city of Bucaramanga and its metropoli
-
tan area.
Material and methods: type of
quantitative observational, cross-sec
-
tional and analytical study. The Zarit

scale and the sociodemographic char
-
acterization interview were used.
Re-
sults
: it is evident that 75% of the care-
givers are women between 31-40 years

old (59%), from socioeconomic stratum

3 (39%), with a secondary education

level (33%), daughters of the subject

of care (54%) and with an average of

8 hours invested or less (58%). Regard
-
ing the level of work overload, 81% did

not present it.
Conclusion: the majority
of caregivers of older adults with mild

cognitive impairment do not present

work overload, and one of the factors

associated with work overload in care
-
givers is the hours invested in this task.

Keywords:
Overload; Mild cognitive
impairment; Caregiver; Older adult.

Resumo
:
Introdução:
idosos com comprometi-
mento cognitivo leve necessitam de um

cuidador que assuma a responsabil
-
idade de atender suas necessidades

básicas diárias. Ao realizar este tra
-
balho exigente, o cuidador pode apre
-
sentar alterações emocionais, físicas

ou sociais, entre outras, levando à so
-
brecarga, fadiga ou, em condições ex
-
tremas, ao colapso.
Objetivo: determi-
nar o nível de sobrecarga e os fatores

associados sofridos pelos cuidadores

familiares de idosos com comprometi
-
mento cognitivo leve no ano de 2023

físicas o sociales, entre otras, llevando

a la sobrecarga, cansancio o, en condi
-
ciones extremas, al colapso.
Objetivo:
determinar el nivel de sobrecarga y

los factores asociados que padecen los

cuidadores familiares de adultos may
-
ores con deterioro cognitivo leve en el

año 2023 en la ciudad de Bucaraman
-
ga y su área metropolitana.
Material y
métodos:
tipo de estudio cuantitativo
observacional, transversal y analítico.

Se usó la escala de Zarit y la entrevista

de caracterización sociodemográfica.

Resultados
: se evidencia que el 75% de
los cuidadores son mujeres con edades

entre 31-40 años (59%), de estrato so
-
cioeconómico 3 (39%), con nivel educa
-
tivo de básica secundaria (33%), hijas

del sujeto de cuidado (54%) y con un

promedio de horas invertidas de 8 horas

o menos (58%). Con respecto al nivel de

sobrecarga, el 81% no la presentó.
Con-
clusión
: en su mayoría, los cuidadores
de adultos mayores con deterioro cog
-
nitivo leve no presentan sobrecarga,

y uno de los factores asociados a la

sobrecarga en los cuidadores son las

horas invertidas en esta labor.

Palabras clave:
sobrecarga; deterioro
cognitivo leve; cuidador; adulto mayor.

Abstract:

Introduction
: the elderly with mild cog-
nitive impairment requires a caregiver

who assumes the responsibility of at
-
tending to their basic daily needs. The

caregiver, when performing this de
-
manding task, may present emotional,

physical or social alterations, among

others, leading to overload, fatigue or,

in extreme conditions, collapse.
Objec-
tive
: to determine the level of overload
3
Vol 6 No. 1 - e-1196 enero - junio 2024. DOI:
https://doi.org/10.22579/27448592.1196Valentina R odríguez S ilva, A na M ilena F orero L eón, L eidy C a rolina S uárez F igueroa y J a neth P a tricia F lórez G a rcía
na cidade de Bucaramanga e região

metropolitana.
Material e métodos: tipo
de estudo quantitativo observacional,

transversal e analítico. Foram utiliza
-
das a escala de Zarit e a entrevista

de caracterização sociodemográfica.

Resultados
: evidencia-se que 75% dos
cuidadores são mulheres com idade

entre 31-40 anos (59%), do estrato so
-
cioeconômico 3 (39%), com ensino mé
-
dio básico (33%), filhas do sujeito do

cuidado ( 54%) e com uma média de

horas gastas igual ou inferior a 8 horas

(58%). Quanto ao nível de sobrecarga,

81% não apresentaram.
Conclusão: em
sua maioria, os cuidadores de idosos

com comprometimento cognitivo leve

não apresentam sobrecarga, e um dos

fatores associados à sobrecarga nos

cuidadores são as horas investidas

nesse trabalho.

Palavras-chave:
Sobrecarga,
comprometimento cognitivo leve,

cuidador, idoso.

Introducción

Según información publicada por la

Organización Mundial de Salud, se ha

generado un aumento gradual del en
-
vejecimiento poblacional y se prevé

que en el año 2030, una sexta parte

de la población mundial tenga más de

60 años. Los adultos mayores aumen
-
taron de 1000 millones a 1400 millones

en el 2020. En el 2050, la población

mundial envejecida se duplicará a 2100

millones. Se estima que la cantidad de

personas de 80 años de edad o más, se

triplique entre los años 2020 y 2050,

hasta comprender la cifra exorbitante

de 426 millones (1).

