
1
Herramientas tecnológicas para ayudar a la
labor de los cuidadores informales
Technological tools to aid the work of informal caregivers
Ferramentas tecnológicas para auxiliar o trabalho de cuidadores
informais
Angie Tatiana Jiménez Barbosa
Estudiante de Enfermería, Facultad de
Ciencias de la Salud, Universidad de los Llanos,
Villavicencio, Colombia. Correo electrónico:
angie.jimenez.barbosa@unillanos.edu.co.
ORCID: https://orcid.org/0009-0007-5017-3558
Yirlean Grisales Montenegro
Estudiante de Enfermería, Facultad de
Ciencias de la Salud, Universidad de los Llanos,
Villavicencio, Colombia. Correo electrónico:
yirlean.grisales.montenegro@unillanos.edu.co.
ORCID: https://orcid.org/0009-0006-0864-3256
Ensayo Recepción: 19/07/2024
Aprobación: 18/10/2024 Publicación: 0/0/202-
Como citar este artículo / How to cite this article: Jiménez Barbosa AT, Grisales Montenegro Y, Galvis López
CR, Muñoz Acuña D. Herramientas tecnológicas para ayudar a la labor de los cuidadores informales. Boletín
Semillero de Investigación en Familia. 2024;6(1), e-1068. DOI: https://doi.org/10.22579/27448592.1068
La Revista Boletín Semilleros de investigación en Familia es una revista de acceso abierto revisada por pares.
© 2020. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la Licencia Internacional Creative
Commons Attribution 4.0 (CC-BY 4.0), que permite el uso, distribución y reproducción sin restricciones en
cualquier medio, siempre que se acredite el autor y la fuente originales.
Consulte http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/.
OPEN ACCESS
Resumen
Introducción: el cuidado informal a través del tiempo, ha sido asumido por la fa-
milia o amigos del sujeto de cuidado, que brindan el apoyo y asistencia a las per-
sonas que enfrentan enfermedades crónicas, discapacidades, lesiones u otras
Palabras clave: cuidador; cuidador familiar; carga del cuidador; enfermedades
mentales; salud mental.
Facultad de Ciencias de la Salud I ISSN (en línea): 2744-9592 I Vol. 6 Núm. 1: enero - junio 2024
Clara Rocío Galvis López
Enfermera, Magíster en Enfermería, docente de
la Facultad de Ciencias de la Salud, Integrante
de semillero Cuidado. Universidad de los Llanos,
Villavicencio, Colombia. Correo electrónico:
cgalvis@unillanos.edu.co.
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1613-0582
Doraly Muñoz Acuña
Enfermera Docente, Especialista en Enfermería
en Cuidado Crítico en Adulto, Magíster en
Enfermería en Cuidado Crítico en Adulto.
Integrante de semillero GESI. Correo electrónico:
dmunozacuna@unillanos.edu.co.
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9062-2687

Herramientas tecnológicas para ayudar a la labor de los cuidadores informales2
Vol 6 No. 1 - e-1068 enero - junio 2024. DOI: https://doi.org/10.22579/27448592.1068
the caregiver as it does not allow him
to take charge of their own daily ac-
tivities, so it has been generated today
various technological tools that allow
the organization and timely manage-
ment of care. Objective: To present
technology as a resource to support the
work of caregivers, taking advantage
of various technological tools. Materi-
als and methods: Bibliographic materi-
al related to the use of information and
communication technology to provide
care was consulted in Elsevier, Taylor y
Francis, Springer Link. Results: There is
little specific literature on the subject.
Conclusions: There are different tech-
nological tools that favor caregiving
and minimize the caregiver’s burden,
avoiding risks and worries that may
lead not only to complications in the
caregiver, but also to future problems
in the informal caregiver..
