1
Narrativa de enfermería. “Crecer sin ayuda:

revelando la falta de apoyo”

Nursing Narrative: “Growing up without help: revealing the lack of

support.”

Narrativa de enfermagem: “Crescer sem ajuda: revelando a falta de

apoio”

Juan Diego Basto Granados

Estudiante de pregrado en Enfermería, Universidad de Los Llanos.

Integrante Semillero de Investigación Salud Orinoquia, Villavicencio,

Meta.
jdbasto@unillanos.edu.co Código ORCID: https://orcid.org/0009-
0009-4250-100X

María Valentina Forero Arenas

Estudiante de pregrado en Enfermería, Universidad de Los Llanos,

Villavicencio, Meta.
maria.forero.arenas@unillanos.edu.co. Código
ORCID:
https://orcid.org/0009-0006-7213-0412
Nelly Johanna Loboa Rodríguez

Enfermera, Magíster en Salud Pública, candidata a Doctora en Salud

Pública, Universidad de los Llanos, Grupo de investigación: Cuidado,

Villavicencio, Colombia.
johannaloboa@unillanos.edu.co, Código ORCID:
https://orcid.org/0000-0001-8999-5072

Artículo narrativa de enfermería
Recepción: 17/06/2024
Aprobación: 18/10/2024 Publicación: 0/0/202-

Como citar este artículo / How to cite this article:
Basto Granados JD, Forero Arenas MV, Loboa Rodríguez NJ.
Narrativa de enfermería. “Crecer sin ayuda: revelando la falta de apoyo”. Boletín Semillero de Investigación

en Familia, 2024;6(1), e-1195. DOI:
https://doi.org/10.22579/27448592. 1195
La Revista Boletín Semilleros de investigación en Familia es una revista de acceso abierto revisada por pares.

© 2020. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la Licencia Internacional Creative

Commons Attribution 4.0 (CC-BY 4.0), que permite el uso, distribución y reproducción sin restricciones en

cualquier medio, siempre que se acredite el autor y la fuente originales.

Consulte http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/.

OPEN ACCESS

Resumen

Se presenta la experiencia de atender a un adolescente que ha pasado por una

situación de maltrato por parte de su progenitora; él tuvo que desarrollar una ac
-
titud protectora para impedir que esto afectara a su hermana en un nivel tan

Palabras clave:
atención de enfermería; enfermería; salud mental; adolescente;
esquizofrenia.

Facultad de Ciencias de la Salud I ISSN (en línea): 2744-9592 I Vol. 6 Núm. 1: enero - junio 2024
Narrativa de enfermería. “Crecer sin ayuda: revelando la falta de apoyo”2
Vol 6 No. 1 - e-1195 enero - junio 2024. DOI:
https://doi.org/10.22579/27448592.1195
Resumo
:
A experiência de cuidar de um adoles
-
cente que passou por uma situação de

abuso por parte de seu genitor, onde

teve que desenvolver uma atitude pro
-
tetora para evitar que isso afetasse sua

irmã em um nível tão elevado quanto o

afetou a ele. Uma situação de enfer
-
magem que vê a experiência vivida

do indivíduo como o centro da prática.

Através da implementação do cuidado

para o sujeito do cuidado, onde se gera

aprendizagem tanto para o adolescen
-
te quanto para o estudante de enfer
-
magem. A narrativa de enfermagem

permite desenvolver competências,

avaliar atitudes e aptidões, identificar

fenómenos de saúde que estão pre
-
sentes na prática clínica e comunitária,

gerando conhecimentos que servem de

base para futuras intervenções.

Palavras-chave:
cuidados de
enfermagem; Enfermagem; saúde

mental; Adolescente; Abuso;

esquizofrenia; sujeito de cuidado;

ansiedade; cuidadoso.

Introducción

Brindar cuidado en enfermería implica

el establecimiento de las interacciones

sociales y el desarrollo de la escucha

activa, como herramientas para la pla
-
nificación de la atención (2). La prácti
-
ca de la enfermería no se suscribe solo

al análisis de una enfermedad, a la in
-
terpretación de signos y síntomas o a la

evaluación de tratamientos; también es

la capacidad de desarrollar un vínculo

con nuestros sujetos de cuidado, escu
-
chándolos y brindándoles un soporte (3).