El aumento del envejecimiento pobla
-
cional incrementa la prevalencia de

enfermedades neurodegenerativas (2).

Entre ellas encontramos el deterioro

cognitivo leve (DCL), caracterizado por

un aumento de su incidencia, el cual se

manifiesta principalmente en los adul
-
tos mayores y se relaciona con múlti
-
ples factores de riesgo (3).

Según un estudio realizado en la po
-
blación colombiana, la prevalencia de

DCL es de 9.7% en los adultos mayores

de 50 años, teniendo una mayor pre
-
valencia en hombres que mujeres, y

juegan un papel importante variables

tales como la escolaridad y el nivel so
-
cial y económico (4).

El término conocido como DCL es con
-
templado como una neuropatología, en

lugar de un proceso natural asociado

al envejecimiento, y esta definición se

utiliza particularmente para referirse

a un grupo de individuos que manifies
-
tan cierto grado de deterioro cognitivo

cuya austeridad resulta deficiente para

cumplir con los criterios requeridos para

ser diagnosticado como demencia, ya

que, aunque presenten dicho déficit no

manifiestan un compromiso sustancial,

y este no repercute en las actividades

diarias (5).

Los individuos que presenta DCL presen
-
tan alteraciones conductuales y psicoló
-
gicas tales como: alteraciones del estado

del ánimo, impulsividad, conducta so
-
cial inapropiada o alucinaciones senso
-
perceptivas (6).

En esa misma línea, el DCL se ha con
-
vertido en un problema de salud públi
-
ca en aumento, debido a que genera un
Nivel de sobrecarga de los cuidadores de adultos mayores con deterioro cognitivo leve en la ciudad de Bucaramanga y su área metropolitana en el 20234
Vol 6 No. 1 - e-1196 enero - junio 2024. DOI:
https://doi.org/10.22579/27448592.1196
alto impacto a nivel socioeconómico,

puesto que los pacientes que presen
-
tan esta neuropatología disminuyen de

forma progresiva su capacidad funcio
-
nal e independencia, lo cual demanda

cuidado y vigilancia. El compromiso de

los cuidados de la salud se delega a la

familia, es allí donde surge el término

“cuidador informal”, es decir, es aquella

persona que asiste su hogar sin recibir

pago por ello (7,8).

Para el adulto mayor que presenta DCL

es importante disponer de un cuidador,

ya que, según Rivas Herrera y Ostiguin

Meléndez, el cuidador es un medio y una

herramienta para proporcionar cuida
-
dos de naturaleza básica, específica o

especializada a personas que sufren de

enfermedades crónicas (9). En otras pa
-
labras, es en estos individuos en quienes

se deposita la confianza de preservar la

vida de otros a través de la prestación

de cuidados. Proporcionar cuidados a

familiares o amigos que sufren de en
-
fermedades crónicas es una práctica

extendida en todas las culturas, y pue
-
de generar tanto satisfacción emocional

como estrés.

La expresión “sobrecarga” hace referen
-
cia a la repercusión de los cuidados brin
-
dados en el cuidador formal o no formal;

en otras palabras, se refiere al grado de

afectación que el cuidador percibe que

las distintas áreas de su vida (social,

tiempo de ocio, salud, privacidad, etc.)

se han visto damnificadas por dicho

trabajo (10).

En vista de la importancia que tiene la

sobrecarga en el cuidador, se han crea
-
do distintos instrumentos de valoración

como: el índice global de carga, el IEQ,

el cuestionario entrevista de carga fa
-
miliar objetiva y subjetiva, entre otros.

Sin embargo, el instrumento que actual
-
mente se utiliza a nivel internacional es

la escala de sobrecarga del cuidador de

Zarit, en virtud de que incluye en gran

medida las dimensiones que se presen
-
tan en este tipo de acontecimientos (11).

Existen estudios que han evaluado la

sobrecarga del cuidador en pacientes

con Alzheimer, demencias instaura
-
das, vasculares y mixtas. Sin embar
-
go, en el departamento de Santander

no existen estudios científicos relacio
-
nados con la evaluación del nivel de

sobrecarga que presentan los cuidado
-
res de pacientes adultos mayores con

DCL. Ellos son quienes se encargan de

brindarle atención y velan por su sa
-
lud, bienestar y confort (12).

Por consiguiente, se puede apreciar que

el interés principal para realizar la in
-
vestigación fueron las escasas investi
-
gaciones a nivel nacional e internacio
-
nal basadas en el nivel de sobrecarga

del cuidador familiar del adulto mayor

que padece DCL, por lo tanto, el pro
-
pósito de la presente investigación fue

determinar el nivel de sobrecarga y los

factores asociados que padecen los cui
-
dadores familiares de adultos mayores

con DCL en el año 2023 en la ciudad de

Bucaramanga y su área metropolitana.