Keywords: Caregivers, Patients,
Information Technology Management,
Chronic Disease, Self Care
Resumo:
Introdução: Os cuidados informais, ao
longo dos tempos, têm sido assumidos
pela família ou amigos do sujeito dos
cuidados, que prestam apoio e assistên-
cia a pessoas que enfrentam doenças
crónicas, incapacidades, lesões ou ou-
tras condições de saúde que as tornam
vulneráveis e dependentes. Estes cuida-
dos geram geralmente fadiga no pres-
tador de cuidados, uma vez que não lhe
permitem assumir as suas próprias acti-
vidades diárias, pelo que foram geradas
atualmente várias ferramentas tecno-
lógicas que permitem a organização e
condiciones de salud que los hacen vul-
nerables y dependientes. Este cuida-
do usualmente genera cansancio en el
cuidador ya que no le permite hacerse
cargo de sus propias actividades dia-
rias, por lo que se han generado en la
actualidad diversas herramientas tec-
nológicas que permiten la organización
y el manejo oportuno del cuidado. Ob-
jetivo: presentar la tecnología como un
recurso para favorecer la labor de los
cuidadores, aprovechando diversas
herramientas tecnológicas. Materiales
y métodos: se realizó consulta de ma-
terial bibliográfico relacionado con uso
de la tecnología de la información y la
comunicación para ofrecer cuidado, en
Elsevier, Taylor y Francis, y Springer
Link. Resultados: se evidencia esca-
sa literatura específica sobre el tema.
Conclusiones: existen diferentes her-
ramientas tecnológicas que favorecen
el cuidado y minimizan la carga del
cuidador, evitando riesgos y preocupa-
ciones que pueden conllevar no solo a
complicaciones en el sujeto de cuidado,
sino además a problemas a futuro en el
cuidador informal.
Palabras clave: cuidadores de pacien-
tes, pacientes, administración de las
tecnologías de la información, enferme-
dad crónica, autocuidado.
Abstract:
Introduction: Informal care through the
times, has been assumed by the fami-
ly or friends of the subject of care, who
provide support and assistance to peo-
ple facing chronic diseases, disabilities,
injuries or other health conditions that
make them vulnerable and dependent,
this care, usually generates fatigue in

3
Vol 6 No. 1 - e-1068 enero - junio 2024. DOI: https://doi.org/10.22579/27448592.1068Angie T a tiana J iménez B a rbosa, Y irlean G risales M ontenegro, C lara R ocío G a lvis L ó pez y Doraly M uñoz A c uña
a gestão atempada dos cuidados. Obje-
tivo: Apresentar a tecnologia como um
recurso de apoio ao trabalho dos pres-
tadores de cuidados, tirando partido de
várias ferramentas tecnológicas. Mate-
riais e métodos: O material bibliográfico
relacionado com a utilização das tecno-
logias da informação e da comunicação
na prestação de cuidados foi consultado
em Elsevier, Taylor y Francis, Springer
Link. Resultados: Existe pouca literatura
específica sobre o assunto. Conclusões:
Existem diferentes ferramentas tec-
nológicas que favorecem os cuidados e
minimizam a sobrecarga do cuidador,
evitando riscos e preocupações que po-
dem levar não só a complicações para o
cuidador, mas também a problemas fu-
turos para o cuidador informal..
Palavras-chave: Cuidador; Cuidador
familiar; Sobrecarga do cuidador;
Doença mental; Saúde mental.
Introducción
El cuidado visto como un arte surge como
respuesta a las necesidades de la perso-
na que lo recibe y de quienes lo brindan
(1). Visto de una forma menos filosófica
y más aplicada, resulta un reto tanto
para el cuidador formal, como para el
cuidador informal (CI), ya que la carga
de responsabilidades y demás factores
que giran alrededor del cuidado cotidia-
no conllevan un riesgo en la salud del CI
en las esferas fisiológica, espiritual, so-
cial y emocional, que aumenta propor-
cionalmente con el tiempo. Sin embargo,
los CI, conociendo o no del riesgo al que
se exponen, asumen el rol brindando
cuidados con esmero, comprensión y en
muchas ocasiones en soledad (2).
Los CI desempeñan un papel vital en la
sociedad, ya que brindan apoyo y asis-
tencia a personas que enfrentan enfer-
medades crónicas o de larga duración,
discapacidades, lesiones u otras con-
diciones de salud que los hacen vulne-
rables y dependientes (3). En la salud
pública, las enfermedades crónicas ha-
cen referencia a aquellas afecciones de
larga duración, con progresión lenta que
generan un aumento gradual de casos.
En Colombia, las enfermedades crónicas
no transmisibles (ECNT) han aumenta-
do a lo largo de los años, reflejando un
incremento de la carga financiera para
el sector salud, siendo estas principal-
mente enfermedades cardiovasculares,
respiratorias, diabetes e insuficiencia
renal crónica (4).
Históricamente en muchas culturas el
cuidado no remunerado ha sido asumido
principalmente por las mujeres. Esta es
una tendencia que ha prevalecido du-
rante mucho tiempo, ya sea en el ámbito
familiar o comunitario (5). Sin embargo,
la evolución de las expectativas de gé-
nero y los roles familiares están cam-
biando al reconocer la importancia de
compartir las responsabilidades del cui-
dado entre todos los miembros de la fa-
milia, independientemente de su género.