En esta narrativa describiremos la ex
-
alto como lo afectó a él. Se trata de una

situación de enfermería que aborda

la experiencia vivida por el individuo

como centro de la práctica, a través de

la implementación del cuidado del su
-
jeto, donde se genera un aprendizaje

tanto para el adolescente como para

los estudiantes de enfermería. La nar
-
rativa de enfermería permite desarrol
-
lar habilidades, evaluar las actitudes

y aptitudes, e identificar fenómenos de

salud que están presentes en la prácti
-
ca clínica y comunitaria, generando un

conocimiento que sirve como base para

futuras intervenciones.

Palabras clave:
atención de enferme-
ría; enfermería; salud mental; adoles
-
cente; esquizofrenia.

Abstract:

The experience of caring for a teenag
-
er who has gone through a situation of

abuse by his parent, where he had to

develop a protective attitude to prevent

this from affecting his sister at as high

a level as it affected him. A nursing sit
-
uation that sees the lived experience of

the individual as the center of practice.

Through the implementation of care

for the subject of care, where learning

is generated for both the adolescent

and the nursing students. The nursing

narrative allows you to develop skills,

evaluate attitudes and aptitudes, iden
-
tify health phenomena that are pres
-
ent in clinical and community practice,

generating knowledge that serves as a

basis for future interventions.

Keywords:
Nursing care; Nursing;
Mental health; Teen; Schizophrenia.
3
Vol 6 No. 1 - e-1195 enero - junio 2024. DOI:
https://doi.org/10.22579/27448592.1195Juan Diego B a sto G ranados, M a ría Valentina F orero A renas, Nelly J ohanna L oboa R odríguez.
periencia de brindar cuidado a un ado
-
lescente que llamaremos Kevin, quien

ha sido maltratado por su madre y que

ha tomado el papel de protector de su

hermana menor, lo que le ha negado a él

la posibilidad de vivir esta etapa de su

vida de forma normal.

La profesión de enfermería lleva implíci
-
to el concepto de cuidado. No obstante,

cuidar es una actividad que toda la hu
-
manidad ha hecho y en algún punto del

curso de vida volveremos a brindar (4).

Es así que dentro del núcleo de la socie
-
dad llamado “familia”, se presenta con

mayor frecuencia el cuidado entre sus

integrantes. Además, la familia reper
-
cute directamente en el desarrollo de los

niños, definiendo sus relaciones y com
-
portamientos con el entorno (5).

No obstante, la familia también puede

tener implicaciones en el niño de ma
-
nera negativa, ejerciendo algún tipo de

violencia. En Colombia el ICBF habla de

24.169 casos de violencia infantil has
-
ta el 30 de abril de 2023; se estima que

en Colombia se presentan 14 denuncias

diarias de maltrato infantil (6). Asimis
-
mo, estos actos generan una afectación

directa en la salud de los niños. En un

estudio realizado en la Universidad de

Yale se encontró que los niños que ha
-
bían sufrido de violencia por negligencia

o abuso, presentaban un deterioro en la

materia gris de su cerebro, siendo más

propensos a presentar un trastorno o

una discapacidad (7).

En otro caso, debido a los abusos que su
-
frió un adolescente por parte de la fa
-
milia, este fue más susceptible a iniciar

el consumo de sustancias psicoactivas,

debido a la falta de atención parental

(8). Además, se resalta la pérdida de la

infancia que se presenta puesto que

mientras se cursa por esta etapa, el niño

se debe preocupar por cómo sobrevivir,

asumiendo situaciones que no corres
-
ponden a dicha edad (8). Por ende, si

lo relacionamos con las estadísticas de

violencias hacia menores de edad en el

territorio nacional, es evidente la proble
-
mática que existe y cómo esta afecta a

la generación futura.