Materiales y métodos

El presente fue un estudio cuantitati
-
vo observacional, transversal y analí
-
tico. La población estuvo conformada

por 79 cuidadores familiares de adultos

mayores con deterioro cognitivo leve en

el área metropolitana de Bucaraman
-
5
Vol 6 No. 1 - e-1196 enero - junio 2024. DOI:
https://doi.org/10.22579/27448592.1196Valentina R odríguez S ilva, A na M ilena F orero L eón, L eidy C a rolina S uárez F igueroa y J a neth P a tricia F lórez G a rcía
ga, Santander, Colombia. El muestreo

fue por conveniencia, por tanto, no fue

probabilístico, dado que se buscó obte
-
ner una muestra de acuerdo con la ca
-
pacidad de acceso, la disponibilidad de

dichas personas y la voluntad de par
-
ticipar. Los criterios de inclusión fueron

cuidadores familiares de adultos ma
-
yores con deterioro cognitivo leve, que

vivieran bajo el mismo techo, que no

recibieran remuneración por el acompa
-
ñamiento o cuidado, que fueran del área

metropolitana de Bucaramanga y que

aceptaran participar, previo consenti
-
miento informado. Fueron excluidos del

estudio todos aquellos cuidadores fami
-
liares que durante el periodo de levan
-
tamiento de datos abandonaron su fun
-
ción de cuidador, que el adulto mayor o

cuidador se hospitalizara, se enfermara

gravemente o muriera. La técnica selec
-
cionada para evaluar la sobrecarga del

cuidador implicó el uso de una encuesta

y como instrumento el cuestionario de

Escala de sobrecarga del cuidador Zarit.

Adicionalmente, se realizó un cuestiona
-
rio de caracterización sociodemográfica

en los cuidadores y en el adulto mayor.

Consideraciones éticas

De acuerdo con los criterios éticos dis
-
puestos por la legislación colombiana, la

investigación cumple con los lineamien
-
tos establecidos en la Resolución 8430

de 1993 en la que se establecen las nor
-
mas relacionadas con la investigación

en salud. En su Título II, Capítulo 1, se

decreta que las investigaciones realiza
-
das en seres humanos deben estimar el

respeto a la dignidad y la protección de

los derechos y bienestar, prevaleciendo

sobre cualquier otro interés de la cien
-
cia y la sociedad. Adicionalmente, el

artículo 11 de dicha norma clasifica las

investigaciones por categorías de riesgo,

encontrando esta investigación en un

riesgo mínimo (13).

Por tal motivo, los participantes inclui
-
dos en la investigación diligenciaron

previamente el consentimiento infor
-
mado, asegurando la protección de sus

datos personales y afianzando, en cual
-
quier caso, el derecho al anonimato y a

la confidencialidad.

Resultados

En la caracterización sociodemográfica

que se realizó a los 79 adultos mayores

se encontró que la mayoría son de sexo

femenino, con edades que oscilan entre

los 71 a 80 años de edad, con nivel edu
-
cativo de básica primaria, diagnostica
-
dos con DCL, quienes padecen comorbili
-
dades como la depresión, y actualmente

residen en la ciudad de Bucaramanga y

su área metropolitana (Tabla 1).

Tabla 1.
Características sociodemográficas del adulto
mayor

Variables
Porcentaje Porcentaje
Sexo
Masculino 32 41%
Femenino
47 59%
Edad

60-70 años
27 34%
71-80 años
38 48%
81-90 años
10 13%
>90 años
4 5%
Nivel

educativo

Primaria
30 38%
Profesional
7 9%
Secundaria
28 35%
Técnico
6 8%
Tecnólogo
8 10%
Nivel de sobrecarga de los cuidadores de adultos mayores con deterioro cognitivo leve en la ciudad de Bucaramanga y su área metropolitana en el 20236
Vol 6 No. 1 - e-1196 enero - junio 2024. DOI:
https://doi.org/10.22579/27448592.1196
Variables
Porcentaje Porcentaje
Comorbili
-
dades

Depresión
22 28%
Diabetes
14 18%
Enfermeda
-
des cardio
-
vasculares

12
15%
Obesidad
16 20%
Trastornos

del sueño
15 19%
Presencia de

la neuropa
-
tología

79 100%
No
0 0%
Fuente:
elaboración propia
Por otro lado, en la caracterización que

se realizó a los 79 cuidadores familiares

se encontró que la mayoría son de sexo

femenino, con edades entre los 31 a 40

años, pertenecientes al estrato 3, con un

nivel educativo de básica secundaria,

hijos del sujeto de cuidado, dedicando

menos de 8 horas a esta labor y residen
-
tes de la ciudad de Bucaramanga y su

área metropolitana (Tabla 2).