Los CI, en su mayoría, son familiares,
amigos o seres queridos de la persona
dependiente, que suelen brindar esta
atención sin remuneración económica,
sin conocimientos teóricos, ni prácticos y
sin un horario establecido (6). Esta labor
de cuidado para el CI puede ser física,
emocional y mentalmente agotadora,
incluso puede requerir una dedicación
constante y continua (7). Los CI enfren-

Herramientas tecnológicas para ayudar a la labor de los cuidadores informales4
Vol 6 No. 1 - e-1068 enero - junio 2024. DOI: https://doi.org/10.22579/27448592.1068
tan una serie de dificultades y desafíos
significativos en su labor diaria que
pueden tener consecuencias negativas
para la salud. Inicialmente se presentan
cambios de humor, frustración y conti-
núan la carga emocional, aislamiento
social, falta de tiempo personal, preocu-
pación por el estado de salud de la per-
sona que cuida, falta de conocimientos
médicos, falta de apoyo y estrés (8).
La literatura señala el uso de tecnolo-
gías, equipos e insumos para apoyar la
gestión del cuidado a las personas que
presentan alteraciones de salud de lar-
ga duración. Por ejemplo, un informe
presenta los recursos previamente cita-
dos para reducir la fatiga de los CI, ya
que, al familiarizarse con varias herra-
mientas tecnológicas, es posible mejorar
la eficacia y la efectividad del cuidado,
ofrecer respaldo emocional y garantizar
que los CI estén más preparados y bien
informados para enfrentar los desafíos
del cuidado.
Crítica
Teniendo en cuenta lo anterior, es ne-
cesario buscar y proponer estrategias
como el uso de herramientas, materiales
e insumos de acuerdo a las necesidades
del CI y de la persona, que le permitan
tener un mejor control, gestión del tiem-
po, seguimiento de la salud y bienestar
de la persona dependiente.
Argumentación
La tecnología se ha encontrado en estos
tiempos como una herramienta que no
solo ha ayudado en la evolución y de-
sarrollo del ser humano, sino el avance
de las diferentes áreas en las que se ha
ahondado a lo largo de la evolución de la
sociedad (9). Claramente, la salud no es
la excepción y la tecnología ha sido una
herramienta relevante. El Ministerio de
Salud y Protección Social (MSPS) les da
un lugar y definición a las tecnologías
en salud de la siguiente manera: “se de-
finen como el conjunto de medios técni-
cos y de procedimientos puestos a dis-
posición por la ciencia, la investigación
y los operadores del sector salud para
sus elecciones de prevención, diagnósti-
co, tratamiento y rehabilitación” (10).
Es una herramienta poderosa que puede
mejorar significativamente la vida de
las personas, siempre que se utilice de
manera adecuada y consciente. Abar-
ca una amplia gama de herramientas,
técnicas y dispositivos que se utilizan
para resolver problemas (11). Incluye to-
das las tecnologías relacionadas con la
información, la comunicación y el proce-
samiento de datos, como computadores,
redes sociales, internet, software, dispo-
sitivos móviles, aplicaciones y telecomu-
nicaciones(12), que podrían ser de gran
apoyo para los CI.
La tecnología desempeña un papel cru-
cial para los CI al facilitar la gestión y
el seguimiento eficaz de tratamiento,
tanto farmacológico como no farmacoló-
gico; así mismo, permite establecer ho-
rarios precisos, supervisar la adheren-
cia a medicamentos, gestionar hábitos
saludables, registrar la actividad física
y proporcionar información relevante
para la rehabilitación. Esta integración
tecnológica no solo alivia la carga de los
CI, sino que también contribuye a mejo-
rar la calidad de vida de quienes reciben
cuidados, al garantizar un manejo más
efectivo y personalizado de su salud.

5
Vol 6 No. 1 - e-1068 enero - junio 2024. DOI: https://doi.org/10.22579/27448592.1068Angie T a tiana J iménez B a rbosa, Y irlean G risales M ontenegro, C lara R ocío G a lvis L ó pez y Doraly M uñoz A c uña
Una de las principales herramientas
que logra minimizar la carga del cuida-
dor y es de gran funcionalidad, son las
aplicaciones que se encuentran mayor-
mente de manera gratuita en las pla-
taformas de descargas como Play Sto-
re o App Store, que logran automatizar
tareas repetitivas y se ajustan a cada
situación (13). Las aplicaciones de pla-
nificación y recordatorios cuentan con
un amplio sistema para gestionar las
consultas iniciales y de control, como los
horarios de medicación con aplicaciones
como Galarm, My Therapy, Medisafe,
entre otras, y organizar tareas diarias
como en ToDolist, Schedule Planner,
Time planner, entre otras, lo que facilita
la coordinación del cuidado.