La manera de brindar cuidado cambia

dependiendo de la situación del agente

de cuidado; no es lo mismo brindar cui
-
dado en un entorno clínico, a hacerlo

promoviendo el autocuidado. Asimismo,

se requiere una atención especializada;

para ello el profesional de enfermería

desde su quehacer da relevancia al de
-
sarrollo de habilidades comunicativas

que son de ayuda a la hora de priorizar

las necesidades presentes en el agente

de cuidado, para así mismo brindar cui
-
dado (9). Por eso, en la presente narra
-
tiva se toma el caso de un adolescente

que fue víctima de negligencia de parte

de uno de sus cuidadores, provocando

cambios que se vieron reflejados en su

entorno y cómo desde la intervención de

enfermería se pueden obtener resulta
-
dos positivos desde la promoción y edu
-
cación para la salud.

El objetivo de este escrito es reconocer la

importancia de las situaciones de vida

presentes en las personas para priorizar

necesidades y, así mismo, brindar cuida
-
do desde el quehacer de la enfermería.
Narrativa de enfermería. “Crecer sin ayuda: revelando la falta de apoyo”4
Vol 6 No. 1 - e-1195 enero - junio 2024. DOI:
https://doi.org/10.22579/27448592.1195
Marco teórico

El cuidado se considera la esencia de la

disciplina de enfermería. Distintos au
-
tores han definido el cuidado según sus

criterios, desde el mantenimiento de la

salud para la reproducción, hasta una

relación y un proceso cuyo objetivo va

más allá de la enfermedad. Sin embar
-
go, se reconoce que el cuidado en la pro
-
fesión de enfermería adquiere una de
-
finición a través de una visión holística

que abarca los aspectos: físico, psicoló
-
gico, social y espiritual de las personas.

A pesar de ello, algunos profesionales de

enfermería otorgan mayor relevancia al

cuidado físico, dejando de lado los de
-
más aspectos (4).

La adolescencia es una etapa que con
-
lleva importantes modificaciones bioló
-
gicas, cognitivas, psicológicas, físicas y

sociales. Estas transformaciones pue
-
den generar problemas para los adoles
-
centes, especialmente en sus relaciones

con los padres y en el ámbito familiar

(10). En consecuencia, estos problemas

pueden desembocar en actos de violen
-
cia intrafamiliar, que están influencia
-
dos por factores de riesgo como la salud

mental de los padres, así como por la

inequidad social que pueden desenca
-
denar situaciones de negligencia en el

hogar (11).

Desarrollo

La situación de cuidado se desarrolla a

lo largo de la práctica de asesoría indivi
-
dual en la materia de cuidado al adoles
-
cente con estudiantes de sexto semestre

del programa de enfermería de la Uni
-
versidad de los Llanos.

La situación sucede en el Colegio

Francisco José de Caldas de la ciudad

de Villavicencio, al cual fue asignado

un adolescente de 16 años que será

llamado “Kevin”.

El primer día de rotación en la institu
-
ción educativa (IE) se procedió a enta
-
blar una charla con el rector, en la cual

se dictaminaron unas reglas y, a su vez,

se dieron unas recomendaciones. Al ter
-
minar, se dialogó con la psicóloga de

la IE junto con la docente a cargo de la

práctica; durante la conversación se nos

fue asignado el caso de un adolescente

muy particular.

Antes de pasar a la entrevista con el

adolescente, la psicóloga nos contex
-
tualiza sobre el caso de Kevin, y comen
-
tó que es un joven muy participativo y

presto para ayudar en la institución, no

obstante, las cosas al interior del hogar

eran de terror; se presentaban situacio
-
nes de negligencia de parte de la mamá

que tiempo atrás era su principal cuida
-
dora, aclarando que la misma cuidado
-
ra padecía de una enfermedad conocida

como esquizofrenia. Tanta era la negli
-
gencia de parte de su cuidadora que ha
-
bía momentos en que el adolescente y su

hermana no comían nada durante todo

un día o más.