Tabla 2.
Características sociodemográficas del cuida-
dor familiar

Variables
Frecuencia Porcentaje
Sexo
Femenino 59 75%
Masculino
20 25%
Edad

31-40
47 59%
41-50
24 30%
51-60
5 6%
61-70
3 4%
Estrato

1
12 15%
2
27 34%
3
31 39%
4
6 8%
5
2 3%
6
1 1%
Variables
Frecuencia Porcentaje
Nivel

educativo

Primaria
12 15%
Profesional
6 8%
Secundaria
26 33%
Técnico
17 22%
Tecnólogo
18 23%
Parentesco

con el adul
-
to mayor

Cónyuge
13 16%
Hermano
18 23%
Hijo
43 54%
Otros
5 6%
Jornada la
-
boral como

cuidador

< 8 horas
46 58%
> 12 horas
8 10%
8-12 horas
25 32%
Fuente:
elaboración propia
En la aplicación de la encuesta se obser
-
vó que en promedio el 70% de las per
-
sonas que fueron abordadas respondie
-
ron “Nunca” a la mayoría de preguntas,

mientras que, el 12% de las personas

respondieron “Rara vez”. Por otro lado,

el 9% de las personas respondieron “Al
-
gunas veces” a las preguntas proyecta
-
das en la escala, por el contrario, el 5%

de las personas respondieron “Bastantes

veces” y finalmente, el 3% de las per
-
sonas encuestadas respondieron “Casi

siempre” a las preguntas formuladas en

la escala de Zarit (Tabla 3).
7
Vol 6 No. 1 - e-1196 enero - junio 2024. DOI:
https://doi.org/10.22579/27448592.1196Valentina R odríguez S ilva, A na M ilena F orero L eón, L eidy C a rolina S uárez F igueroa y J a neth P a tricia F lórez G a rcía
Tabla 3.
Resultados de la Escala de Zarit
Ítem
Descripción Nunca Rara vez Algunas
veces

Bastantes

veces

Casi

siempre

1

¿Piensa que su familiar pide

más ayuda de la que realmente

necesita?

Fr
46 12 14 5 2
%
58% 15% 18% 6% 3%
2

¿Piensa que debido al tiempo

que dedica a su familiar no tiene

suficiente tiempo para usted?

Fr
43 13 15 4 4
%
54% 16% 19% 5% 5%
3

¿Se siente agobiado por intentar

compatibilizar el cuidado de su

familiar con otras responsabili
-
dades (trabajo, familia)?

Fr
50 12 6 9 2
%
63% 15% 8% 11% 3%
4
¿Siente vergüenza por la con-
ducta de su familiar?

Fr
66 6 4 2 1
%
84% 8% 5% 3% 1%
5
¿Se siente enfadado cuando está
cerca de su familiar?

Fr
61 9 7 2 0
%
77% 11% 9% 3% 0%
6

¿Piensa que el cuidar de su fa
-
miliar afecta negativamente la

relación que Ud. tiene con otros

miembros de su familia?

Fr
58 9 3 7 2
%
73% 11% 4% 9% 3%
7
¿Tiene miedo por el futuro de su
familia?

Fr
40 16 14 0 9
%
51% 20% 18% 0% 11%
8
¿Piensa que su familiar depende
de usted?

Fr
39 11 12 8 9
%
49% 14% 15% 10% 11%
9

¿Piensa que su salud ha empeo
-
rado debido a tener que cuidar a

su familiar?

Fr
60 7 3 7 2
%
76% 9% 4% 9% 3%
10
¿Se siente tenso cuando está
cerca de su familiar?

Fr
55 12 5 4 3
%
70% 15% 6% 5% 4%
11

¿Piensa que no tiene tanta inti
-
midad como le gustaría debido a

tener que cuidar de su familia?

Fr
57 9 7 4 2
%
72% 11% 9% 5% 3%
12

¿Siente que su vida social se ha

visto afectada negativamen
-
te por tener que cuidar de su

familiar?

Fr
53 9 7 7 3
%
67% 11% 9% 9% 4%
13

¿Se siente incómodo por distan
-
ciarse de sus amistades debido a

tener que cuidar de su familiar?

Fr
61 12 4 1 1
%
77% 15% 5% 1% 1%
14

¿Piensa que su familiar le con
-
sidera a usted la única persona

que le puede cuidar?

Fr
45 10 9 8 7
%
57% 13% 11% 10% 9%
15

¿Piensa que no tiene suficientes

ingresos económicos para los

gastos de cuidar a su familiar,

además de sus otros gastos?

Fr
58 9 6 4 2
%
73% 11% 8% 5% 3%
16

¿Piensa que no será capaz de

cuidar a su familiar por mucho

más tiempo?