Según un estudio de la Escuela de Geron-
tología Leonard David de la Universidad
del Sur de California (USC) realizado en
2017, en las tiendas de aplicaciones mó-
viles hay 44 aplicaciones relacionadas
con el cuidado del adulto mayor y sus
CI, que logran en su mayoría ser de gran
aporte y funcionalidad (14). Según Or-
lov (15), fundadora de Aging and Health
Technology Watch, “hay muchas apli-
caciones que brindan ayuda a los CI y
sus seres queridos, ya sea para localizar
a alguien, comprar suministros, buscar
información confiable, programar citas,
encontrar farmacias especializadas o
participar en grupos de apoyo y a me-
nudo se ofrecen de manera gratuita”.
Por otro lado, existen dispositivos co-
nectados que pueden realizar monitori-
zación del estado de salud del paciente,
logrando así una mayor seguridad. Estos
dispositivos pueden medir signos vita-
les, detectar caídas o enviar alertas en
caso de emergencia, lo que brinda tran-
quilidad al cuidador y mejora la aten-
ción (16). Es importante mencionar que
pueden variar en función de las necesi-
dades específicas del paciente y el nivel
de cuidado requerido. Algunos ejemplos
de estos son cámaras de seguridad, sen-
sores de movimiento, relojes inteligentes,
monitores de presión arterial y glucosa,
dispositivos de rastreo y localización o
alarmas personales de emergencia (17).
Cada enfermedad o condición que pre-
senta la persona enferma puede reque-
rir un enfoque de cuidado específico,
por tal razón, otra de las herramientas
que es de suma importancia utilizar es
el internet, como método de investiga-
ción, ya que este proporciona una am-
plia gama de información y recursos
que permite tomar medidas preventi-
vas para evitar situaciones problemáti-
cas o agravamiento de la condición del
paciente, como conocer los factores de
riesgo y las posibles complicaciones de
la enfermedad, además de los cuidados
pertinentes (17). Sin embargo, el uso de
esta tecnología debe realizarse de ma-
nera cuidadosa y eficaz, ya que la in-
formación que se encuentre debe ser de
fuentes de información confiable, cien-
tíficamente comprobada y con asesoría
del personal médico (18).
Por último, los grupos de apoyo para
CI son esenciales para proporcionar un
espacio de apoyo emocional, compar-
tir consejos prácticos, experiencias e
información (19). Por lo tanto, se puede
acceder a grupos de apoyo para CI de
manera virtual, a través de redes socia-
les como Facebook e Instagram y sitios
web de organizaciones médicas, que son

Herramientas tecnológicas para ayudar a la labor de los cuidadores informales6
Vol 6 No. 1 - e-1068 enero - junio 2024. DOI: https://doi.org/10.22579/27448592.1068
plataformas dedicadas a la creación de
comunidades de apoyo en línea, como
DailyStrength, Inspire y Caregiver Ac-
tion Network o plataformas de videocon-
ferencia como Zoom, Microsoft Teams y
Google Meet que pueden ser utilizadas
para organizar reuniones virtuales con
familiares, amigos, médicos, entre otros
(20).
Conclusiones
Las necesidades de los CI van más allá
de los usos que se le han podido dar
a las herramientas tecnológicas que
existen y/o se conocen. Aún hace fal-
ta darle relevancia al cuidador y las
situaciones que presentan día a día,
pues su salud está yendo a condiciones
de deterioro, mientras que la tecnología
avanza, sin un enfoque directo hacia
la ardua y loable labor de estas perso-
nas que, siendo o no familiares, se han
hecho cargo del cuidado de una perso-
na. Si la tecnología ha de avanzar, que
también lo haga junto con el cuidador,
brindando prioridad al cuidador infor-
mal y su bienestar (21). No es cuestión
de estar dispuestos únicamente a la
tecnología; se trata de hacer uso de las
herramientas tecnológicas como apoyo
al quehacer cotidiano del CI para mejo-
rar el cuidado de sí mismo, controlar la
sobrecarga y mejorar el nivel de aten-
ción que brindan a la persona que de-
pende de sus cuidados.