Un día Kevin acompañado de su her
-
mana menor presenciaron una infi
-
delidad de parte de su mamá con un

hombre desconocido; esto generó que

Kevin junto con su hermana se fueran

a vivir con su papá, aunque las cosas

no mejoraron, puesto que se habían

identificado comportamientos anor
-
males en el adolescente.
5
Vol 6 No. 1 - e-1195 enero - junio 2024. DOI:
https://doi.org/10.22579/27448592.1195Juan Diego B a sto G ranados, M a ría Valentina F orero A renas, Nelly J ohanna L oboa R odríguez.
Una vez conocida una parte de la his
-
toria y acatando las recomendaciones

pertinentes de la psicóloga, procedimos

a citar al adolescente. Nos presentamos

e iniciamos la entrevista guiada con el

CLAP. Kevin facilitó la información refe
-
rente a su familia y a los malos tratos

que hay en la misma, señalando princi
-
palmente el maltrato verbal que reina

día a día al interior del hogar. Estas si
-
tuaciones provocaron que Kevin no ten
-
ga ningún vínculo con sus familiares, a

excepción de su hermano mayor llama
-
do Santiago, que es la única persona con

la que tiene una buena relación.

Al continuar hablando se tocó el tema de

la mamá, confirmando las situaciones

que previamente la psicóloga nos había

confiado. Kevin tiene presente el hecho

de que gracias a esta situación, se vio

en la obligación de madurar a temprana

edad para hacerse cargo de su herma
-
na, y limitar en ella el impacto que po
-
dría generar el maltrato por negligencia

del cual eran víctimas. Pese a esto, Ke
-
vin tuvo que dejar el colegio un año y, a

su vez, perdió un año debido a su estado

emocional.

Kevin en ese tiempo pasaba por episo
-
dios ansiosos, lo que generaba un impe
-
dimento a la hora de pensar más allá,

ocasionando que llegara a considerar

acabar con su vida. En este momento

Kevin que siempre fue muy presto al

momento de brindar información y pre
-
firió dejar de tocar el tema.

No obstante, al momento de preguntar

por su papá, él dijo que tenían una re
-
lación distante, que no eran cercanos

y que actualmente se encontraba des
-
empleado debido a que antes tenía una

tienda naturista que lastimosamente

quebró, provocando que la economía

dependiera en gran parte su abuela, con

quien no se lleva nada bien.

Asimismo, en la actualidad tiene una re
-
lación distante y conflictiva con su her
-
mana menor llamada Natalia, de la cual

tampoco quiso hablar.

Al seguir hablando sobre sus relacio
-
nes personales, Kevin nos dice que tiene

novia, y que es la única persona con la

que suele salir a recrearse y es la per
-
sona más cercana a él. También fue

muy abierto referente a su vida sexual,

la cual aún no ha comenzado, pero sí

han tenido tocamientos por encima de

la ropa con su novia, que por cierto es

su primera pareja. Debido a este interés

ofrecimos opciones acerca de la infor
-
mación que podríamos tocar en una fu
-
tura sesión y decidió querer informarse

sobre el inicio de la vida sexual.

Procedimos a preguntar sobre sus pasa
-
tiempos; Kevin mencionó ser un apasio
-
nado por la lectura, diciendo en ese mo
-
mento que, si no estaba leyendo, estaba

durmiendo. Así concluyó el primer día el

cual consistía en recopilar información,

se brindó un agradecimiento por el tiem
-
po y lo acompañamos al salón en donde

tenía clases.

Con relación al examen físico todo estu
-
vo dentro de la normalidad, a excepción

del peso que estaba un punto abajo de

lo normal, quedando en bajo peso. Kevin

mencionaba que el hecho de ser tan fla
-
co lo acomplejaba y gracias a esto se le

dificulta establecer relaciones de amis
-
Narrativa de enfermería. “Crecer sin ayuda: revelando la falta de apoyo”6
Vol 6 No. 1 - e-1195 enero - junio 2024. DOI:
https://doi.org/10.22579/27448592.1195
tad con sus compañeros. Y con las tres

amistades que tiene siente que no son

de su entera confianza, buscando tener

una distancia con las personas.