Fr
69 3 5 2 0
%
87% 4% 6% 3% 0%
Nivel de sobrecarga de los cuidadores de adultos mayores con deterioro cognitivo leve en la ciudad de Bucaramanga y su área metropolitana en el 20238
Vol 6 No. 1 - e-1196 enero - junio 2024. DOI:
https://doi.org/10.22579/27448592.1196
Ítem
Descripción Nunca Rara vez Algunas
veces

Bastantes

veces

Casi

siempre

17

¿Siente que ha perdido el control

de su vida desde que comenzó la

enfermedad de su familiar?

Fr
64 3 9 2 1
%
81% 4% 11% 3% 1%
18
¿Desearía poder dejar el cuidado
de su familiar a otra persona?

Fr
56 9 9 4 1
%
71% 11% 11% 5% 1%
19
¿Se siente indeciso sobre qué
hacer con su familiar?

Fr
57 13 5 4 0
%
72% 16% 6% 5% 0%
20
¿Piensa que debería hacer más
por su familiar?

Fr
62 14 1 2 0
%
78% 18% 1% 3% 0%
21
¿Piensa que podría cuidar mejor
a su familiar?

Fr
66 8 5 0 0
%
84% 10% 6% 0% 0%
22

Globalmente ¿Qué grado de “car
-
ga” experimenta por el hecho de

cuidar a su familiar?

Fr
59 8 3 7 2
%
75% 10% 4% 9% 3%
Fuente:
elaboración propia
Según los datos obtenidos a través de la

escala Zarit, se detectó que el 81% de los

participantes no presentó sobrecarga,

mientras que el 9% presentó sobrecarga

ligera, a diferencia del 10% que presentó

sobrecarga intensa (Tabla 4).

Tabla 4.
Clasificación
Clasificación
Frecuencia Porcentaje
Ausencia de sobrecarga
64 81%
Sobrecarga intensa
8 10%
Sobrecarga ligera
7 9%
Total
79 100%
Fuente:
elaboración propia
Según los datos obtenidos a través de la

captación de los participantes por me
-
dio de una búsqueda intensiva en redes

sociales y tras la revisión de la historia

clínica del adulto mayor, se determinó

que el 100% de los participantes presen
-
tó clínicamente el diagnóstico de DCL

según los criterios de Petersen (5).

Discusión

El DCL es el estado transitorio de un su
-
jeto que presenta cambios cognitivos del

envejecimiento como tal y una etapa

prematura de la demencia (14). El estu
-
dio denominado “Características socio
-
demográficas y clínicas de los pacientes

adultos mayores con deterioro cognitivo

leve del servicio de neuropsicología del

Instituto Nacional de Ciencias Neuroló
-
gicas” demostró que el promedio de edad

de los adultos mayores con diagnóstico

médico de DCL fue de 66.2 años, lo cual

difiere con el presente estudio, dado que

los resultados hallados fueron de un

rango de edad entre 71 y 80 años (15).

Por otro lado, con relación con al sexo

del paciente la citada investigación en
-
contró que el 66.3% de la población total

era de sexo femenino, lo cual concuerda

con los datos obtenidos, ya que el 59%

de la muestra estudiada era de sexo fe
-
menino (15).
9
Vol 6 No. 1 - e-1196 enero - junio 2024. DOI:
https://doi.org/10.22579/27448592.1196Valentina R odríguez S ilva, A na M ilena F orero L eón, L eidy C a rolina S uárez F igueroa y J a neth P a tricia F lórez G a rcía
Respecto al nivel educativo, el anterior

estudio encontró que el 43.3% de los

adultos mayores disponía de una profe
-
sión, lo cual no concuerda con los resul
-
tados hallados, ya que el 38% de adultos

mayores cuentan con educación prima
-
ria y solo el 9% cuenta con un nivel de

formación superior como una carrera

profesional (15).

Según lo que se plantea en el estudio

“Deterioro cognitivo leve y depresión en

el adulto mayor” patologías como la de
-
presión y el DCL representan factores de

vulnerabilidad significativos para la po
-
blación con edades mayores a 60 años

(16). Estas patologías se manifiestan de

manera independiente, sin embargo,

diversos estudios indican que frecuen
-
temente su aparición está relacionada

entre sí. Además, se sugiere que la pre
-
sencia concurrente de ambas condicio
-
nes aumenta el riesgo de mortalidad.

Con relación a las comorbilidades, un

estudio denominado
Prevalence and
correlates of cognitive impairment and

depression among elderly people in the

world’s fastest growing city, Chongqing,

People’s Republic of China
” evidenció que
el estado civil, la edad avanzada y el DCL

se encuentran asociados a un alto riesgo

de presentar depresión, lo cual concuer
-
da con los resultados obtenidos en la pre
-
sente investigación donde se evidenció

que el 28% de los adultos mayores estu
-
diados presentan una multimorbilidad,

teniendo en cuenta los diagnósticos mé
-
dicos de depresión y DCL (17).