Referencias
1. Guato-Torres P, Mendoza-Parra S.
Autocuidado del cuidador informal de
personas mayores en algunos países
de Latinoamérica: Revisión descrip-
tiva. Enfermería: Cuidados Huma-
nizados [Internet]. 2022;11(2):e2917.
[Consultado el 30 de noviembre
2023]. Disponible en: https://doi.
org/10.22235/ech.v11i2.2917.
2. Chávez-Santillana MR, Antonio JA,
Rocher-Gutiérrez ME, Sánchez-Car-
ballo R, Laureano OJ. Salud mental
del cuidador informal primario en
paciente con trastorno mental. Rev
sanit [Internet]. 2022;3(2). [Consulta-
do el 30 noviembre 2023]. Disponible
en: https://revistasanitariadeinvesti-
gacion.com/salud-mental-del-cuida-
dor-informal-primario-en-pacientes-
con-trastorno-mental/
3. Espinoza-Miranda K, Jofre-Aravena
V. Sobrecarga, apoyo social y autocui-
dado en cuidadores informales. Cienc
enferm [Internet]. 2012;18(2):23-30.
[Consultado el 30 noviembre 2023].
Disponible en: https://doi.org/10.4067/
s0717-95532012000200003
4. Fuster-Guillen DE. Investigación
cualitativa: Método fenomenológico
hermenéutico. Propósitos y repre-
sentaciones [Internet]. 2019;7(1):201-
229. [Consultado el 30 noviembre
2023]. Disponible en: https://doi.
org/10.20511/pyr2019.v7n1.267
5. Redistribuir el trabajo no remunera-
do [Internet]. España: ONU Mujeres;
2016 [Consultado el 30 noviembre
2023]. Disponible en: https://www.
unwomen.org/es/news/in-focus/
csw61/redistribute-unpaid-work

7
Vol 6 No. 1 - e-1068 enero - junio 2024. DOI: https://doi.org/10.22579/27448592.1068Angie T a tiana J iménez B a rbosa, Y irlean G risales M ontenegro, C lara R ocío G a lvis L ó pez y Doraly M uñoz A c uña
6. Martínez-Pizarro S. Síndrome del cui-
dador quemado. Rev Clin Med Fam
[Internet]. 2020;13(1):97-100. [Consul-
tado el 30 noviembre 2023]. Dispo-
nible en: https://scielo.isciii.es/pdf/
albacete/v13n1/1699-695X-albace-
te-13-01-97.pdf
7. Centro Internacional sobre el Enveje-
cimiento CENIE. Desgaste del cuida-
dor: Atento a los síntomas [Internet].
2019 [consultado el 30 noviembre
2023]. Disponible en: https://cenie.
eu/es/blog/desgaste-del-cuidador-
atento-los-sintomas
8. Navarro-Abel Y, López-López MJ, Cli-
ment-Rodríguez JA, Gómez-Salgado
J. Sobrecarga, empatía y resiliencia
en cuidadores de personas depen-
dientes. Gaceta Sanitaria [Inter-
net]. 2019;33(3):268-271. [Consultado
el 30 noviembre 2023]. Disponible
en: https://doi.org/10.1016/j.gace-
ta.2017.11.009
9. Álvarez F. Implementación de nuevas
tecnologías: evaluación, variables,
riesgos y escenarios tecnológicos. El
Salvador: UFG-Editores; 2015.
10. Cubillos-Turriago L. Evaluación de
tecnologías en salud: aplicaciones y
recomendaciones en el sistema de
seguridad social en salud colombia-
no. Programa de Apoyo a la Reforma
de Salud PARS. [s.f.]. [Consultado el
30 noviembre 2023]. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/salud/
documents/evaluaci%C3%B3n%20
de%20tecnologias%20en%20salud.
pdf
11. García-Córdoba F. La tecnología:
su conceptuación y algunas re-
flexiones con respecto a sus efec-
tos. Metodología a la Ciencia [Inter-
net]. 2010;2(1):13-28. [Consultado el
30 de noviembre 2023. Disponible
en: https://r.search.yahoo.com/_
ylt=AwrFD8vfG3FlApgRkVKrcgx.;_yl
u=Y29sbwNiZjEEcG9zAzEEdnRpZA
MEc2VjA3Ny/RV=2/RE=1701940320/
RO=10/RU=https%3a%2f%2fse736df
21a89d06ec.jimcontent.com%2fdown
load%2fversion%2f1692218998%2fm
odule%2f8371314356%2fname%2f9.