Teniendo toda la información recolec
-
tada durante esos dos días, se prepa
-
raron actividades que iban a interve
-
nir la relación de los hermanos, el inicio

de la vida sexual, brindar técnicas de

relajamiento y una orientación frente

a la ruta.

A la siguiente semana, citamos a Ke
-
vin quien ya tenía conocimiento de las

actividades que íbamos a realizar esa

misma semana, aunque fue una sorpre
-
sa no tan agradable para él saber que

iba a compartir espacio con su hermana

Natalia. Al principio se negó a compartir

este espacio, pero cedió al momento.

Comenzamos a hablar sobre el inicio de

la vida sexual y la toma de decisiones.

Se sentía una tensión en el ambiente,

que a veces salía en comentarios nega
-
tivos de parte de Kevin a su hermana,

esto se presentó durante la ronda de

preguntas; dado lo tensionante del lu
-
gar, ambos prestaron atención y logra
-
ron dar respuestas bien argumentadas.

Seguido a esto, continuamos con una

actividad que requería un mayor acer
-
camiento entre hermanos, en el cual

Kevin no quiso ser partícipe, pero con

el apoyo de la docente se logró una al
-
ternativa, que consistió en estar espal
-
da con espalda y estar agarrados de las

manos. Dicha alternativa provocó un

mayor desenvolvimiento de emociones

guardadas, en ese momento el ambiente

dejó de ser tensionante y comenzó a res
-
pirarse una mayor tranquilidad. Poco a

poco fueron saliendo los sentimientos

verdaderos y un sentimiento de traición

de parte de Kevin comenzó a aflorar,

decía que Natalia no lo consideraba a

la hora de ella tomar decisiones que lo

afectaban a él o a toda la familia. Por el

contrario, Kevin manifestaba que todas

sus decisiones eran tomadas para que

dado el caso el único afectado fuera él.

Por otra parte, Kevin se sentía mal pa
-
gado por el trabajo que tuvo que cum
-
plir a temprana edad. Pero Natalia in
-
tervino dándole las gracias por todos

los sacrificios que tuvo que hacer para

cuidar de ella; en ese momento, se pudo

apreciar durante unos segundos que

Kevin que en todo momento se com
-
portó como un roble, ablandó su expre
-
sión. Ambos se dijeron la palabra que a

lo mejor habían olvidado escuchar: “te

amo”, cada uno a su manera, pero se lo
-
gró que se dijeran eso.

Una vez terminaron, accedieron a par
-
ticipar en la otra parte de la actividad,

en la cual ambos se dijeron cara a cara

esas cosas que admiran el uno del otro;

se procedió a dar una reflexión e inci
-
tamos a finalizar las actividades con

un abrazo entre hermanos. Contra todo

pronóstico, volvió la dureza justo duran
-
te la despedida en la que Kevin se des
-
pidió de nosotros de una manera formal

y amable, pero con su hermana fue una

despedida mucho más frívola.

El último día de intervenciones Kevin

estaba en una actitud más tranquila y

confiada cuando nos vio y supusimos

que ya nos habíamos ganado su con
-
fianza. Nos dirigimos al salón donde rea
-
lizamos nuestra primera entrevista y se

instruyó a Kevin en la técnica de relaja
-
7
Vol 6 No. 1 - e-1195 enero - junio 2024. DOI:
https://doi.org/10.22579/27448592.1195Juan Diego B a sto G ranados, M a ría Valentina F orero A renas, Nelly J ohanna L oboa R odríguez.
ción llamada Mindfulness, que consiste

en dejar la mente en blanco y comenzar

a tomar más conciencia del cuerpo, pen
-
sando en partes específicas del cuerpo

y sintiendo un estímulo que provoca la

misma mente. Asimismo, indicamos la

forma de respirar mientras se usa dicha

técnica; en complemento lo orientamos a

que pensara en su futuro y en la perso
-
na que quería ser, que encontrará tran
-
quilidad y motivación en esa persona

exitosa que genera una fascinación.