Durante esta transición, los adultos ma
-
yores empiezan a presentar afectación

en el dominio del autocuidado y esto a

su vez, genera dependencia y al mismo

tiempo demanda la necesidad de contar

con acompañamiento.

Tal como lo plantea el estudio denomi
-
nado “Sobrecarga y Burnout en cui
-
dados informales del adulto mayor”,

el cuidador familiar es el sujeto que se

encuentra presente todo el tiempo en el

entorno que rodea al paciente y es, al

mismo tiempo, quien se compromete y

responsabiliza del sujeto de cuidado en

todos los ámbitos de su vida (18). Con la

información obtenida se encontró que,

el 77% de quienes asumen este rol re
-
portan tener primer y segundo grado

de consanguinidad, el 6% reporta otro

grado de consanguinidad, mientras que

el 16% restante es cónyuge del adulto

mayor cuidado. Esto quiere decir que

cuando se presenta una neuropatología

tal como el DCL el entorno familiar más

cercano al adulto mayor, que en su ma
-
yor parte resulta ser el núcleo familiar

primario, se ve involucrado directamen
-
te en la situación asumiendo dicho rol.

El informe publicado por el Ministerio

de Salud y Protección Social y el De
-
partamento Administrativo de Ciencia,

Tecnología e Innovación denominado

“SABE Colombia 2015: Estudio nacional

de salud, bienestar y envejecimiento”

indicó que el 83.9% de los cuidadores

entrevistados en dicho estudio eran de

sexo femenino, lo cual concuerda con la

información obtenida en el presente es
-
tudio, ya que se evidenció que el 75%

de los sujetos estudiados son de sexo

femenino (19). Tradicionalmente se ha

demostrado en la historia de la huma
-
nidad que las mujeres comúnmente

han asimilado en su rol en la sociedad,

actividades de cuidado.
Nivel de sobrecarga de los cuidadores de adultos mayores con deterioro cognitivo leve en la ciudad de Bucaramanga y su área metropolitana en el 202310
Vol 6 No. 1 - e-1196 enero - junio 2024. DOI:
https://doi.org/10.22579/27448592.1196
Respecto a la edad, este mismo estudio

arrojó como resultado que el promedio

de edad fue de 49 años (18 - 88 años)

relacionado con los datos obtenidos, el

rango de edad más frecuente es de 31

a 40 años con un 59%, mientras que el

4% son personas con un rango de edad

entre 61 a 70 años, con lo cual se infiere

que son personas mayores que cuidan a

adultos mayores (19).

El estudio anteriormente mencionado

mostró que el 50% de los cuidadores re
-
portó dedicar 10 horas o menos a esta

labor (19). Relacionando dicha informa
-
ción con los resultados obtenidos en la

presente investigación, se encontró el

58% reportó dedicar 8 horas o menos

al día para el cuidado del adulto mayor,

por lo cual se infiere que, a mayor tiem
-
po invertido en el cuidado, hay mayor

probabilidad de generar sobrecarga en

la persona que desempeña esta función.

Adicionalmente, se pudo evidenciar que

el nivel educativo de la muestra estudia
-
da, en su mayoría, tienen formación tec
-
nológica, básica secundaria y en menor

proporción tienen formación profesio
-
nal. De esto se infiere que los cuidado
-
res familiares que asumen este rol han

tenido pocas oportunidades en el acce
-
so a la formación de educación superior,

con pocas oportunidades laborales o son

personas que ya se encuentran pensio
-
nadas, lo cual permite que tengan más

disponibilidad de tiempo para dedicar a

dicha función.

El diagnóstico del adulto mayor estu
-
diado en la presente investigación fue el

DCL, ya que este produce un declive en

las habilidades cognitivas de una per
-
sona, lo cual conlleva a la necesidad del

cuidado permanente.

Finalmente, con relación a los niveles

de sobrecarga identificados en los par
-
ticipantes, se encontró que las personas

que asumen la función de cuidadores,

en un 19% reporta presentar niveles de

carga, entre ligera e intensa, mientras

que el 81% no presenta sobrecarga.

En general, la mayoría de la población

estudiada se encuentra sin sobrecarga.

Sin embargo, se consideró que hubo fac
-
tores relacionados que incidieron en los

resultados presentados, ya que se perci
-
bió física y verbalmente en los cuidado
-
res el agotamiento, que minimizaron a la

hora de responder el cuestionario de la

escala de Zarit, dado que pueden sentir

culpa o pena con su sujeto de cuidado,

lo cual les genera algún tipo de conflic
-
to interno el reconocer esta situación ya

que, la sociedad actual idealiza el tener

que retribuir a sus familiares lo que ellos

en algún momento les aportaron.