%2520La%2520tecnolog%25C3%25
ADa.%2520Su%2520conceptualizaci
%25C3%25B3n....pdf/RK=2/RS=oczY
7FKVov6o9AT68awJHyZT5nE-
12. Rivoir AL, Morales MJ. Tecnologías
Digitales: Miradas críticas de la apro-
piación en América Latina. Monte-
video: CLACSO; 2019. [Consultado el
30 de noviembre 2023] Recuperado
a partir de: https://biblioteca.clac-
so.edu.ar/clacso/se/20191128031455/
Tecnologias-digitales.pdf
13. Caicedo-Campaña DA. Desarro-
llo de una aplicación móvil para el
cuidado del adulto mayor-Fase 2
[Trabajo de pregrado en Internet].
Bogotá: Escuela Colombiana de In-
geniería Julio Garavito; 2021 [Con-
sultado el 30 de noviembre 2023].
Recuperado de: https://reposito-
rio.escuelaing.edu.co/bitstream/
handle/001/1992/Caicedo%20Cam-
paña.%20Daniela%20Alexi-2021.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
14. Grossman MR, Kim D, Zelinski EM.
Aplicaciones móviles para cuidado-
res de adultos mayores: análisis de
contenido cuantitativo. JMIR [Inter-
net]. 2018;6(7). [Consultado el 30 de
noviembre 2023]. doi: https://doi.
org/10.2196/mhealth.9345
15. Orlov L. Did you miss one Four Aging
and Health Tech Blog Posts Techno-
logy Watch [Internet]. 2023. [Con-
sultado el 30 de noviembre 2023].
Recuperado de: https://www.agein-
placetech.com/blog/did-you-miss-
one-four-aging-and-health-tech-
blog-posts-june-2023

Herramientas tecnológicas para ayudar a la labor de los cuidadores informales8
Vol 6 No. 1 - e-1068 enero - junio 2024. DOI: https://doi.org/10.22579/27448592.1068
16. Graf C. Tecnologías de información
y comunicación (TICs). Primer paso
para la implementación de TeleSalud
y Telemedicina. Rev Parag Reuma-
tol. [Internet]. 2020;6(1). [Consultado
el 30 de noviembre 2023] Doi:https://
doi.org/10.18004/rpr/2020.06.01.1-4
17. Álzate-Garavito JA, Fontecha-Medina
DC. El uso de las TIC para fortalecer
el rol del cuidador [Tesis de pregra-
do] [Internet]. Villavicencio: Univer-
sidad de los Llanos; 2019 [Consultado
el 30 de noviembre 2023]. Recupera-
do de: https://repositorio.unillanos.
edu.co/server/api/core/bitstreams/
fc418566-73b3-43d6-bec9-113e613a-
af86/content
18. Zuluaga-Esquivel M. EAFIT y TigoU-
ne promueven el uso responsable de
las TIC en Colombia. [Internet]. Re-
vista Universitaria EAFIT. 2019 [Con-
sultado el 30 de noviembre 2023] Re-
cuperado de: https://repository.eafit.
edu.co/handle/10784/16938
19. Lujan-García C. Anglicismos en los
nuevos medios de comunicación.
Tendencias actuales. España: Coma-
res. [Internet]. 2021. [Consultado el 30
de noviembre 2023] Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/
libro?codigo=795463
20. Arias-Rojas M., Carreño S., Chaparro-
Díaz L. Percepción sobre el soporte so-
cial brindado a cuidadores familiares
de personas con enfermedad crónica.
Cultura de los Cuidados [Internet].
2019;23(55):11-24 . [Consultado el 30
de noviembre 2023]. doi: https://doi.
org/10.14198/cuid.2019.55.02
21. Valencia-Daza V. Diseño y desarro-
llo de una aplicación móvil para el
apoyo en el cuidado del adulto ma-
yor [Trabajo de pregrado]. Bogotá:
Escuela Colombiana de Ingeniería Ju-
lio Garavito; 2020. [Consultado el 30
de noviembre 2023] Recuperado de:
https://www.google.com/url?sa=t&rc
t=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ve
d=2ahUKEwjqkbq2_eSFAxW8goQIH
XkyAOAQFnoECBUQAQ&url=https%3
A%2F%2Frepository.urosario.edu.co
%2Fhandle%2F10336%2F30707&us
g=AOvVaw2lRcLYIo0eNpygg1efKcNc
&opi=89978449