Al finalizar la primera actividad del día,

Kevin refiere su gusto por esa técnica y

menciona que la va a utilizar más cons
-
tantemente. Tomando en cuenta sus co
-
mentarios, proporcionamos una breve

introducción al estoicismo, le indicamos

que sí tenía un problema que tenía so
-
lución no debía preocuparse, pero que

si surgía un problema sin solución tam
-
poco debía preocuparse, puesto que no

depende de él.

A continuación ofrecimos un folleto de

elaboración propia el cual contenía una

serie de libros de autoayuda, pero con la

particularidad de ser los mejores libros

seleccionados por expertos. Se mostró

muy agradecido e interesado en leer

particularmente el libro “El monje que

vendió su Ferrari”.

Concluyendo con las intervenciones le

obsequiamos un folleto que contiene da
-
tos para pedir una cita médica y cuáles

son los servicios a los que tiene acceso

al estar cursando por la adolescencia.

Kevin se mostró interesado en pedir una

cita y mejorar su vínculo con el sistema

de salud.

Finalmente, agradecimos a Kevin por

los espacios, por ser muy colaborativo y

dado cualquier caso le dejé mi número

de contacto con el fin de que, si llega a

presentar cualquier complicación, difi
-
cultad o se llega a sentir muy mal, tenga

la libertad de llamarme y poder orien
-
tarlo o ayudarle en lo que más pueda.

Análisis de patrones de

conocimiento

Empírico: identificar y comprender el

dolor, la desesperación y ansiedad que

surge cuando existe un contexto de

maltrato por parte de uno de los proge
-
nitores. Por medio del planteamiento de

estrategias utilizadas generalmente en

psicología se le brindan al sujeto de cui
-
dado actividades de ayuda para el ma
-
nejo de sus emociones. Conocer que la

escucha activa y sus efectos en la men
-
te, a nivel psicológico, social y espiritual

de la persona, permiten lograr el bienes
-
tar o mejora en el estado de salud (12).

Personal: el maltrato es una experiencia

traumática que también puede tener un

impacto significativo en los enferme
-
ros que atienden casos de este tipo. Se

pueden sentir emociones fuertes como

tristeza, ira, frustración y compasión,

por esto, es importante conocernos a no
-
sotros mismos, identificando los límites

como enfermeros y como seres huma
-
nos, así como conocer al sujeto de cuida
-
do y brindarle lo que necesite para que

se sienta mucho mejor, mediante técni
-
cas como la escucha activa (12).

Ético: conocer nuestras actividades

como enfermeros, aquellas que son de

carácter obligatorio y aquellas que son

moralmente obligatorias para nosotros.
Narrativa de enfermería. “Crecer sin ayuda: revelando la falta de apoyo”8
Vol 6 No. 1 - e-1195 enero - junio 2024. DOI:
https://doi.org/10.22579/27448592.1195
Es importante para garantizar un trata
-
miento respetuoso y digno tener la res
-
ponsabilidad de proteger los derechos

del sujeto de cuidado, incluyendo el de
-
recho a la privacidad, a la información

y a una atención digna, teniendo como

principio, para las actividades a desa
-
rrollar, la evidencia científica (12).

Estético: el ambiente terapéutico pro
-
porcionado creó un entorno seguro y

acogedor, y establece relaciones de con
-
fianza con el sujeto de cuidado. En este

caso, Kevin necesitaba sentirse apoya
-
do y comprendido. Se creó el ambiente

necesario que involucró la escucha acti
-
va con atención a Kevin, validando sus

sentimientos y ofreciendo apoyo emo
-
cional (12).