Conclusiones

Con relación con los hallazgos obteni
-
dos mediante la aplicación de la esca
-
la de Zarit a 79 cuidadores familiares

de adultos mayores con DCL, se pudo

determinar inicialmente que el DCL es

un diagnóstico médico relevante, dado

los ítems importantes que lo componen,

ya que en el proceso normal de enveje
-
cimiento, en mayor medida los adultos

mayores presentan dicha sintomatolo
-
gía, lo cual sugiere la importancia de

abordar este aspecto clínicamente.
11
Vol 6 No. 1 - e-1196 enero - junio 2024. DOI:
https://doi.org/10.22579/27448592.1196Valentina R odríguez S ilva, A na M ilena F orero L eón, L eidy C a rolina S uárez F igueroa y J a neth P a tricia F lórez G a rcía
Acorde a los resultados hallados en el

presente estudio, se concluye que el

perfil del adulto mayor con DCL coin
-
cide a una persona de sexo femenino

(59%) con edades entre 71 y 80 años

de edad (48%), un nivel educativo de

básica primaria (38%) y una comor
-
bilidad asociada mayormente a la de
-
presión (28%).

De acuerdo con los resultados obtenidos

del estudio realizado, se concluyó que

el perfil del cuidador familiar corres
-
ponde a una persona de sexo femenino

(75%) con edades entre los 31 y 40 años

de edad (59%), perteneciente al estrato

socioeconómico 3 (39%), con nivel edu
-
cativo de básica secundaria (33%), hija

de quien cuida (54%) y con un prome
-
dio de horas invertidas en el cuidado

de 8 horas o menos (58%); en cuanto al

nivel de sobrecarga el 81% no presentó

sobrecarga. Adicionalmente, uno de los

factores asociados a que exista sobre
-
carga en el cuidador, son las horas in
-
vertidas, ya que dedican la mayor par
-
te de su tiempo a dicha labor, lo cual

implica la ausencia de tiempo libre.

Por ende, se estima que el nivel de so
-
brecarga en el cuidador futuro au
-
mentara, sin embargo, esto se puede

ver influenciado por la variabilidad de

factores sociodemográficos y situacio
-
nales, ya que se sabe que a mayor in
-
versión de horas en la labor puede au
-
mentar el nivel de sobrecarga; también,

quienes tengan un nivel educativo bajo

pueden tener menor acceso a recur
-
sos de apoyo como atención médica o

ingresos económicos, entre otros. Adi
-
cionalmente, en el aspecto situacional,

se sabe que cuando los adultos mayo
-
res se encuentran enfrentando alguna

complicación de salud, se ve aumenta
-
do el nivel de sobrecarga del cuidador,

dado que requiere mayor atención y

esto implica mayor inversión de tiempo

al cuidado.

Agradecimientos

Gracias a la Universidad Manuela Bel
-
trán por autorizar la realización de

esta investigación, y a la docente Ja
-
neth Patricia Flórez García, cuya ase
-
soría y conocimientos nos permitieron

desarrollar aptitudes investigativas,

convirtiendo cada oportunidad en un

aprendizaje significativo y gratificante

para nuestra vida profesional.

Conflictos de interés

Los autores refieren no tener conflictos

de interés relacionados a la escritura o

publicación del presente artículo.

Referencias

1.
Organización Mundial de la Salud.
Envejecimiento y salud. 2021.

2.
Custodio N, Herrera E, Lira D, Montesi-
nos R, Linares J, Bendezú L. Deterioro

cognitivo leve: ¿dónde termina el en
-
vejecimiento normal y empieza la de
-
mencia? An Fac med. 2012;73(4):321-

330.

3.
Andrango Pilataxi ML, López Barba
DF. Abordaje clínico del deterioro cog
-
nitivo leve en atención primaria. RE
-
CIMUNDO. 2022 Mar 29;6(2):47–59.

4.
Henao Arboleda E, Aguirre Aceve-
do DC, Muñoz C, Pineda DA, Lopera

F. Prevalencia de deterioro cognitivo
Nivel de sobrecarga de los cuidadores de adultos mayores con deterioro cognitivo leve en la ciudad de Bucaramanga y su área metropolitana en el 202312
Vol 6 No. 1 - e-1196 enero - junio 2024. DOI:
https://doi.org/10.22579/27448592.1196
leve de tipo amnésico en una pobla
-
ción colombiana. Rev Neurol. 2008;

46:709-713.
https://neurologia.com/
articulo/2007569

5.
Petersen RC. Mild cognitive impair-
ment as a diagnostic entity. J Intern

Med. 2004;256(3):183-194. doi:10.1111/

j.1365-2796.2004.01388.x

6.
Arriola E, Cristóbal M, Pardo C, Frei-
re Pérez A, López R, José M, et al.

Deterioro cognitivo leve en el adulto

mayor. 2017.
https://www.segg.es/
media/descargas/Consenso%20dete
-
riorocognitivoleve.pdf

7.
Cerquera Córdoba AM, Galvis Apari-
cio MJ. Efectos de cuidar personas con

Alzheimer: un estudio sobre cuidado
-
res formales e informales. Pensam

psicol. [Internet]. 1 de enero de 2014

[citado 18 de octubre de 2024];12(1):19.

Disponible en:
https://revistas.jave-
rianacali.edu.co/index.php/pensa
-
mientopsicologico/article/view/261

8.
Espinoza Miranda K, Jofre Arave-
na V. Sobrecarga, apoyo social y

autocuidado en cuidadores infor
-
males. Ciencia y Enfermería [Inter
-
net]. 2012;XVIII(2):23-30.
https://
w w w . r e d a l y c . o r g / a r t i c u l o .

oa?id=370441810003

9.
Rivas Herrera J. C, Ostiguín Meléndez
R. M. Cuidador: ¿concepto operativo

o preludio teórico? Enfermería Uni
-
versitaria [Internet]. 2011;8(1):49-54.

https://www.redalyc.org/articulo.

oa?id=358741838007

10.
Rodríguez-Albañil Y, Quemba-Mesa
MP. Nivel de sobrecarga en cuidado
-
res informales de personas en situa
-
ción de discapacidad cognitiva de

Duitama. Estudio exploratorio. Revis
-
ta Investig Salud Univ Boyacá [Inter
-
net]. 5 de enero de 2018; [citado 18 de

octubre de 2024];5(1):86-98.
https://
revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/

index.php/rs/article/view/270

11.
Albarracín Rodríguez Ángela P, Cer-
quera Córdoba AM, Pabón Poches DK.

Escala de sobrecarga del cuidador

Zarit: estructura factorial en cuida
-
dores informales de Bucaramanga.

Rev Psicol Univ Antioquia [Internet].

30 de diciembre de 2016 [citado 18 de

octubre de 2024];8(2):87-99.
https://
revistas.udea.edu.co/index.php/psi
-
cologia/article/view/327888

12.
Martín-Carrasco M, Domínguez–Pan-
chón AI, Muñoz-Hermoso P, Gonzá
-
lez-Fraile E, Ballesteros-Rodríguez

J. Instrumentos para medir la so
-
brecarga en el cuidador informal

del paciente con demencia. Revista

Española de Geriatría y Gerontolo
-
gía. 2013;48(6):276–284. doi:10.1016/j.

regg.2013.06.002

13.
Ministerio de Salud. Resolución 8430
de 1993 (octubre 4) Por la cual se

establecen las normas científicas,

técnicas y administrativas para la

investigación en salud. Santafé de

Bogotá D.C.
https://www.minsalud.
gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDi
-
gital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-

8430-DE-1993.PDF

14.
Pose M, Manes F. Deterioro cognitivo
leve. Acta Neurológica Colombiana.

2010;6:Sup (3:1):7-12.
https://www.
actaneurologica.com/index.php/anc/

article/view/1790

15.
Castro C, Cayetano J. Característi-
cas sociodemográficas y clínicas de

los pacientes adultos mayores con

deterioro cognitivo leve del servi
-
cio de neuropsicología del instituto

nacional de ciencias neurológicas

2019. USMP; 2021.
https://hdl.handle.
net/20.500.12727/9553
13
Vol 6 No. 1 - e-1196 enero - junio 2024. DOI:
https://doi.org/10.22579/27448592.1196Valentina R odríguez S ilva, A na M ilena F orero L eón, L eidy C a rolina S uárez F igueroa y J a neth P a tricia F lórez G a rcía
16.
Pérez Ámbar, Oviedo D, Britton G. De-
terioro cognitivo leve y depresión en

el adulto mayor. IPC USMA [Internet].

3 de agosto de 2018 [citado 18 de oc
-
tubre de 2024];6(2):05-12.
https://re-
vistas.usma.ac.pa/ojs/index.php/ipc/

article/view/84

17.
Giri M, Chen T, Yu W, Lü Y. Prevalen-
ce and correlates of cognitive impair
-
ment and depression among elderly

people in the world’s fastest growing

city, Chongqing, People’s Republic of

China. Clin Interv Aging. 2016;11:1091-

1098. doi:10.2147/CIA.S113668

18.
De Valle-Alonso M, Hernández-López,
I, Zúñiga-Vargas M, Martínez-Agui
-
lera P. Sobrecarga y Burnout en cui
-
dadores informales del adulto mayor.

Enfermería Universitaria [Internet].

2015;12(1):19-27.
https://www.redalyc.
org/articulo.oa?id=358741842004

19.
Minsalud, Colciencias. Sabe Colom-
bia2015: Estudio nacional de salud,

bienestar y envejecimiento. 2015.