Conclusiones

Realizando este artículo pudimos identi
-
ficar la importancia que tiene el análisis

de la experiencia de cuidado de enfer
-
mería en una persona adolescente que

se desarrolla en un ambiente de maltra
-
to en el que ve afectada su salud mental

y física. La situación permite evidenciar

el valor de la profesión de enfermería,

que genera como resultado una mejoría

en el estado de salud y en la vida del su
-
jeto de cuidado que ve mejoras en las es
-
trategias que ahora tiene para manejar

emociones que pueda llegar a sentir en

este proceso y ha adquirido conocimien
-
to necesario para poder implementarlos

en su vida. Lo anterior se evidenció en

cada una de las intervenciones en las

que el sujeto de cuidado mostraba in
-
terés y participaba activamente. Igual
-
mente, desde un abordaje cualitativo,

se permite reconocer en las situaciones

de cuidado las diversas expresiones que

son tangibles de acuerdo con la interac
-
ción enfermero-sujeto de cuidado y re
-
lación válida, enriquecedora y diferen
-
te, tanto para quien la recibe como para

quien la brinda (13).

Agradecimientos

Un especial agradecimiento a Kevin

por permitirnos entablar una conversa
-
ción con él, por su disposición en todos

los momentos de la práctica y por gene
-
rar un aprendizaje en nosotros que nos

ayudará a ser mejores profesionales en

el futuro.

Agradecemos al Colegio Francisco José

de Caldas por permitirnos desarrollar

la práctica formativa de atención y

educación en salud individual para la

adolescencia. A la docente Deisy Sare
-
lly Vinasco Ramos por su acompaña
-
miento en este proceso y su asesoría a

la hora de plantear las intervenciones.

Conflictos de interés

Los autores manifiestan no tener con
-
flictos de intereses.

Referencias

1.
Ruiz CL. Narrativa de enfermería: de-
jando ir a Doña Paula. [Internet]. 2015

Ene;9(2) [Consultado Sep 21 2023]. Dis
-
ponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S1988-

348X2015000200009&lng=es

2.
Mastrapa YE, Gibert LM. Relación
enfermera-paciente: una perspecti
-
va desde las teorías de las relaciones

interpersonales. Rev Cubana Enferm

[Internet]. 2016;32(4). [Consultado 20
9
Vol 6 No. 1 - e-1195 enero - junio 2024. DOI:
https://doi.org/10.22579/27448592.1195Juan Diego B a sto G ranados, M a ría Valentina F orero A renas, Nelly J ohanna L oboa R odríguez.
Nov 2023]. Disponible en:
https://re-
venfermeria.sld.cu/index.php/enf/

article/view/976/215

3.
Rodríguez VA, Paravic TM. En-
fermería basada en la eviden
-
cia y gestión del cuidado. Enferm

glob [Internet]. 2011;10(24). [Con
-
sultado Nov 20 2023]. Disponi
-
ble en:
http://scielo.isciii.es/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S1695-

61412011000400020&lng=es

4.
Yáñez Flores Kathia, Rivas Riveros
Edith, Campillay Campillay Maggie.

Ética del cuidado y cuidado de enfer
-
mería. Enfermería (Montevideo) [In
-
ternet]. 2021;10(1):3-17. [Consultado 1

Mar 2024]. Disponible en:
https://doi.
org/10.22235/ech.v10i1.2124
.
5.
Campos Cancino GA, Moreno Mínguez
A. La familia y su influencia en la

creatividad de los hijos. Rev Sobre In
-
fanc Adolesc [Internet]. 2020;(19):20.

[Consultado 4 Mar 2024]. Disponi
-
ble en:
http://dx.doi.org/10.4995/rei-
nad.2020.12839

6.
Lancheros K. Más de 11.000 niños han
sido víctimas de violencia en Colom
-
bia en 2023 [Internet]. Infobae. 2023

[Consultado 4 Jun 2023]. Disponible

en:
https://www.infobae.com/colom-
bia/2023/06/05/mas-de-11000-ni
-
nos-han-sido-victimas-de-violencia-

en-colombia-en-2023/

7.
Pierina BM. Impacto de la violencia
infantil en los trastornos conductua
-
les en la adolescencia. Rev Cien Ec

[Internet]. 2020;2(4):8-13. [Consulta
-
do 5 Sep 2020]. Disponible en:
https://
www.cienciaecuador.com.ec/index.

php/ojs/article/view/20/35
.
8.
Álvarez-López ÁM, Carmona-Valen-
cia NJ, Pérez-Rendón ÁL, Jaramillo-

Roa A. Factores psicosociales aso
-
ciados al consumo de sustancias

psicoactivas en adolescentes de Pe
-
reira, Colombia. Univ Salud [Inter
-
net]. 2020;22(3): 213-222. [Consulta
-
do 1 Mar 2024]. Disponible en:
https://
doi.org/10.22267/rus.202203.193

9.
Álava E, Moran J, Gómez A. Exploring
the communicative role of the nur
-
se in nurse-patient. Cienc Educ [In
-
ternet]. 2020;1(6):6-16. [Consultado

1 Mar 2024]. Disponible en:
https://
www.cienciayeducacion.com/in
-
dex.php/journal/article/view/zeno
-
do.8191458/58

10.
Benarous X, Mazet P. Trastornos psí-
quicos en la adolescencia. EMC - Tra
-
tado Med [Internet]. 2020;24(1):1–5.

[Consultado 1 Mar 2023]. Disponible

en:
http://dx.doi.org/10.1016/s1636-
5410(20)43347-1

11.
Mulero Ortiz A, Montero-López LM.
Aproximación ecológica a la ne
-
gligencia infantil en Puerto Rico:

una identificación de riesgos des
-
de la perspectiva profesional. Psi
-
cología Iberoamericana [Internet].

2020;28(1). [Consultado 3 Ene 2024].

Disponible en:
https://www.redalyc.
org/articulo.oa?id=133963198004
.
12.
Arrieta-Romero MA, García Ordóñez
KA, Perea Copete N, Díaz-Rivadenei
-
ra J, Borja-González J, De las Salas R,

et al. Narrativa de enfermería: visión

y patrones de conocimiento en la ex
-
periencia de cuidado de una persona

con colostomía. Reporte de caso. Salud

Uninorte [Internet]. 2022;37(03):865–

77. [Consultado 19 Nov 2023]. Dispo
-
nible en:
http://dx.doi.org/10.14482/
sun.37.3.610.736

13.
Sánchez G. Las emociones en la prác-
tica enfermera [Tesis doctoral]. Bar
-
celona (España): Universitat Autóno
-
ma de Barcelona; 2013.
Narrativa de enfermería. “Crecer sin ayuda: revelando la falta de apoyo”10
Vol 6 No. 1 - e-1195 enero - junio 2024. DOI:
https://doi.org/10.22579/27448592.1195
14.
Galvis MA. Teorías y modelos de en-
fermería usados en la enfermería

psiquiátrica. Rev Cuid [Internet].

2015;6(2):1108-20. [Consultado 19 Nov

2023].
http://dx.doi.org/10.15649/cui-
darte.v6i2.172

15.
Valderrama Sanabria ML, Peña Pita
AP, Clavijo Álvarez LM. Narrativa: el

estudiante de enfermería aprendien
-
do el arte de cuidar. Rev Cuid [Inter
-
net]. 2017;8(1):1488. [Consultado 19 Nov

2023]. Disponible en:
https://www.re-
dalyc.org/pdf/3595/359549159008.

pdf

16.
Briñez-Ariza KJ. Narrativa de enfer-
mería analizada mediante el sistema

conceptual teórico empírico. Rev Co
-
lomb Enferm [Internet]. 2017;15:86–

96. [Consultado 19 Nov 2023]. Dis
-
ponible en:
https://docs.bvsalud.org/
biblioref/2018/10/948259/rce-15-arti
-
culo-8.pdf

17.
Angie GL. Narrativas de enfermería
de la Universidad de Santander 2012-

2018 [Tesis de grado]. Bucaramanga

(Colombia): Universidad de Santan
-
der UDES; 2019.

18.
Aristizábal Hoyos GP, Blanco Borjas
DM, Sánchez Ramos A, Ostiguín Me
-
léndez RM. El modelo de promoción

de la salud de Nola Pender: Una re
-
flexión en torno a su comprensión. En
-
ferm univ [Internet]. 2011;8(4):16-23.

[Consultado 19 Nov 2023]. Disponible

en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S1665-

70632011000400003&lng=es
.